Diversidad

f. Del latín diversĭtas, -ātis, cuyo significado es variedad, desemejanza, diferencia. (RAE)

El filósofo canadiense, Will Kymlicka, en Ciudadanía Multicultural describe dos tipos de diversidad cultural. El primero surge de la incorporación  de varias culturas a un mismo Estado. Estas culturas que eran previamente autónomas se caracterizan por exigir  su autogobierno para distinguirse de la cultura mayoritaria. El segundo caso se presenta con la inmigración individual y familiar. Varios grupos de inmigrantes pretenden obtener un mayor reconocimiento de su identidad étnica, pero su objetivo no es constituir una nación independiente sino modificar las normas jurídicas e instituciones de la sociedad donde habitan, para que sean reconocidas sus diferencias culturales y se les acepte como ciudadanos con plenos derechos. (Kymlicka: 2006)

Frente a la diversidad de culturas en un mismo territorio hay varias posibles respuestas: 1) el etnocentrismo en el que una cultura impone sus valores a otras; 2) el relativismo que sostiene que no existe un sistema moral universal, por lo tanto ninguna práctica debe ser juzgada desde códigos morales ajenos al contexto; y 3) el pluralismo que defiende los valores que promueven los derechos humanos (libertad, igualdad, seguridad, etc.) como parámetros mínimos de convivencia entre las distintas culturas. (AA.VV. Filosofía y Ciudadanía. Ed. Laberinto. Madrid. 2008).

Tanto la perspectiva que afirma que hay una moral universal como el relativismo cultural presentan algunos inconvenientes. Una objeción al universalismo es que los valores morales tienen su origen en la convención social y es arbitraria la pretensión de imponer determinados valores a todas las sociedades y sujetos. Por otro lado, hay detractores del relativismo, que sostienen que esta postura corre el riesgo de justificar cualquier práctica, incluso aquellas que atentan contra las libertades y la integridad de los individuos. (Rachels: 2006, 38-62, 186-203)

En el debate entre el universalismo y el relativismo moral, surgen algunos cuestionamientos: ¿Hay culturas que tienen mayor autoridad moral para condenar las costumbres que les resultan extrañas?, ¿Debemos ser imparciales cuando hay miembros de un grupo cultural que denuncian algunas prácticas tradicionales atentan contra su dignidad?, ¿Qué criterios éticos existen para determinar que unas tradiciones son mejores que otras?

 

Notas:

http://topdiex.blogspot.mx/2009/06/10-extranas-tradiciones.html#.VzAZJNJ97Mx

http://www.diarioaxaca.com/pais/20-estados/99314-muxes-entre-la-tradicion-y-el-cambio

Miriam Díaz (@malinalli)

  1. Mariana dice:

    muy interesante la informacion.

Responder a Mariana Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *