Libertad política

El concepto de “libertad política” ha sido ampliamente discutido por autores interesados en la relación entre el estado y los ciudadanos, y aunque han dado diversos enfoques de ese concepto, todos están de acuerdo en dos puntos: 1) la libertad política se ocupa de la relación específica que se da entre los ciudadanos y el estado y por ello 2) debe distinguirse y tratarse de manera diferente a los otros tipos de libertad.

La definición más común afirma que la libertad política es ausencia de coacción, ausencia de oposición o ausencia de sujeción externa y por ello la identifica con la “libertad negativa”. Los antecedentes más antiguos de esta definición los encontramos en el capítulo XXI del Leviatán de Thomas Hobbes que dice:

“Libertad significa, propiamente, ausencia de oposición; por oposición quiero decir impedimentos externos del movimiento (…) Un hombre libre es aquel que, en aquellas cosas que puede hacer en virtud de su propia fuerza e ingenio, no se ve impedido en la realización de lo que tiene voluntad de llevar a cabo.”

Esta definición ha sido adaptada al campo de la teoría política por algunos autores como Isaiah Berlin quien enfatiza su carácter negativo, o como Giovanni Sartori, que prefiere llamarle “libertad protectora”. Aunque puede parecer que ambos autores hablan de cosas opuestas (ya que una le define como “negativa” y otro como “protectora”) en el fondo hablan de lo mismo, pero hacen énfasis en aspectos distintos. Mientras que para Berlin se trata de la ausencia de obstáculos que nos impiden actuar, para Sartori se trata de protegernos del poder mayor del estado. Así, para Berlin, se trata de garantizar nuestras posibilidades de acción independientemente de si somos capaces de actualizar efectivamente esas acciones (por ejemplo, debe garantizarse que las personas que no pueden caminar y que usan silla de ruedas puedan tener acceso a los mismos lugares que los peatones, independientemente de que toda persona que no puede andar posea o no una silla de ruedas), mientras que para Sartori libertad política significa protección contra el poder absoluto y su carácter arbitrario. Una situación de libertad es, para éste, proteger para permitir a los gobernados oponerse al abuso de poder de los gobernantes.

Si se está interesado en revisar algunos materiales que puedan servir como apoyo para el desarrollo de este concepto, recomiendo ver el video sobre el concepto de Libertad política que se encuentra en la sección “Clases” de la plataforma de Ética. Si se quiere profundizar en la relación entre libertad política y económica, se puede revisar el artículo de Benegas y Gallo, sobre ese tema.

Enlaces de interés:

http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/clases/

https://youtu.be/MYymIDvcheE

http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/49_3_Benegas%20Lynch-Gallo.pdf

Román Suárez (@romansuarez)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *