Pasos a seguir:
Los estudiantes formarán equipos de máximo 4 personas.
Un integrante del equipo comentará algún dilema moral al que se haya enfrentado sin mencionar la solución que le dio.
Los otros miembros del equipo comentarán cuál sería su decisión frente al dilema presentado.
El estudiante que expuso su dilema dirá cómo lo resolvió y su justificación. En la justificación puede hacer mención de los sentimientos que lo impulsaron y de cómo se siente de haber tomado esa decisión.
Una vez que cada integrante haya realizado la misma dinámica (pasos 2, 3 y 4) con su propio dilema, en equipo elegirán el dilema que les parezca más problemático.
Los miembros del equipo deben llegar a un acuerdo acerca de la mejor solución para dicho dilema y lo expondrán al grupo justificando su postura a partir de los valores éticos que defienden, las consecuencias de su decisión, los daños colaterales a las personas involucradas, etcétera.
El docente fungirá como moderador y hará en el pizarrón dos columnas, donde anotará los pros y los contras de cada opción que presenten los dilemas.
Una vez que cada equipo haya presentado su dilema, se discutirán en plenaria los aprendizajes alcanzados y su importancia en la vida diaria.
Reglas:
El dilema no debe ser actual, sino un problema ya solucionado.
No es necesario mencionar los nombres reales de las personas involucradas.
Si el miembro del equipo no recuerda un dilema personal o no se siente con la confianza suficiente para compartir algo que le ocurrió, puede presentar el dilema de una persona allegada o, incluso, el de alguna película u obra literaria.
Se pueden realizar las preguntas que se requieran necesarias para comprender mejor la situación dilemática, siempre y cuando, las preguntas sean relevantes para su solución.
Se debe entablar el diálogo, con los demás miembros del equipo y del grupo, manteniendo una actitud de respeto frente a las distintas posturas.
Sugerencia: Se recomienda que las justificaciones de las soluciones a los dilemas vayan más allá de los sentimientos de culpa y de remordimiento, pues existe una gama de valores éticos que pueden justificar las acciones correctas.
Bibliografía:
Bagginni, Julian; Fosl, Peter S., “Horned dilemmas”, en The Philosopher’s Toolkit, Oxford, Blackwell, 2010.
Blackburn, Pierre – La ética. Fundamentos y problemáticas contemporáneas, México, FCE, 2006.
M. Copi, Irving; Cohen, Carl, Introducción a la Lógica, México, Limusa, 2000.
Raschels, James, Introducción a la filosofía moral, México, FCE, 2006.