Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto “Instituto Ios”
Durante gran parte de su historia, la ciencia se concibió como una actividad humana de gran nobleza y bondad. La búsqueda del conocimiento se volvía así un bien natural a lo humano y no admitía consideraciones morales ajena a ella misma. Sin embargo, mientras el conocimiento científico se va especializando cada vez más y por tanto se aleja de su sentido original de saber comprehensivo, comienzan a surgir cuestionamientos sobre la hasta entonces aceptada neutralidad moral de la ciencia.
Este proceso tiene su cumbre en la Segunda Guerra Mundial, donde los experimentos –especialmente en el ámbito biomédico– que se llevaron a cabo en los campos de exterminio evidenciaron con profunda claridad la necesidad de incluir en todo proceso de investigación científica –marcadamente si se involucran seres humanos- cuestiones y protocolos de carácter moral.
Hoy en día la ética de la ciencia y la tecnología es una rama fundamental de la ética aplicada que se encarga de las reflexiones propias del quehacer científico desde la óptica de su moralidad.
Líneas de reflexión.
I. Fines de la tecnología.
II. La relación de la tecnología con el mundo.
III. El bien y la investigación científica y tecnológica
IV. El riesgo en la investigación científica y tecnológica
V. La tecnología y su relación con los intereses de la sociedad
VI. El acceso a la tecnología
Planes de discusión
Sobre tecnología y sus fines
1. ¿Es la tecnología lo opuesto a la naturaleza?
2. ¿A qué nos referimos cuando afirmamos que la tecnología tiene como fin mejorar nuestra vida?
3. ¿Es cierto que la tecnología mejora nuestra vida?
4. ¿Es la tecnología deseable por sí misma o solo por los beneficios que nos ofrece?
5. ¿Existe una responsabilidad de ofrecer un acceso equitativo a los avances tecnológicos?
Sobre la tecnología y su relación con el mundo en general
1. ¿Es la tecnología una solución, un problema o ninguna de las dos cuando hablamos de la crisis ecológica?
2. ¿Debe la investigación científica y tecnológica enfocarse en el bienestar humano, el de todos los animales o el del planeta en general?
3. ¿Es la metodología científica garantía de un buen actuar?
4. ¿Es posible realizar cuestionamientos morales o éticos sobre la ciencia misma o es ésta neutral, es decir, no es un fenómeno moral?
5. ¿Es la tecnología moralmente neutra y solo su uso es sujeto de un análisis moral? Ejemplo: una pistola no es buena ni mala sino que solo es posible juzgar su uso.
6. ¿Es la tecnología un factor de dependencia?, ¿hasta dónde?
7. ¿Es la tecnología una necesidad humana?
Sobre el bien y el riesgo en la investigación científica y tecnológica
1. ¿Conocer es siempre un bien?
2. ¿Es el conocimiento científico siempre un bien?
3. ¿En cualquier caso es bueno el conocimiento tecnológico?
4. ¿Consideras que la investigación científica o tecnológica conlleva riesgos? Da ejemplos
5. ¿Hasta qué punto es necesario aceptar riesgos en aras del saber científico y el avance tecnológico?
6. ¿Es necesario tener bajo control todos los riesgos antes de proceder a realizar una investigación?
7. ¿Existe algún desarrollo científico o tecnológico que no implique riesgos?
Sobre el fin de la tecnología y su relación con los intereses de la sociedad
1. Generalmente escuchamos y decimos que “la ciencia avanza”. ¿Es el desarrollo científico o el tecnológico siempre un avance?
2. ¿Tienen la ciencia o la tecnología una “dirección”? ¿Cuál sería esa dirección?
3. ¿Existen maneras de conducir la ciencia hacia una meta específica o su desarrollo no puede determinarse así?
4. Si es posible conducir la ciencia en una dirección determinada, ¿cuál debería ser?
5. Si es posible conducir la ciencia en una dirección determinada, ¿quién debería sentar las bases para decidir esa dirección?
6. ¿Debe el avance en ciencia y tecnología estar determinado por fines ajenos a ella? Esto es, ¿debe responder a necesidades sociales, económicas, a problemas de salud, etc…? ¿O debe seguir “su propio curso”?
Sobre la equidad en el acceso a la tecnología
1. ¿Son los beneficios del avance tecnológico equitativos en nuestra sociedad?
2. ¿Sería deseable trabajar para conseguir un acceso más equitativo a la ciencia y la tecnología? ¿O no es esto un deber moral?
3. ¿Es necesario aplicar la noción de justicia a la ciencia?
4. ¿Es necesario aplicar la noción de justicia a la tecnología?
5. ¿Tenemos algo así como un “derecho a la tecnología”?
6. ¿Cómo sería una sociedad en donde exista el “derecho a la tecnología”?