Ejercicios
Ejercicio 1.
Octavio Paz, en su obra Posdata, escribe lo siguiente:
“Ahora sabemos que el reino del progreso no es de este mundo: el paraíso que nos promete está en el futuro, un futuro intocable, inalcanzable, perpetuo. El progreso ha poblado la historia de las maravillas y los monstruos de la técnica pero ha deshabitado la vida de los hombres. Nos ha dado más cosas, no más ser”.
Identifica de las frases siguientes cuáles corresponden a la idea que propone Paz sobre la técnica. Argumenta tu repuesta.
a) Con el árbol del progreso la humanidad está construyendo su propio féretro (Ciorán).
b) Si compro, entonces existo. (Ornitóteles, el pájaro filósofo).
c) Si pienso, entonces existo (Descartes).
d) Deseo poco y lo poco que deseo lo deseo poco (Francisco de Asís).
Ejercicio 2.
Bruno tiene como estrategia responder con un sí y luego con un no, o viceversa: no pero sí.
En equipos propongan un desarrollo científico o tecnológico que pueda calificarse de aceptable o benéfico y que, al mismo tiempo, haya elementos que lo descalifiquen. En cada caso deben dar razones para sustentar sus respuestas. Compartan con el grupo y determinen si al ejemplo le queda el sí y el no.
Ejercicio 1.
Generalmente se dice que la tecnología se desarrolla para satisfacer necesidades. Pareciera que esto no es cierto porque hay desarrollos tecnológicos que obedecen no a necesidades sino a intereses o deseos.
De los siguientes casos, ¿cuáles desarrollos tecnológicos corresponden a intereses, deseos o necesidades? Identifica qué criterios empleas para clasificarlos.
1. Teléfono
2. Teléfono celular
3. Internet
4. Horno de microondas
5. Fonógrafo
6. Cinematógrafo
7. Concreto hidráulico
8. Injertos en árboles frutales
9. Válvulas para el corazón
10. Vasos de unicel
Ejercicio 2.
¿Qué intenciones han orientado los siguientes casos tecnológicos?, ¿se trata de tecnología para la justicia o para la injusticia social?, ¿qué sí y qué no?, ¿por qué?
Biocarburantes sí, pero no todos.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/17/actualidad/1350501699_922027.html
Un bazar con los datos del usuario.
http://www.publico.es/239234/un-bazar-con-los-datos-del-usuario
Ejercicio 1.
¿Cuántas veces te has detenido a hacer lo que Paola y Ana al reflexionar sobre un artefacto: su origen y su destino, las consecuencias de producirlo o usarlo? La cadena es larga y, a veces, difícil de identificar a simple vista.
Compras un producto, 1) ¿sabes cómo funciona?, 2) ¿sabes para qué se emplea?, 3) ¿conoces qué impactos –en la sociedad o en la naturaleza- tiene obtener el material con el que se fabrica?, 4) ¿qué consecuencias tienen sus procesos de producción?, 5) ¿sabes los efectos que tiene el producto cuando se usa?, 6) ¿el efecto que tiene el producto o su envoltura cuando de desecha?
¿Qué preguntas pudiste responder? ¿Cuáles preguntas lograron contestar la mayoría de tus compañeros?
1. Pila o batería.
2. Leche en caja.
3. Libreta de resorte.
4. Teléfono celular.
5. Condón.
6. Shampoo.
7. Vaso de unicel.
8. Zapatos tenis.
9. Lámpara fluorescente.
10. Motocicleta.
Ejercicio 2.
Hay ideas que se han derivado de las ciencias o las tecnologías. De las siguientes ideas, ¿cuáles implican que nuestra libertad está limitada o no existe y, por lo mismo, no somos responsables de nuestros actos?
– El desarrollo de la ciencia y la tecnología no puede detenerse. Evoluciona por sí misma.
– Él es así porque de esa manera lo educaron sus padres.
– Nos comportamos de cierta manera debido a nuestros genes.
– Si la ciencia y la tecnología son productos humanos, nosotros podemos influir en su curso.
– El que con lobos anda a aullar se enseña.
– Como Prometeo, nosotros podemos desobedecer el designio de los dioses.
– El ser humano está llamado al progreso; no puede dar marcha atrás.
– Se comporta así porque está traumado y tiene muchos complejos.
Ejercicio 3.
Tanto en las ciencias como en las tecnologías, en su investigación o aplicación, hay efectos sobre las personas, la sociedad o la naturaleza. Algunos de estos efectos se conocen previamente pero otros no, algunos son deseados y otros no, algunos son intencionales y otros no.
En equipo aporten un ejemplo de cada una de las siguientes combinaciones:
a) Efecto de la ciencia/tecnología que es conocido, es deseado y es intencional.
b) Efecto de la ciencia/tecnología que es conocido pero no es deseado ni es intencional.
c) Efecto de la ciencia/tecnología que no es conocido ni es deseado ni es intencional.
Compartan con el grupo y valoren cada uno de los ejemplos para determinar si corresponden a esa categoría (a, b o c).
Ejercicio 4.
Al final de la narración las chicas se preguntan sobre el riesgo de un desarrollo tecnológico: quién debe denunciarlo, quién debe vigilar, quién debe controlar y a quién afecta. Indica a quién corresponde cada responsabilidad en los siguientes casos.
1. Se emplean fluorocarbonos en la fabricación de aerosoles.
2. Se construyen aparatos de cómputo y telefonía con coltán que proviene de selvas africanas.
3. Se usan envases de unicel para alimentos que se servirán calientes.
4. Se tiran residuos urbanos en barrancas o sitios a cielo abierto.
5. Se construyen sistemas de drenaje que no tienen plantas tratadoras.
6. Se producen automóviles con alto consumo de combustible.
Ejercicio 5.
A continuación se presentan varios casos, algunos están relacionados con la literatura o con el cine. En ellos aparece la idea de los sueños de la razón, pero en unos casos A) la racionalidad científica o tecnológica deja de funcionar, mientras que en otros B) la racionalidad científica o tecnológica no tiene freno. Identifica a cuál idea de los sueños corresponde cada caso. Recuerda sustentar tu clasificación en razones.
1. Victor Frankestein construye a un ser humano con restos de cadáveres.
2. El movimiento hippie pregona amor y paz, y manifiesta su rechazo a la tecnología.
3. Porfirio Díaz y Limantour tratan de aplicar las ideas del Positivismo a la forma de gobernar.
4. En 2001, Odisea en el espacio Kubrick narra cómo las máquinas controlan a los seres humanos.
5. En la economía planificada se proyecta cuántos médicos se necesitarán en un futuro y, en acuerdo con esa estimación, se abren las plazas en las escuelas.
6. En la novela Un mundo feliz la gestación de los seres humanos se hace en probetas, conforme a clases sociales. La clasificación de los fetos se hace en acuerdo con las características de los padres.
7. Para probar la eficacia de la bomba atómica se destinan ciudades que han sido elegidas de antemano para no sufrir daños hasta antes del lanzamiento del arma.
8. En algunos países desde niños se clasifica a los futuros deportistas según sus aptitudes físicas.
Sugerencias de lectura.
- Echeverría, Javier (1998). “Teletecnologías, espacios de interacción y valores” en Tecnos, Vol. XVII/3. http://www.oei.es/salactsi/teorema01.htm
- Echeverría, Javier (2003). La revolución tecnocientífica. Fondo de Cultura Económica, Madrid.
- García Palacios, Eduardo Marino, et al (2001). Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual. OEI. España.
- Linares, Jorge Enrique (2008). Ética y mundo tecnológico. FCE-UNAM, México.
- López Cerezo, José A. y Luján, José Luis (2000). Ciencia y política del riesgo. Alianza. Madrid.
- Olivé, León (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. Paidós-UNAM, México.
- Olivé, León (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. FCE, México.
- Quintanilla, Miguel Ángel (1998). “Técnica y cultura” en Tecnos, Vol. XVII/3. http://www.oei.es/salact- si/teorema03.htm
- Quintanilla, Miguel Ángel (2005). Tecnología: un enfoque filosófico. Y otros ensayos de filosofía de la tecnología. FCE, México.
- Sanmartín, José (1998). “La tecnología en la sociedad de fin de siglo” en Tecnos, Vol. XVII/3. http://www.oei.es/salactsi/teorema04.htm
- Winner, Langdon (1987) La ballena y el reactor: una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Gedisa.
- Winner, Langdon. “¿Tienen política los artefactos?” (1983)
- http://www.oei.es/salactsi/winner.htm