Ejercicios
Ejercicio 1
En la vida cotidiana, encontramos diferentes puntos de vista sobre la sexualidad: la valoración de la abstinencia sexual o de la vida sexual activa en hombres y mujeres, la aceptación o rechazo de la homosexualidad y el lesbianismo, cuál es la edad propicia para el inicio de la vida sexual. Tales puntos de vista generan comportamientos que pueden mostrar aceptación o rechazo. Para algunas personas no es importante que los demás estén de acuerdo con su forma de pensar o actuar. A veces, cuando un grupo no está de acuerdo con un comportamiento, genera acciones que podrían perjudicar la integridad de quienes son distintos.
En otro momento del curso de Ética, se podrá profundizar en el debate sobre cuestiones relativas a los Derechos Humanos, pero ahora podemos reflexionar sobre el tema.
Instrucción. En la siguiente tabla marca qué tan importante es para ti que los demás estén de acuerdo con lo que se enlista. Marca con un signo (+) si te parece muy importante o con un signo de (–) si te parece poco importante.
¿Qué tan importante es para mí que los demás estén de acuerdo con…? -……+
1. La música que me gusta escuchar
2. La forma en que me visto
3. La carrera que quiero estudiar
4. Los amigos que tengo
5. La pareja que tengo (o que no tenga pareja)
6. El equipo de futbol al que apoyo.
7. La forma en que me comporto en las fiestas.
8. Mis tatuajes, perforaciones o el color de mi cabello.
9. La religión que practico.
10. La forma en que me expreso en público.
Los demás no están de acuerdo con algo que yo pienso, digo o hago…
Me perjudica.
1) Mis compañeros no están de acuerdo con que la música que escucho sea buena, por eso…
- Me ponen apodos y se burlan de mí.
- Me piden que me ponga mis audífonos cuando pongo mi música en el celular.
- No me invitan a sus fiestas.
2) Mi profesor no está de acuerdo con forma en que me visto, por eso…
- Me mira despectivamente.
- Me baja puntos si no me fajo la camisa.
- Me dice que no tendré éxito en la vida si no me visto decentemente.
3) Mis papás no están de acuerdo con la carrera que quiero estudiar, por eso…
- Me sugieren que busque otras opciones.
- Me dijeron que sólo me darían dinero si estudio medicina.
- Me dicen que si estudio Filosofía me moriré de hambre.
4) Mi mamá no está de acuerdo con que Juan sea mi amigo, por eso…
- Cuando Juan me busca ella le dice que no estoy.
- Me dice que busque otros amigos.
- Me dijo que me castigará si me vuelve a ver con él.
5) Mis amigas no están de acuerdo con que yo ande con Mauricio, por eso…
- Me dejaron de hablar desde que empecé a andar con él
- Me piden que no les cuente nada de mi relación con él
- Insultan a Mauricio y se burlan de él.
6) Mi jefe no está de acuerdo con que los Pumas sean el mejor equipo de México, por eso…
- Los dos bromeamos sobre el tema.
- Me ofende frente a mis compañeros de trabajo.
- Hacemos apuestas en cada partido Pumas vs América.
7) Mi novia no está de acuerdo con la forma en que me porto en las fiestas, por eso…
- Prefiere no llevarme a sus fiestas ni acompañarme a las mías.
- Me prohíbe ir a fiestas.
- Si vamos juntos a una fiesta hace como si ni me conociera.
8) Mi maestra no está de acuerdo con que yo use perforaciones por eso…
- No me deja entrar a clase si no me quito la pieza.
- Hace comentarios ofensivos contra las personas con perforaciones.
- Me dice que será difícil obtener un empleo con la cara perforada.
9) Mis vecinos no están de acuerdo con la religión que practico, por eso…
- Cuando paso frente a ellos murmuran y me señalan.
- Me sugieren que me convierta a su religión.
- Arrojan basura a mi puerta y escriben ofensas en mi barda.
10) Mis compañeros no están de acuerdo con la forma en que me expreso, por eso…
- Me ayudan a pronunciar bien algunas palabras.
