Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto “¿Quién debe castigar?”
El relato “¿Quién debe castigar?” trata de mostrar que en una situación cotidiana puede aparecer la cuestión de la democracia. Un acontecimiento negativo como la violencia entre estudiantes puede desencadenar procesos de cuestionamiento sobre los mecanismos de toma de decisión en relación con el castigo adecuado a los protagonistas. Todo ello busca mostrar que la democracia es una forma de gobierno que implica una práctica en la que se enfrentan puntos de vista, se evalúan las perspectivas y opiniones, y se decide qué hacer o qué excluir colectivamente. El relato, los planes de discusión y los ejercicios desarrollados para el caso, están pensados para mostrar diferentes perspectivas político-filosóficas sobre la toma de decisión colectiva: perspectivas legalistas, comunitaristas, institucionalistas, incluso anarquistas. Algunas preguntas que surgen para la reflexión en el ámbito de la ciudadanía y la democracia son: ¿Debo participar en las decisiones sobre problemas que implican a toda mi comunidad?, ¿cómo podría hacerlo? ¿Los castigos a los miembros de una comunidad pueden decidirse colectivamente?, ¿qué implica ello? ¿Qué opiniones o acciones no son adecuadas para mi comunidad?, ¿hasta qué punto se puede permitir la violencia?
A continuación se presentan algunas líneas de reflexión relacionadas con este ámbito de la acción humana.
I. Libertad política y Participación pública
II. Uso de la violencia
III. Guerra
IV. Democracia
V. Certeza y tolerancia
Plan de discusión 1
Libertad política y Participación pública
- ¿Qué actividades haces solo y cuáles realizas acompañado?
- ¿Crees que se puede hacer una actividad entre todas las personas de tu comunidad? ¿Qué tipo de actividad sería esa?
- ¿Qué actividad te gustaría que se pudiera hacer entre todas las personas de tu comunidad?
- En el relato Gabriela afirma: “Todos somos libres de decidir lo que queramos”, ¿qué significa eso?
- ¿Todo lo que haces en un día lo realizas porque tú quieres hacerlo?
- ¿Podríamos hacer siempre solo lo que quisiéramos hacer?
- Cuando haces alguna actividad con tu familia o en la escuela, ¿hay alguien que decide lo que se va a hacer?
- ¿Hay alguien que te dé órdenes para hacer cosas aunque no quieras?
- ¿Qué pensarías de que alguien siempre quisiera dominar las actividades de otras personas?
- ¿Cómo se relacionan los hechos de decidir, dar/recibir órdenes, dominar a otros con la libertad política?
- ¿En qué consiste la participación pública?
Plan de discusión 2
Uso de la violencia
- ¿Cuál es el resultado de participar en una pelea violenta?
- En el relato Jorge pregunta “¿Ustedes creen que la violencia no se acabará nunca?”, ¿qué responderías tú? ¿La violencia nunca se acabará?, ¿por qué?
- Si hay ocasiones en que la violencia es necesaria, ¿cuáles son esas ocasiones?
- ¿Hay alguna situación que justifique la violencia?
- ¿Es posible un mundo sin violencia, un mundo con paz?
Plan de discusión 3
Guerra
- ¿Has visto alguna película donde haya guerra? ¿Qué sucede en esas películas con los que pelean?
- ¿Tu comunidad o grupos de tu comunidad tienen problemas entre ellos?
- ¿En qué circunstancias alguien podría desear destruir a otra persona?
- ¿Sabes qué es la guerra?
- ¿Crees que es bueno que existan problemas entre los grupos y las comunidades?
- ¿Cómo se podrían resolver los problemas de una comunidad sin tener que recurrir a una lucha física?
Plan de discusión 4
Democracia
- ¿Cómo te organizas para jugar con tus amigos/as?
- ¿La forma en que se organizan en el juego les gusta siempre a todos quienes participan en el juego?
- ¿Cuando algo durante el juego no le gusta a alguien (cree que una jugada es trampa, afirma que una regla es injusta, dice que su equipo es más débil y no podrá ganar, etcétera) cómo se soluciona el problema?
- ¿En tu comunidad hay problemas?, ¿de qué tipo?
- ¿Cómo crees que deben decidirse las soluciones a los problemas de tu comunidad?
- ¿Qué se necesitaría para que todos en tu comunidad participaran en las decisiones?
- ¿Podrías hacer que tu comunidad fuera más democrática?
Plan de discusión 5
Certeza y tolerancia
- ¿Cómo harías que todos participaran en la toma de decisiones de tu comunidad?
- ¿Y si hay alguien que no quiere participar? ¿Qué harías con él?
- ¿Todo mundo puede decir lo que quiera de cualquier cosa (por ejemplo: “las mujeres son inferiores”, “las personas indígenas no deben tener lo mismo que los demás”, etcétera)?
- ¿Habría una opinión o acción que no deba permitirse o tolerarse?
- ¿De qué se trata la tolerancia hacia lo que piensan y hacen los otros?