Argumentos a favor o en contra de la Comunidad de Indagación

Este debate contiene 13 respuestas, tiene 10 mensajes y lo actualizó Imagen de perfil de Nancy Abigail Nancy Abigail hace 8 años, 2 meses.

Viendo 14 publicaciones - del 1 al 14 (de un total de 14)
  • Autor
    Publicaciones
  • #1234
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Hola,
    Soy Nancy Nuñez, docente de Lógica en D. F. y a continuación daré un argumento a favor de la Comunidad de Indagación: Dado que en la Comunidad de Indagación los alumnos participan más y sienten mayor confianza para preguntar y expresar opiniones, yo creo que la Comunidad de Indagación ofrece a alumnos un espacio académico en el que se sienten cómodos y con buena disposición a aprender.
    -En la Comunidad de Indagación los alumnos participan más (premisa uno o primera razón a favor de la conclusión)
    -En la Comunidad de Indagación los alumnos sienten mayor confianza para preguntar y expresar opiniones (premisa dos o segunda razón a favor de la conclusión)
    -Yo creo que la Comunidad de Indagación ofrece a alumnos un espacio académico en el que se sienten cómodos y con buena disposición a aprender (Conclusión)

    #1238
    Imagen de perfil de Natalia Luna Luna
    Natalia Luna Luna
    Participante

    HOla @nancynunez Muy buena pregunta y tema para el foro.
    Estoy de acuerdo contigo en que ese es un argumento a favor de la comunidad de indagación.

    Quisiera saber si tú consideras que en estos siguientes ejemplos sí se está argumentando o se está haciendo otra cosa.

    EJEMPLO 2
    Anselmo: Me gusta la comunidad de indagación
    Por tanto, Yo creo que la Comunidad de Indagación ofrece a alumnos un espacio académico en el que se sienten cómodos y con buena disposición a aprender

    EJEMPLO 3
    Anselmo: Yo creo que la Comunidad de Indagación ofrece a alumnos un espacio académico en el que se sienten cómodos y con buena disposición a aprender

    EJEMPLO 4
    Anselmo: Soy feliz al ir al cine
    Por tanto, Yo creo que la Comunidad de Indagación ofrece a alumnos un espacio académico en el que se sienten cómodos y con buena disposición a aprender.

    Gracias y saludos

    #1241
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Muy interesantes los ejemplos Natalia. En lo personal, creo que el primero (ejemplo 2) es un mal ejemplo de argumento porque parece que la premisa no ofrece suficiente apoyo para la conclusión. Es decir, no porque a alguien le guste la comunidad significa que necesariamente la comunidad ofrece un espacio académico con las características mencionadas.
    El segundo ejemplo (ejemplo 3) no es un argumento, sino sólo una opinión.
    El tercero (ejemplo 4) no es un buen argumento porque la premisa no tiene nnguna relación con la conclusión.
    Muchas gracias a ti por participar @natalialuna 🙂

    #1248
    Imagen de perfil de Edgar Oviel
    Oviel
    Participante

    Buenas tardes! Como estrategia la comunidad es buena sin embargo considero que se lleva mucho tiempo aplicarla y tenemos la presión de cumplir con un programa establecido.

    #1308
    Imagen de perfil de Melisa Vivanco
    Melisa Vivanco
    Participante

    ¿Qué estrategia crees que sería más eficaz teniendo en cuenta tu preocupación sobre el programa @oviel?

    Saludos.

    #1312
    Imagen de perfil de Francisco Barrón
    Francisco Barrón
    Participante

    Personalmente creo que la CdeI es buena estrategia para comenzar a introducir ciertas prácticas colectivas de debate y para generar un ánimo para conocer mas sobre los temas debatidos en los estudiantes.

    Hay muchas discusiones sobre la metodología. La más reiterada es que no transmite el rigor conceptual que cada disciplina o ciencia enseñada en la escuela requiere o la conforma. La cuestión allí es determinar cuáles son sus alcances y cometidos.

    Dejo aquí un enlace que puede servir como discurso sobre el cual discutir: http://www.izar.net/fpn-argentina/esp_filo3.htm

    #1374
    Imagen de perfil de Carlos Romero
    Carlos Romero
    Participante

    Creo que hay dos argumentos relevantes; uno a favor de usar la CdeI y uno en contra de que sea el único método en el aula.

    El argumento a favor del uso de la CdeI como metodología didáctica se basa en la premisa de que ella permite el ejercicio de las habilidades filosóficas (como la argumentación, el distinguir objeciones y apoyos a un argumento, el imaginar posibles soluciones a un problema, etc.). Esto me parece un hecho; en particular, me parece que sucede debido a la misma estructura de la CdeI (asumiendo que se aplique correctamente, por supuesto).
    Además, son preferibles las metodologías didácticas que permiten el ejercicio de las habilidades filosóficas. Esta premisa me parece claramente aceptable, dados los propósitos usuales de impartir materias filosóficas en el bachillerato.
    De esto se sigue que la CdeI es una metodología diddáctica preferible a otras (aunque no establece que a todas las posibles, ni en qué grado preferible).

    Sin embargo, creo que también hay buenas razones para no usar la CdeI exclusivamente. Como dice @oviel, puede llevar bastante tiempo. Por ejemplo, la construcción de un concepto a través de la discusión en Comunidad puede llevar tanto tiempo que no siempre sea factible, hablando prácticamente. Por lo tanto, parece que para balancear estas dificultades, es recomendable usar (en algunos momentos) algunos métodos aparte de la CdeI.

    Si los argumentos de arriba van por buen camino, tendríamos que la CdeI es recomendable como metodología, sin embargo, también es recomendable complementarla con otras metodologías.

    ¿Qué les parece? ¿Qué otros métodos didácticos son recomendables para usar en el aula?

    #1377
    Imagen de perfil de Cristian Alejandro
    Cristian Alejandro
    Participante

    Saludos, Nancy (@nancynunez).

    Gracias por abrir este foro. Creo que es importante reflexionar sobre la metodología de la comunidad de indagación, sus objetivos, sus alcances y sus límites. Creo que las participaciones de otros profesores en este foro muestran que existen varios puntos interesantes a discutir en sobre este tema.

    1) Si comprendo bien, el profesor Oviel Gutiérrez (@oviel) expresa su preocupación debida a que 1) la comunidad de indagación requiere mucho tiempo para llevarse acabo de tal forma que los alumnos adquieran los contenidos requeridos por el programa y 2) los profesores tenemos la obligación de cubrir todos los contenidos del programa.

    Sobre este punto, creo que la preocupación del profesor es razonable. Como profesores tenemos que cumplir con obligaciones y puede ser preocupante no cumplirlas (muchas veces incluso nuestro trabajo puede depender de ello). Ahora bien, creo que vale la pena pensar de que forma podemos implementar y adaptar esta metodología para cumplir nuestros objetivos en el aula. Aunque la cuestión no es sencilla. Tal vez algunos profesores puedan apoyarnos con su propia experiencia.

    2) Al respecto, el profesor Francisco Barrón (@franciscobarron) nos invita a reflexionar sobre la metodología; en especial sobre sus objetivos y sus alcances. Además, nos ofrece el link a un texto que puede ser clarificador sobre este punto.

    Creo que el texto puede ser de mucha ayuda, en tanto se pone de manifiesto que el objetivo de la comunidad de indagación es que los alumnos logren redescubrir los conceptos involucrados en la discusión (incluso se abre la opción de que los conceptos no sean los mismos que descubrió o desarrollo la tradición). Esto en principio puede parecer problemático, pues se nos pide que cubramos contenidos específicos en nuestras clases. Sin embargo, creo que esto no llega a ser un verdadero problema dado el lugar que ocupa la lógica en la propuesta; pues se busca que las discusiones se desarrollen respetando las reglas del razonamiento correcto. En este sentido, en mi opinión es posible usar la metodología para cubrir los temas del programa de lógica, pero es posible que los resultados de este proceso de aprendizaje no sean claros de manera inmediata. Mi intuición es que los contenidos se asimilan bien, pero sólo después de un tiempo.

    3) Un último punto, es el propuesto por Carlos Romero (@carlosromero) sobre si sería mejor usar más metodologías en la aula. Creo que este punto es delicado, en tanto es un requisito usar esta metodología en las clases de Lógica en el bachillerato tecnológico. Sin embargo, creo que vale la pena pensar en este punto a futuro. En mi opinión, es mejor usar varias metodologías en el aula, pero creo que usar la comunidad de indagación permite obtener excelentes resultados (los alumnos aprenden a discutir racionalmente y creo que eso es de la mayor relevancia).

    ¿Qué opinan los demás? ¿Qué recomendaciones pueden darnos para aplicar la metodología de la comunidad de indagación en la enseñanza de la lógica?

    #1617
    Imagen de perfil de BLANCA GABRIELA
    BLANCA GABRIELA
    Participante

    Hola buenos días, no estoy tan empapada como ustedes en lógica, ni en la comunidad de indagación, soy docente y me estoy preparando para dar este curso, obteniendo los mejores resultados de mis alumnos y tratando de cumplir el programa, como lo señalan con anterioridad.
    A mi en particular me ha parecido muy interesante la comunidad de indagación, es una forma en que los alumnos se expresan libremente y crecen dentro del aula, pero ciertamente consume mucho tiempo que en una hora clase no se tiene.
    Yo he pedido que por lo menos un día me dejen el horario de dos horas, para poder trabajar con los chicos, y es la única forma de trabajar medianamente la comunidad, ya que inicias con la lectura y las pequeños grupos de trabajo para lograr la pregunta detonadora.
    Es posible que la única forma de abreviar el tiempo sea dejando la lectura previamente a los alumnos y pidiendo que cada uno ya traiga como tarea una pregunta sobre la lectura y la comparta en sus grupos de trabajo.
    Saludos

    #1628
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Es es una buena idea @blancagabrielaaguileraflores ¡Bienvenida a la plataforma! No te preocupes por no estar “tan empapada en lógica”, para estamos aquí en la plataforma, nosotros te ayudaremos con eso. Saludos

    #1744
    Imagen de perfil de Fernando Rafael
    Fernando Rafael
    Participante

    La comunidad de indagación hace a la filosofía cercana e interesante para los adolescentes; ayuda a ver a la lógica como una herramienta formativa que permite desarrollar competencias para la vida diaria, ha tenido muy buena aceptación con mis alumnos.

    #1756
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Gracias por tu comentario @fernandorafael

    #1874
    Imagen de perfil de Arelia Adela
    Arelia Adela
    Participante

    Buenos días compañeros, estoy a favor de la Comunidad de Indagación, porque en forma personal he notado que los estudiantes participan, hay lluvia de ideas, interactuan, su aprendizaje es muy significativo para ellos y para nosotros los docentes.
    Llevarlos a esta actividad le damos la libertad de expresión, de sus conocimientos de acuerdo a sus contexto, sentimientos, bueno todo esto con mucho respeto.
    Saludos
    Arelia Adela Tapia Rivas

    #1893
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Hola @areliaadela. Muchas gracias por participar. Me parece muy valioso lo que comentas. Si lo ponemos en forma de argumento, tu conclusión (lo que quieres defender) es que estás a favor de la comunidad e indagación. Las premisas que usas para defenderlo son:
    1. los estudiantes participan
    2. hay lluvia de ideas
    3. los estudiantes interactuan
    4. su aprendizaje es muy significativo para ellos y para nosotros los docentes
    5. le da a los estudiantes libertad de expresión
    6. conocimientos de acuerdo a sus contexto, sentimientos,
    7. se lleva a cabo con mucho respeto.

    Me parecen muy buenas razons o premisas para defender la comunidad de indagación. Estoy de acuerdo contigo.
    Muchos saludos y bienvenida a este foro 🙂

Viendo 14 publicaciones - del 1 al 14 (de un total de 14)

Debes estar registrado para responder a este debate.