-
Jankelevitch ha actualizado una entrada en el grupo
Sexualidad hace 7 años, 8 meses
¿En qué se distinguen el discurso Ético del discurso de la Psicología y de los sexologos?, buena pregunta…
Jankelevitch ha actualizado una entrada en el grupo Sexualidad hace 7 años, 8 meses
¿En qué se distinguen el discurso Ético del discurso de la Psicología y de los sexologos?, buena pregunta…
@karlaperezrodriguez Estoy de acuerdo contigo en que es una buena pregunta. Ahora bien, la psicología se ha nutrido, y constituido, de diversas corrientes entre ellas: el psicoanálisis, el conductismo, el cognitivismo, etc. Y, de repente, pareciera que hay tantas definiciones de psicología como corrientes, pero podría rescatar dos fundamentales: “el estudio de la mente” y “el estudio de la conducta”. Ya sea que se dé prioridad a la conducta (como en el conductismo) o a los procesos mentales (como en el psicoanálisis) el discurso de la psicología no se enfoca, como la Ética, a teorizar sobre las mejor opciones de convivencia. Por ejemplo: desde el discurso de algunos psicoanalistas, la promiscuidad se analiza como un fenómeno humano sin necesidad de reflexionar sobre las posibles consecuencias negativas que tengan en nuestras relaciones con los demás.
Voy a recurrir a un clásico “Naranja Mecánica”, aunque claramente es una ficción, muestra un poco como la psicología (en este caso el conductismo) podría asumir acciones cuestionables desde un a reflexión ética:
Como yo propuse la pregunta @karlaperezrodriguez, ahora trato de elaborarla un poquito. Yo pienso que la diferencia entre el discurso de la ética y el de la filosofía no sólo se distinguen por la preocupación ética o política que muestra el discurso de la segunda, como piensa @karlaalday. También en su mismo ejercicio hay diferencias. Así, el discurso psicológico debe suponer una cosa que debe estudiar o analizar, el ejemplo que pone Karla es la mente o la conducta. Por su parte el discurso filosófico parece no suponer una cosa sobre que debe hablar. Parece que critica a los otros discursos. ¿Cómo ven esa diferencia?
Estot de acuerdo @yierva ¿podríamos decir que el discurso filosófico es un meta-discurso, o un discurso sobre los discursos?
Uno podría suponer que sí @mario. De allí que se diga que la filosofía no moraliza -como bien se dice en el programa de ética. Así la filosofía no dice que es bueno, sino discute sobre lo que se entiende por bueno. En el caso de la psicología que postula una mente o conducta, a veces también debe caracterizar una mente sana o una conducta normal. La filosofía es un ejercicio que preguntaría por qué es lo sano o lo normal. Otro caso, no se trata de que la filosofía diga que es un buen ciudadano, sino que discuta que sería. @karlaalday @karlaperezrodriguez @soniabernalvargas
Propongo un ejemplo: hace poco leía en la Gaceta de la UNAM que una psicóloga (experta en relaciones interpersonales) proponía que las relaciones de pareja debería durar no más de cinco años (voy a buscar la nota y la publico). ¿Cuáles serían los supuestos que la filosofía podría cuestionarle a este tipo de construcciones?
Bueno, no encuentro la nota en la gaceta, pero aquí hay una propuesta muy similar:
Leo y comento…
La leí y no estoy seguro si con esa nota pudiéramos discutir los supuestos de la psicología. Por las siguientes razones:
1) es un artículo de periódico que promociona un libro
2) el libro que promociona parece más de superación personal que de psicología aplicada
3) no hay una contextualización del problema ni da ningún argumento
Sobre el tópico del cambio de pareja en relación con la felicidad:
1) no sabemos por qué tener pareja lleva a la felicidad
2) sólo nos muestra como deseable tener más parejas en la vida
3) sólo afirma que puede ser bueno para nuestra salud emocional, pero no hay en el artículo nada que discutirle.
¿Cómo ven @karlaalday @mario @karlaperezrodriguez @soniabernalvargas?
Ok
Dado que la pregunta iba dirigida a la diferenciación entre el discurso de la psicología y el de la ética, propuse algunos ejemplos muy particulares. Pero coincido en que el propio ejercicio es distinto y que la filosofía se mueve en los metadiscursos. Por ejemplo, frente al Psicoanálisis, las críticas de los filósofos han sido mayores desde la Epistemología y la Filosofía de la Ciencia. El filósofo argentino Mario Bunge, basado en el principio de falsación de Karl Popper ha propuesto que el psicoanálisis no puede ser una disciplina seria, dado que cualquier contraejemplo parece no funcionar para refutar sus principios.
Otros pensadores, en cambio, han dirigido sus críticas al psicoanálisis basándose en la idea de hombre que en él subyace. La famosa frase de Sigmund Freud “…infancia es destino”, nos remite a una concepción del ser humano como un ser determinado (destinado) ¿Será que nuestra infancia decide lo que seremos? ¡La pregunta sigue abierta!