Disntiguir argumentaciones de otro tipo de activiades lingüísticas

Este debate contiene 2 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó Imagen de perfil de Nancy Abigail Nancy Abigail hace 7 años, 3 meses.

Viendo 3 publicaciones - del 1 al 3 (de un total de 3)
  • Autor
    Publicaciones
  • #2932
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Hola a todos,

    Se me ocurrió un ejercicio que puede ser interesante y muy útil para este aprendizaje. El principal propósito de este aprendizaje es distinguir argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas. Aquí les dejo dos videos (que he puesto aquí sin afán de lucro, con fines meramente didácticos y reconociendo que no son de mi autoría) sobre los atentados a la revista Charlie Hebdo.

    En uno de los videos, el narrador expone un argumento que ofrece el presidente de Rusia. En el otro, vemos que el Secretario General de la ONU expresa sus condolencias a los familiares de los fallecidos en el ataque. Pueden mostrar los videos a los estudiantes y hacer preguntas como las siguientes (son libres de discutir respecto a si están de acuerdo con el presidente de Rusia o no y ofrecer razones a favor o en contra):
    -¿Identificaron argumentaciones en alguno de los videos? Si respondieron que sí, ¿cuáles son las premisas y la conclusión del argumento o los argumentos que identificaron?
    -¿En cuál hay otro tipo de interacciones lingüísticas como las emisiones realizativas?

    #2941
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Para responder este ejercicio vale la pena tener en cuenta lo siguiente: Recordemos que en las argumentaciones se ofrecen premisas o razones a favor de una conclusión, mientras que en otro tipo de interacciones lingüísticas esto no sucede, como cuando pedimos permiso para salir, cuando maldecimos, cuando bromeamos, etc. Éstos tres últimos ejemplos de interacciones lingüísticas son emisiones realizativas que propiamente hablando no son verdaderas ni falsas, sino afortunadas o desafortunadas dependiendo de la situación en la que se presentan (cuando un estudiante pide permiso para ir al baño eso no es ni verdadero ni falso). En cambio, las premisas o razones y la conclusión que constituyen un argumento, sí son verdaderas o falsas (cuando yo le digo a mi hermanito que el perro está enfermo y por lo tanto se va a morir, puede ser verdadero o falso tanto que se va a morir –que sería mi conclusión- como la razón que doy para afirmar eso). Las emisiones que pueden ser verdaderas o falsas (por ejemplo, los enunciados que constituyen las premisas o la conclusión de un argumento) las llamamos constatativas porque “constatan”, describe o dan cuenta de cómo son las cosas en el mundo y eso puede ser falso o verdadero (por ejemplo, si alguien describe el clima de Acapulco diciendo que hace frio).

    #2974
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Hay mucho otros temas más actuales que este y podemos hacer activiades muy similares con ellos. Por ejemplo, podemos buscar vídeos en los que se argumente a favor o en contra del uso del burkini y mostrarlos a nuestros alumnos como casos de argumentación. En contraste, podemos buscar vídeos en los que solamente se repruebe su uso denostando las costumbres de los musulmanes; estos vídeos servirían para ejemplificar interacciones lingüísticas que no son argumentaciones.

Viendo 3 publicaciones - del 1 al 3 (de un total de 3)

Debes estar registrado para responder a este debate.