- Me molestan por no saber pronunciar bien algunas palabras.
- Me ayudan a buscar sinónimos para algunas palabras altisonantes.
En la tabla anterior no hay respuestas correctas o incorrectas. Sin embargo, ¿qué pasaría si en una sociedad muchas personas coinciden en que aquello con lo que no están de acuerdo se prohiba?
Instrucción. A continuación se muestran algunas notas periodísticas que exponen acuerdos tomados en relación con un comportamiento dado. Identificar si estos acuerdos atentan o representan un daño a la integridad de las personas.
Guanajuato: cárcel o multa a quienes se besen en la calle
Carlos García
El ayuntamiento de Guanajuato aprobó un bando que, entre otras medidas, prohíbe a las parejas besarse en la calle, así como actitudes o tocamientos “obscenos”. Quienes infrinjan esta norma se harán acreedores a una multa de 30 días de salario mínimo o prisión de 36 horas. Los regidores que votaron en contra de las nuevas disposiciones advirtieron que son violatorias de la Constitución y propiciarán abusos de la policía
Foto: Carlos García
Guanajuato, Gto., 15 de enero. El ayuntamiento de Guanajuato aprobó un bando de policía y buen gobierno que castiga con 36 horas de cárcel o multas hasta de 30 salarios mínimos (más de mil 500 pesos) a quienes pidan limosna, digan palabras altisonantes, vendan en la calle, hagan manifestaciones o se besen.
El acuerdo fue autorizado por los 10 ediles del Partido Acción Acción Nacional y uno del Partido del Trabajo.
También se castigará a los promotores turísticos que se acerquen a los automovilistas, a quienes no usen los puentes peatonales y a los limpiaparabrisas.
El alcalde de Guanajuato, el panista Eduardo Romero Hicks, aseveró que el reglamento no es excesivo ni persecutorio. La finalidad, dijo, es “inculcar valores y civilidad” entre la población, que sepan que “puede haber una sanción. Eso va modificando la conducta. Según el panista, es necesario castigar esas conductas porque “si no lo prohíbes, si no lo contemplas, la gente lo va a hacer”.
También calificó de “lamentable” que la mayoría de la gente use expresiones como “güey” o que los jóvenes se den “unos agarrones de olimpiada” (besos) en la vía pública.
Marco Antonio Figueroa, regidor panista, afirmó que una de las razones para prohibir los besos en la calle es prevenir que las adolescentes de secundaria queden embarazadas.
(García, 2009) Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2009/01/16/index.php?section=estados&article=032n1est Lunes 13 de julio de 2015 10:23
Alcalde en Sinaloa propone prohibir el uso de minifaldas a las jóvenes
Con el fin de evitar embarazos no deseados, el alcalde de Navolato propuso a los maestros que las jóvenes no usen minifaldas en las escuelas
Por Carlos Rosas
Lunes, 23 de mayo de 2011 a las 22:10
CULIACÁN (CNNMéxico) — Para evitar los embarazos no deseados en adolescentes, el alcalde de Navolato, Sinaloa, Evelio Plata Inzunza, propuso prohibir el uso de minifaldas en secundarias y preparatorias de ese municipio.
El presidente municipal señaló que la idea es cambiar los usos y costumbres que están ocasionando lo que llama una malformación social, ya que los maestros y padres de familia están preocupados por la vestimenta de las jóvenes.
Sinaloa se sitúa por encima de la media nacional (que es el 25%) en embarazos no deseados y el 31% son adolescentes entre los 15 y 19 años de edad, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud de Sinaloa.
La dependencia estatal atribuye este incremento a que los jóvenes no utilizan métodos de protección al momento de tener relaciones sexuales.
El alcalde sostuvo que su propuesta sale a propósito de la regularización de los ‘narcocorridos’ que hizo recientemente el gobernador Mario López Valdez, por lo que consideró necesario instrumentar este tipo de medidas para rescatar los valores que se han perdido en la sociedad.
“El tema de la minifalda a mí me lo han solicitado los ciudadanos. Yo decía: bueno, la minifalda ayuda o no ayuda al tema de los embarazos prematuros… Nosotros, como alcalde, lo que estamos haciendo es una profunda reflexión con los directores y supervisores en ese tema, ¿qué podemos hacer juntos?”, dijo a CNN México.
Argumentó que en las escuelas del estado se han abandonado los bailables donde se promuevan los valores como la “Danza de los viejitos” y “La Bamba”, y ahora se exhiben números donde aparecen los niños con movimientos “no propios”.
El alcalde, de extracción priista, dejó en claro que no está en contra del uso de la falda corta, sino más bien se trata de analizar, junto con diversos actores, qué tan viable es que las adolescentes del municipio la usen para asistir a clases.
“He platicado con muchos directores y me dicen que las jovencitas no sólo llevan la minifalda; se doblan la falda para traerla más cortita”, agrega.
El presidente municipal dijo que se deben revisar todas las conductas que tienden a denigrar los valores en la sociedad, como es el uso de las minifaldas, tal como se hizo con los ‘narcocorridos’, porque con su exhibición se hace una apología del delito.
Afirmó que ante la pérdida “tan fuerte” de los valores en Sinaloa, el tema de la minifalda debe ponerse a consideración, aunque reconoce que levantará polvo en la sociedad al ser una medida polémica.
Recientemente, el gobernador de ese estado, Mario López Valdez, a través de un reglamento en la Ley de Alcoholes, prohibió la exhibición de ‘narcocorridos’ en bares, cantinas, discotecas y centros nocturnos.
De violentar esta disposición gubernamental, a los dueños de este tipo de establecimientos se les aplicarán sanciones que van desde la cancelación de la licencia hasta la negativa de revalidación de la misma.
(Rosas, 2011) Disponible en: http://mexico.cnn.com/nacional/2011/05/23/alcalde-en-sinaloa-propone-prohibir-el-uso-de-minifaldas-a-las-jovenes Lunes, 23 de mayo de 2011 a las 22:24
India: hasta diez años de prisión
El gobierno solicitó a la Corte Suprema que revise su decisión de reinstaurar esta antigua ley india que vuelve ilegales las relaciones del mismo sexo.
A mediados de diciembre, India anunció la controvertida decisión de restablecer la ilegalidad de las relaciones entre homosexuales, cuatro años después de que fueran despenalizadas.
“Este dictamen es un golpe a los derechos de igualdad, privacidad y dignidad”, señaló en un comunicado AI ull
Las normas contra el homosexualismo en India fueron impuestas durante la época colonial.
Sin embargo, este viernes el gobierno solicitó a la Corte Suprema que revise su decisión de reinstaurar esta antigua ley, que generó una serie de protestas callejeras en el país.
La decisión tomada por el Tribunal Supremo indio anuló una sentencia de un tribunal en Delhi que había legalizado la homosexualidad en 2009, tras una campaña de más de una década por organizaciones civiles locales como la Fundación Naz.
La medida de hace cuatro años declaró entonces que el artículo 377 del Código Penal violaba la Constitución. El polémico artículo es una ley británica de 148 años de antigüedad, que data de la época victoriana y considera ilegal “las relaciones carnales contra el orden de la naturaleza” y las castiga con hasta 10 años de prisión.
(10 países donde ser gay es un delito, 2013) Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/131211_india_homosexualidad_global_am 13 de julio de 2015, 10:25.
Ejercicio 2.
Instrucción. Escribir cinco cosas que solo puede hacer un varón, cinco que únicamente puede hacer una mujer y cinco que pueden hacer ambos indistintamente.
Instrucción. Escribir cinco cosas que solo deba hacer un varón, cinco que únicamente deba hacer una mujer y cinco que deben hacer ambos.
Instrucción. Leer la nota que se presenta a continuación y plantear tres preguntas a partir de lo que se ha contestado en las dos tablas anteriores.
Masculino (M), Femenino (F), Indeterminado (I)
Por: Aurelio Collado
Aunque muchos medios se han referido a la opción del “tercer sexo”, la realidad parece ser que Alemania se ha convertido en el primer país de Europa y el segundo en el mundo, con seis semanas de diferencia con Australia, en eliminar la determinación de género desde el nacimiento.
