No quiero avisarle a nadie…

Guía para facilitar el diálogo y la  reflexión a partir del texto No quiero avisarle a nadie…

Descargar pdf

Plan de discusión 1. La construcción de las relaciones interpersonales a partir del ejercicio de la libre voluntad.

En la narración, se reflexiona sobre los modos en que la relación libertad-voluntad afectan la naturaleza de las relaciones interpersonales. Esto hace visibles aspectos como el respeto, la responsabilidad, el cuidado de sí y de los otros.

1. ¿Por qué es común creer que la voluntad de otros limita nuestra libertad?

2. ¿Qué tan importante es aprender a respetar nuestra voluntad frente a la de otros?

3. ¿Cuáles son los riesgos de no respetar lo que queremos?

4. ¿Ser independiente significa ignorar lo que los demás quieren o necesitan de uno?

5. ¿Cuáles son los riesgos de ignorar la voluntad de otros cuando ejercemos nuestra libertad personal?

6. ¿Cuáles son los riesgos de ignorar las necesidades de otros cuando ejercemos nuestra propia libertad?

7. ¿Podemos lograr nuestra propia libertad sin cuidar la de los demás?

8. ¿Podemos ser libre sin ser responsables con nosotros mismos?

9. ¿Qué significa ser responsable con uno mismo?

10. ¿Cómo podemos ser libres y, al mismo tiempo, respetar a los demás?

Plan de discusión 2. Libertad, sentimientos y acciones.

En la narración, Patricia y Jorge discuten qué tan importante es considerar los sentimientos de los otros para ejercer nuestra libertad. También se muestra la facilidad con que permitimos que nuestras acciones sean conducidas por la voluntad de otros o por el egocentrismo. Se expone también cómo la libertad puede verse comprometida cuando no se sabe poner límites al uso de los sentimientos.

1. ¿Qué pasaría si siempre lográramos hacer lo que queremos?

2. ¿Qué tipo de relación podríamos establecer con los otros si nuestras acciones dependieran exclusivamente de lo que queremos?

3. ¿Cómo respetamos la voluntad de los otros?

4. ¿Podemos librarnos de nuestros sentimientos al decidir algo?

5. ¿Cómo afectan nuestros sentimientos al ejercicio de nuestra libertad?

6. ¿Hasta dónde debemos considerar los sentimientos de otros para tomar una decisión?

7. ¿Podemos ser responsables de las acciones que realizamos en contra de nuestra voluntad?

8. ¿Pueden los demás ser responsables de sus acciones si los sujetamos a nuestra voluntad?

9. ¿Qué debemos considerar para ser libres y, al mismo tiempo, ser responsables?

10. ¿Qué debemos considerar para ser libres y, al mismo tiempo, ser respetuosos de la libertad de otros?

Plan de discusión 3. Circunstancias de obediencia y autonomía en las relaciones interpersonales.

El texto presenta la reflexión de dos estudiantes en torno a los problemas de un amigo que se enfrenta a una situación en la que construir su autonomía e independencia, le ha ocasionado conflictos en sus relaciones interpersonales.

1. ¿Ser autónomos implica ignorar las reglas que los demás nos quieren imponer?

2. ¿Cuáles son las ventajas de obedecer la voluntad de otros, leyes o reglas?

3. ¿En qué circunstancias es indispensable obedecer a otros? 

4. ¿Ser libre se opone a ser obediente?

5. ¿El mejor ejercicio de libertad implica obedecer a otros?

6. ¿Es libre quien obedece a otros? ¿De qué manera?

7. ¿Qué necesitamos para que una relación de obediencia sea un ejercicio de libertad y autonomía?

8. ¿En qué consiste la obediencia?

9. ¿En qué consiste la autonomía?

10. ¿En qué consiste la libertad?

Plan de discusión 4. La finalidad de las relaciones interpersonales.

La narración expone que para valorar las relaciones interpersonales hay que entender los límites entre la dependencia y la independencia, y su relación con la responsabilidad.

1. ¿Por qué no dejamos que cada quien haga lo que quiera?

2. ¿Ser libres significa hacer lo que se quiera?

3. ¿Por qué debe haber reglas en nuestra relación con otras personas?

4. ¿Para qué debe haber reglas en nuestra relación con otras personas?

5. ¿Entablamos relaciones interpersonales de manera consciente y voluntaria? ¿Es importante hacerlo así?

6. ¿Podemos relacionarnos con otras personas y, al mismo tiempo, ser independientes?

7. ¿En qué circunstancias debemos ser dependientes y en cuáles independientes?

8. ¿Podemos ser independientes sin tener responsabilidades frente a los demás?

9. ¿Cuáles son las relaciones interpersonales que nos permiten convertirnos en seres libres?

10. ¿Para qué queremos ser libres?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *