Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto “El último día en la escuela”
El texto nos presenta algunos problemas relacionados con la sexualidad, así como las diversas posturas a este respecto. Estas posturas son el reflejo de las ideologías de distintas sectores de la sociedad mexicana moderna. Por lo anterior, cabe señalar que ninguna es completamente errónea pero tampoco es la verdad absoluta, simplemente son distintos puntos de vista y distintas formas de vivir la vida.
En ese sentido, después de leer la historia podrías cuestionarte sobre varios de los elementos que se presentan como: ¿Es malo o bueno el aborto? ¿De qué forma los adolescentes ejercen su sexualidad? ¿Cuál es la postura de la sociedad mexicana ante la homosexualidad?
Puesto que la sexualidad es un ámbito de la acción humana, todos en algún momento debemos fijar nuestras posturas además de definir nuestra identidad sexual. Justo entre la adolescencia y la juventud los individuos pasan por experiencias que les permitirán encontrar su identidad sexual, por ello, con la finalidad de propiciar la reflexión, se proponen los siguientes temas:
I. Aborto, adopción y planificación familiar. ¿Planeación de vida o última opción?
II. Uso de preservativos y anticonceptivos. ¿Tema tabú, inconciencia o ignorancia?
III. Sexualidad entre adolescentes. ¿Libertad o libertinaje?
IV. Diversidad sexual. ¿Equidad o discriminación positiva?
- Aborto, adopción y planificación familiar. ¿Planeación de vida o última opción?
Plan de discusión 1.
1. Si alguien estuviera en el lugar de Carolina, ¿qué debería hacer?
2. Si alguien estuviera en el lugar de Hugo, ¿qué debería hacer?
3. Si por alguna razón se decide dar a un hijo en adopción, ¿qué criterio se debe emplear para elegir a los futuros padres?
4. Si por alguna razón se decide dar a un hijo en adopción, ¿hay que negarse a darlo si los futuros padres fueran homosexuales o lesbianas?
5. ¿Qué debería hacer quien estuviera en el lugar de los padres de Carolina?
6. ¿Qué relaciones hay entre la planificación familiar y la planeación de vida?
- Uso de preservativos y anticonceptivos. ¿Tema tabú, inconciencia o ignorancia?
Plan de discusión.
En los últimos años en México se ha promovido el uso del condón y otros anticonceptivos. De igual manera se le ha dado una mayor importancia a la educación sexual. No obstante, en nuestro país el número de embarazos entre adolescentes ha venido en aumento. Imagina que Carolina y Hugo tenían la información adecuada.
1. ¿Hay cosas que haces a pesar de que conoces las consecuencias de hacerlo?
2. ¿Hay algo que aunque sea de consecuencias delicadas no te puedas detener a hacerlo?
3. ¿Qué tienen en común esas acciones que realizas a pesar de que conoces las consecuencias de hacerlo?
4. ¿En qué es diferente querer hacer algo y conocer las consecuencias de hacerlo?
5. ¿Por qué hay jóvenes que tienen información sobre la sexualidad pero no la toman en cuenta al actuar?
- Sexualidad entre adolescentes. ¿Libertad o libertinaje?
Plan de discusión
La historia de Carolina muestra algunas de las dificultades que puede enfrentar un adolescente si decide ejercer su sexualidad. Medita en otras dificultades que podrían surgir a partir de las acciones de Carolina y Hugo, con todos los riesgos que implica. Responde:
1. ¿Hay una edad adecuada para ejercer la propia sexualidad?
2. ¿Por qué la sociedad impone ciertas normas para ejercer la sexualidad?
3. ¿Es la sexualidad algo que pertenece al ámbito de lo público o de lo privado?
4. ¿Se debería tener libertad total para ejercer la sexualidad o, por el contrario, ésta debe respetar ciertas normas? ¿Por qué?
5. ¿Cuándo la sexualidad es libertad y cuándo es libertinaje?
6. ¿Qué se debería tomar en cuenta para decidir ejercer la sexualidad?
- Diversidad sexual. ¿Equidad o discriminación positiva?
Plan de discusión
Actualmente hay una mayor aceptación de la sociedad hacia la diversidad sexual. Sin embargo, aún existen casos de discriminación por preferencias sexuales distintas a la mayoría.
1. ¿Por qué se prefiere lo que se prefiere?
2. ¿Hay cosas que prefieras y que vayan en contra de las preferencias de otros?
3. ¿Todos deberían preferir lo mismo?
4. ¿Hay preferencias que deban darse a conocer a los demás? ¿Cuáles son los criterios para elegirlas?
5. ¿Tenemos derecho a inmiscuirnos en las preferencias de los demás?
6. ¿Las preferencias sexuales son un asunto que deba tratarse públicamente o no? ¿Por qué?
7. ¿Las preferencias sexuales deben aceptarse de manera abierta? ¿Por qué?
8. ¿Hay una preferencia que sea la correcta, la buena o la que deba ser? ¿Por qué?
Hola:Exelente guía para el díalogo y la retroalimentación.
gracias
¡Qué bueno que te sea de utilidad, Francisco! Acá andamos atentos en lo que podamos apoyarte 🙂
Lo odio profe >:’v
donde estan las fotos del texto?