A partir de noviembre de 2013, los bebés que nazcan en Alemania podrán ser registrados como (M), (F) o (I)… y también se podrá dejar en blanco el dato para que la persona, en otro momento de su vida, decida y pueda, también, cambiar. En Australia, una disposición similar del gobierno lo permite desde el mes de julio pasado y los pasaportes pueden ser emitidos con el género que el ciudadano especifique actualmente siempre que se muestre comprobante de estar en proceso de cambio de género, en su caso.
Estas dos decisiones son de tal relevancia sociocultural que extraña que no haya mayor cobertura mediática. Por primera vez en la historia de la humanidad, el género se reconoce como algo lábil y sujeto además a determinaciones tanto de carácter cultural como, ciertamente, biológico; aunque, lo biológico, no necesariamente en el sentido que las corrientes más conservadoras han argumentado para sostener tesis como la de los “roles” masculinos y femeninos.
El caso de la atleta sudafricana Caster Semenya quien rompió varios récords mundiales como mujer entre 2008 y 2010, puso en la agenda de la opinión pública la evidencia incontrovertible de las variantes genéticas humanas y de nuestra, aún limitada, capacidad para entender el casi infinito universo de posibilidades que existe en la polaridad masculino-femenino. Semenya fue “aceptada” como mujer por la Federación Internacional de Atletismo en 2010 después de consultas con un panel internacional de médicos expertos en genética; aunque informes no confirmados hablan de que Semenya no tiene ovarios ni útero sino una especie de testículos internos.
La discusión seguirá, pero la realidad científica se impone y ahora desde los juzgados alemanes y australianos, los seres humanos reivindican el derecho a una sexualidad indeterminada por la cultura y las tradiciones. El derecho de que nadie pregunte por el género si se va subir a un avión o si se va a viajar simplemente. Los pasaportes australianos y los alemanes ya no especificarán en género (si el ciudadano no lo desea) y con ello el género no será más parte (obligatoriamente) de la identidad de la persona humana.
En cuanto al sexo, esa mítica determinación biológica que habla de la polaridad hombre-mujer, el gobierno alemán ha dicho que sólo en ese país, nacen al año aproximadamente 400 bebés hermafroditas y que actualmente viven ahí aproximadamente 80 mil personas llamadas también “intersexuales”.
El tema, para países que aun no reconocen estos problemas, apenas se despliega, pero la tendencia es clarísima y no tiene reversa.
Ejercicios 3.
Ejercicio 3.1. En el curso de Lógica revisaste argumentos que parecen buenos, pero que no lo son. A estos se les llama «falacias». En la historia que se ha narrado hay algunas.
Instrucciones.
A) Ubicar por lo menos tres falacias.
B) Escribir las falacias en forma de argumento.
C) Indicar por qué no ofrecen buenas razones.
Ejercicio 3.2.
Instrucciones.
A) Buscar información que permita definir los siguientes conceptos.
B) Determinar si son prácticas que dañan la integridad de la persona.
Ablación: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
Circuncisión:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
Parafilia:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
Ejercicio 3.3.
Instrucciones.
A) Escribe en los espacios en blanco diálogos que expresen concepciones del placer o del amor.
B) Procurar que al menos una de ellas muestre una situación en que se ponga en riesgo la integridad de la persona.
Fuentes
10 países donde ser gay es un delito. (2013). BBC Mundo.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós.
Cohen Agrest, D. (2008). ¿Qué piensan los que no piensan como yo? Buenos Aires: Sudamericana.
García, C. (16 de enero de 2009). Guanajuato: cárcel o multa a quienes se besen en la calle. La Jornada.
Miano, M. (1 de septiembre de 2010). Muxe’: “Nuevos liderazgos” y Fenómenos Mediáticos. (DGSCA-UNAM, Ed.) Revista Digital Universitaria, 11(9).
Rosas, C. (23 de mayo de 2011). Alcalde en Sinaloa propone prohibir el uso de minifaldas a las jóvenes. CNN.