Más que definir de manera individual los conceptos “guerra” y “paz” trataremos aquí de exponer brevemente algunas maneras de entender la relación entre uno y otro; esto nos llevará, de alguna manera, a revisar los conceptos que hemos trabajado anteriormente.
De acuerdo con el sentido común, la paz es lo contrario a la guerra, sin embargo, desde el realismo político (teoría política que intenta una “desmitificación de la política” y que insiste en separar lo que debería hacerse de lo que, en efecto, se hace, así como lo que se dice de lo que de hecho es) no es así, ya que la guerra es un estado inherente a toda sociedad debido al impulso natural del hombre de obtener, conservar y aumentar el poder. Esta naturaleza, según Tucídides, lleva a los hombres, como a los estados, a mantener relaciones de conflicto que son inevitables, de ahí que sea más urgente pensar cómo mantener y acrecentar el poder que pensar cómo evitar los conflictos que implica mantenerlo y hacerlo crecer. En este sentido, la paz será un estado siempre provisional. Desde aquí puede comprenderse la manera en que Clausewitz caracterizaba el quehacer político. Este militar prusiano y teórico de la guerra pensaba que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, es decir, que entre guerra y política sólo hay una diferencia de modo, pero nunca de cualidad.
Por otro lado, el pacifismo puede definirse como el conjunto de doctrinas que se oponen tajantemente a la guerra como sinónimo de uso indiscriminado de la violencia que tiene como consecuencia final la muerte de los que en participan directa o indirectamente en ella. Si bien, los pacifistas sostienen que los conflictos son inherentes a todo grupo humano, consideran que hay posibilidad de darles solución a través de métodos no violentos tales como la diplomacia, la educación o los procesos políticos. En este sentido, la paz no es un estado natural, sino un proceso de construcción y de modelado de las relaciones sociales que, como tal, es siempre perfectible. Si la paz es un estado que se construye, entonces es necesaria la acción. Por ello, el pacifismo no es nunca sinónimo de quietismo o pasividad. Así, los pacifistas han encontrado formas de lucha que tienen como premisa evitar el uso de la violencia. El pacifismo cuenta entre sus filas a personajes del mundo antiguo como Confucio o Lao-Tse, hasta personajes del siglo XX como Gandhi quien afirmaba que: “Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia.”
Algunos sitios ofrecen enlaces de interés para realizar actividades sobre la relación entre la guerra y la paz tales como textos breves con preguntas sobre el tema, algunos fragmentos de textos de P. Singer de sobre la relación entre esos dos conceptos, una entrevista con Michel Foucault sobre la famosa sentencia de Clausewitz o el debate sobre la guerra legítima que pueden encontrar en la plataforma de Ética.
Enlaces de interés:
2 http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/chn/100292/documentos/Singer,cap_34-GUERRA-Y-PAZ.htm
3 http://psilosofia.com/inversion-clausewitz-foucault/#more-548
Román Suárez (@romansuarez)
no entyendi
Buenos días José Manuel, podría especificar un poco ¿qué es aquello que no queda claro en esta entrada? Espero su respuesta para poder ayudarle o, si prefiere, puede mandarme un mensaje directo.
Saludos!
las 2 primeras ligas no se abren, se eliminaron
Gracias, lo revisamos!
Porque siento que esto lo copiaron y lo pegaron. como si fuera trabajo bajado de Wikipedia
Holaaaaa, gracias por su observación!! Le comento que nuestro vocabulario tiene el propósito de proporcionar a los profesores una noción un tanto panorámica, pero polémica de los CC que competen a la asignatura de ética, tal vez de ahí su parecido con el estilo de wikipedia (página de la que he vinculado sus definiciones de “guerra” y “paz” por si se desea profundizar en la definición de los conceptos por separado); sin embargo, he tratado de ofrecer en esta entrada de nuestro vocabulario una visión un tanto polémica que puede llevar a cuestiones que se pueden discutir en salón con los alumnos tales como ¿Hay aspectos en común entre la guerra y la paz?, ¿hasta qué punto la violencia es inherente a la naturaleza humana y a las relaciones sociales? o ¿Hasta qué punto es posible alcanzar la paz si no luchamos por ella?.
Saludos!!