Clase modelo sobre Actos del Habla

Este debate contiene 5 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó Imagen de perfil de Nancy Abigail Nancy Abigail hace 6 años, 8 meses.

Viendo 6 publicaciones - del 1 al 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Publicaciones
  • #4793
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Estimados profesores,

    Bienvenidos a este foro en el que encontrarán una clase modelo (es decir, una guía que les puede servir para dar una clase) sobre el tema de los actos el habla. Uno de los principales objetivos del Aprendizaje 01 de la asignatura de Lógica, es distinguir argumentaciones de otro tipo de interacciones lingüísticas. La importancia de comprender el concepto de acto del habla radica en que hay dos tipos de actos del habla: los constatativos y los realizativos; los primeros pueden fungir como componentes de una argumentación pero los segundos no y la mayoría de las interacciones lingüísticas que no son argumentaciones están constituidas por este tipo de actos del habla.

    Para empezar a familiarizarnos con este concepto, les recomiendo revisar la entrada sobre actos del habla del vocabulario de esta plataforma: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/vocabulario/acto-del-habla/
    Es dicha entrada se explica muy bien qué son los actos del habla y cuál es la diferencia entre constatativos y realizativos.

    Otro recurso introductorio que puede ser útil para familiarizarnos con el concepto de acto del habla, es la entrada de la Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_actos_de_habla

    Si quieren ir a la fuente primaria de la teoría de los actos del habla, les recomiendo leer el “Cómo hacer cosas con palabras” de J. L. Austin. Pueden consultar el texto en este enlace: http://revistaliterariakatharsis.org/Como_hacer_cosas_con_palabras.pdf

    También pueden consultar uno de los vídeos de nuestra sección de clases para entender mejor la diferencia entre actos del habla constatativos y realizativos.

    #4800
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Una actividad de apertura muy recomendable para comenzar a enseñar a nuestros alumnos el tema de los actos del habla, es la lectura de uno de los materiales de esta plataforma: “Te juro que te lo prometo”, el cual pueden encontrar en el siguiente enlace http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/materiales/te-juro-que-te-prometo/

    Para empezar la clase, podemos pedir a nuestros alumnos que se vayan turnando para leer este material. Esta lectura contiene numerosos ejemplos cotidianos de actos del habla, así como una explicación muy clara al respecto, por lo que al terminar la lectura nuestros alumnos habrán logrado familiarizarse con el tema.

    Durante esta clase, los alumnos también pueden empezar a responder los primero ejercicios de ese material. Para ello, es recomendable que formen equipos y una vez que hayan terminado de responder, pase al frente un miembro de cada equipo para exponer sus respuestas. Lo ideal es discutir las respuestas de cada equipo teniendo en mente las definiciones de acto del habla, emisiones constatativas y emisiones realiaztivas que se ofrecen en el material.

    Al final de esta clase vale la pena que el profesor recupere algunas ideas de la definición de acto del habla que se ofrece en el vocabulario de esta plataforma (http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/vocabulario/acto-del-habla/ ) y las relacione con las respuestas que ofrecieron los alumnos.

    #4805
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Para esta clase sobre el tema de los actos del habla, en vista de que nuestros alumnos ya se han empezado a familiarizarse al respecto, podemos pedirles que nuevamente se organicen en equipos y en esta ocasión les daremos las siguientes instrucciones:

    1. Pensar en alguna idea que quieran defender. Puede ser una postura sobre algún tema de ética, por ejemplo, sostener una postura a favor o en contra del aborto, la eutanasia o la pena de muerte. También puede ser algo que les sea más cercano a los alumnos, como algún tema relacionado con el plantel en el que estudian, por ejemplo, la necesidad de contar con internet en la biblioteca, la necesidad de contar con más espacios para hacer actividades deportivas o una postura en contra de llevar tareas a casa.
    2. Los miembros del equipo deben pensar en conjunto razones o premisas para defender esa postura. Estas razones o premisas, así como la conclusión que defenderán mediante esas razones (la idea que eligieron defender en 1), deberán estar expresadas por emisiones constatativas. Esta es una característica de la argumentación: se trata de un conjunto de oraciones, de las cuales una es la conclusión y las otras son las razones o premisas que sirven para defender la conclusión, y todas esas oraciones se caracterizan por ser declarativas (pueden ser verdaderas o falsas), es decir, por ser constatativas.
    3. Pensar en 5 situaciones en las que ellos mismos hayan empleado emisiones realizativas. Explicar cómo mediante esas emisiones hicieron cosas con sus palabras, tal como lo describe la teoría de los actos del habla de J. L. Austin.
    4. Determinar para cada una de esas situaciones, si las emisiones que se emplearon fueron afortunadas o desafortunadas.

    Una vez que los equipos han llevado a cabo lo que se pide en los puntos anteriores, pedirles que pasen al frente a exponer sus respuestas y evaluar entre todo el salón el argumento que elaboró cada equipo siguiendo las instrucciones 1 y 2. En este caso, es importante atender a que dentro de la argumentación sólo haya emisiones constatativas. También evaluarán entre todos los ejemplos que dé cada equipo de emisiones realizativas y se discutirá si son afortunadas o desafortunadas.

    #4815
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    El asesor @rafaelperalta nos compartió esto en la pagina principal del Aprendizaje 01 y me parece que podemos retomar esta idea para dar una clase sobre el tema de los actos del habla. Muchas gracias Rafa 😀

    Actos de habla: piropos y cumplidos ¿formas de acoso?
    Desde hace unos días, se ha dado mucha, mucha, muchísima discusión en redes sociales sobre el caso de la tuitera y bloguera Tamara de Anda (@plaqueta) que levantó una denuncia por acoso en contra de un taxista que le gritó “guapaaa” en la vía pública.
    Algunas personas ha contestado que no se trató de acoso, sino de un piropo inocente, de un cumplido. Sin embargo ¿son lo mismo piropos y cumplidos? ¿hay criterios que permitan distinguir unos de otros?
    ¡¡SORPRESA!! El concepto de actos de habla, propio del aprendizaje 1, puede ser útil para abordar esta cuestión. A continuación les comparto un texto en el que se hace uso de estas herramientas para intentar establecer distinciones entre piropos, acoso y cumplidos. ¿Trabajarían el texto con sus estudiantes? ¿cómo lo harían?
    http://t.umblr.com/redirect?z=http%3A%2F%2Faristeguinoticias.com%2F1603%2Fkiosko%2Fun-taxista-me-dijo-guapa-decidi-proceder-contra-el-plaqueta%2F&t=ODliNWM5NzQ4MjhlOWI3NTYzY2Y0Mzc3ZTQ5MGM2MWQ0OWQwMzEyZSxkbGNPajZXeg%3D%3D&b=t%3AK8n_Hw0Ng8XJzKkBILGg3Q&p=https%3A%2F%2Fzeiashtar.tumblr.com%2Fpost%2F158522905887%2Facoso-o-cumplido&m=1

    #4816
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Para esta sesión de nuestra clase modelo sobre los actos del habla, podemos llevar a cabo una pequeña evaluación de lo que nuestros alumnos han aprendido del tema hasta el momento.

    Instrucciones: A continuación se presentan 10 oraciones. Mencionar, para cada una, si es constatativa o realizativa, y en caso de ser realizativa, mencionar cuál podría ser el acto de habla que se lleva a cabo con ella. Después de que los alumnos hayan respondido estos 10 incisos, podemos pedirles que nos den otros 5 ejemplos de actos del habla realizativos.

    1. No tirar basura

    2. El pizarrón es verde.

    3. La fuerza de un objeto es igual al producto de su masa por su aceleración.

    4. Te prometo que te pagaré mañana.

    5. ¡Maldición!

    6. No hay clases el 1º de Mayo.

    7. Bienvenido.

    8. Hagan el favor de salir del salón ordenadamente.

    9. Si no me dices quién fue, juro que te arrepentirás.

    10. Bautizo esta lancha con el nombre de Paquita.

    Posibles respuestas:
    1. Realizativa. Con esta oración se emite una orden.
    2. Constatativa
    3. Constatativa (es verdadera, es la segunda ley de Newton)
    4. Realizativa. Se lleva a cabo una promesa.
    5. Realizativa. Se está maldiciendo.
    6. Constatativa
    7. Realizativa. Se lleva a cabo una petición.
    8. Realizativa. Es una amenaza.
    9. Realizativa. Mediante esa oración se está llevando a cabo un acto de bautizo.

    #4827
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Para concluir con esta clase modelo, les propongo la siguiente actividad de cierre:

    1. De ser posible, formen un círculo en el salón de clases de manera tal que todos los alumnos puedan verse los unos a los otros.
    2. Planteen las siguientes preguntas para que voluntariamente sean respondidas por los alumnos:
    – ¿Creen que hacemos cosas las palabras?
    – ¿Alguna vez han hecho que preferirían no haber hecho con sus palabras?
    – ¿Qué tipo de cosas se pueden hacer con las palabras? ¿Pueden dar ejemplos de esos tipos de cosas que se pueden hacer con las palabras?
    – ¿Qué es más importante: la argumentación o los otros tipos de interacciones lingüísticas? ¿Por qué?

    Además de esta discusión, les sugiero presentar este vídeo a sus alumnos, pues contiene una explicación muy clara de los actos y certera del habla:

Viendo 6 publicaciones - del 1 al 6 (de un total de 6)

Debes estar registrado para responder a este debate.