¿Ser o no ser… vegetariano?
Este debate contiene 14 respuestas, tiene 7 mensajes y lo actualizó Nancy Abigail hace 7 años, 5 meses.
-
AutorPublicaciones
-
20 Junio, 2016 a las 1:35 pm #2066
Hola a todos. He creado este foro para que demos argumentos en contra y favor de ser vegetariano. Este debate se relaciona con uno de los ámbitos de acción de la Plataforma de Ética: Nuestra relación con otros seres vivos. Sigan este enlace para averiguar más sobre ese ámbito de acción http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/grupos/relacion-con-otros-seres-vivos/
Yo comenzaré el debate, dando un argumento que yo no subscribo. Así que todas las críticas a este argumento son bienvenidas 🙂
Conclusión del argumento (o punto a defender): Los modernos métodos de producción intensiva de carne condenan a los animales a un sufrimiento de por vida.
Premisas (o razones para sostener la conclusión) En la red abundan imágenes de animales en granjas de producción intensiva: pollos deformados hasta la monstruosidad; cerdos plagados de llagas y tumoraciones, revolcándose en sus ponzoñosos humores; reses sacrificadas en plena consciencia. El precio de la carne es inversamente proporcional al sufrimiento animal.20 Junio, 2016 a las 4:22 pm #2067Hola @nancynunez gracias por el foro. Es cierto los métodos mediante los que se obtiene la carne para consumo humano en su mayoría son poco éticos en más de un sentido. Pero esta condición no es necesaria para obtener carne para el consumo humano. Dado que es una condición contingente, es susceptible de modificarse. Así pues, ser vegetariano no es la única vía de acción. Podría presionarse a los gobiernos para legislar en cuestión de la crianza y trato de animales para consumo humano.
Saludos cordiales,
Melisa.
20 Junio, 2016 a las 11:06 pm #2078Mi abuela vive en la montaña, cría chivos y gallinas. Los chivos son libres de comer pastura, hojas, elote, mazorcas etc. Las gallinas son libros por el día y de noche son llevadas a un lugar seguro para que no se las coman los coyotes. Cuando hay fiesta la abuela mata algunos de sus chivos y sus gallinas. En este caso la manera de críar a los animales está lejos de ser tan horrenda como describe, maestra @nancynunez. Los pollos ni los chivos tienen llagas ni están enfermos ni comen desperdicios. Son saludables, viven libres y sin maltratos. Así que como dice @melviva, hay otras maneras de producir carne y si la crueldad innecesaria es la razón para ser vegetariano, entonces quizá puede reconsiderarse.
21 Junio, 2016 a las 12:57 am #2080En todas las granjas se asesina al animal que se cría. De otra manera no son granjas, son criaderos o parques para animales. Aún suponiendo que se pudiera lograr modificar toda la enorme industria de producción de carne alrededor del mundo que se basa en esas prácticas cuestionables–incluso en nuestro país, la mayoría de la carne, lácteos y huevos que consumimos, además de cuero, etc., viene de granjas industrializadas– ¿no podríamos dar un argumento como sigue?
1. Los animales de granja tienen interés en seguir viviendo.
2. Como carne porque me gusta (dado que se puede tener una alimentación sin ella).
3. Si mis acciones interfieren en los intereses de otros seres por la única razón de un gusto mío, no debo realizarlas.
4. Al comer carne doy apoyo a granjas, caseras o industriales, en las que se matan animales de manera intencional.
5. Por lo tanto, mi gusto por la carne intefiere con los intereses de esos animales. (de 1, 2 y 4)
6. Por lo tanto, no debo comer carne. (De 3 y 5)¿Qué opinan de este argumento?
21 Junio, 2016 a las 12:55 pm #2085“En teoría no hay diferencia entre la teoría y la práctica. En la práctica la hay. “Yogi Berra”
http://www.columbia.edu/~av72/Hola estimados colegas @melviva @hugoenriquesanchez @carlosromero. Muchas gracias por el foro @nancynunez
Los argumentos que han ofrecido hasta ahora son muy interesantes, sin embargo antes de postularme sobre ellos, me pregunto, si la conclusión de estos argumentos llevaría a alguien a dejar de comer carne. Supongo que debería llevar, pero ¿lleva? No necesariamente, por ello, creo que paralelamente al interesante debate que aquí se está sosteniendo, también convendría distinguir entre razonamientos teóricos (algunos les llaman equivoadamente lógicos) y razonamientos prácticos.
Saludos a todos.
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 5 meses por
Natalia Luna Luna.
22 Junio, 2016 a las 12:47 pm #2325Hola a tod@s, gracias @nancynunez por el foro que has abierto. Sus intervenciones @melviva, @hugoenriquesanchez, @carlosromero y @natalialuna, me hacen cuestionarme si existen argumentos para comer carne, más allá de justificar un gusto o hábito. Esto lo digo porque he recordado dos cosas. En varias ocaciones se cuestiona a las personas que no consumen carne por qué no lo hacen, entonces he visto que aquellos que llevan una dieta vegetariana intentan dar todo tipo de argumentos: éticos, ambientalistas, económicos, sin embargo cuando se invierte la pregunta y se le cuestiona a un carnívoro por qué consume carne, sus argumentos se reducen a decir simplemente que porque le gusta. Por ello, ante la pregunta de @natalialuna yo cuestionaría que tanto nuestros gustos están justificados racionalmente y en qué medida se puede influir a partir de argumentos a cambiar un gusto generado por un hábito o costumbre. Por otra parte, otra cosa que me ha hecho recordar es el reciente cambio de dieta de un conocido, debido a que trabaja en certificación ambiental tuvo que ir a un criadero de animales de granja y ante la observación de lo que pasa ahí decidió cambiar su dieta alimenticia. Por otra parte, creo que ante un consumo social excesiva
22 Junio, 2016 a las 12:49 pm #2326Ante un consumo social excesivo de carne, resulta imposible una producción de animales a nivel orgánico.
22 Junio, 2016 a las 1:08 pm #2327Hola a todos. Muchas gracias por sus participaciones. Hasta ahora tenemos varios argumentos y razones que los asesores nos han hecho el favor de ofrecer. Me da mucho gusto ver que este se ha vuelto un foro que ejemplifica e ilustra con mucha claridad cómo se debate.
Por un lado, @melviva y @hugoenriquesanchez nos muestran razones por las cuales se puede rechazar el argumento que pongo al principio del foro.
Por otro lado, @carlosromero nos da un argumento mostrándonos explícitamente las premisas y la conclusión. Mil gracias Carlos, eso ayudará a muchos profesores a ver la estructura de un argumento y que en realidad no es complicado argumentar.
Y por último, @natalialuna nos ha hecho el favor de presionar sobre un punto: quizá podemos tener muchos argumentos pero eso podría no ser suficiente para decidir al respecto. ¿Qué opinan?
22 Junio, 2016 a las 1:48 pm #2329Tienes toda la razón @jeannetugalde. Gracias por tu colaboración. Yo también creo que muchas veces es cuestión de gusto y creo no siempre tiene que haber un argumento que justifique nuestros hábitos alimenticios.
23 Junio, 2016 a las 5:39 pm #2354Hola @nancynunez, gracias por el foro, son interesantes tanto tu propuesta de inicio como las respuestas que ha generado y se trata de un tema muy bueno para organizar un debato. Agrego un ejemplo tomado de una nota del NYTimes y que podría servir de material para trabajar en el aula. Lo considero un mal argumento a favor de comer carne:
Durante el festival anual de la carne de perro en la provincia china de Yulin, que este año comenzará el 21 de junio, se mata a miles de perros para servirlos en los restaurantes. “Los participantes afirman que se trata de una expresión de su herencia cultural y argumentan que comer perros no es muy diferente a comer vacas o pavos.”Las premisas son: 1) Comer carne de perro es una expresión de la herencia cultural china. 2) Comer perro es como comer vacas o pavos. Conclusión: Es permisible comer perro.
¿Cualquiera de los usos y costumbres de una región son aceptables, por el mero hecho de ser tradición o herencia cultural? (Supuesto: “Así se ha hecho en el pasado, ergo, así debe seguir siendo”) ¿El hecho de que sea parecido comer perro y comer otros animales basta para justificar esta costumbre? (Posibles supuestos: comer vacas o pavos está justificado o es normal en China y otros países.)
Nota: “El festival de carne de perro en China enfrenta una ola de oposición global”
http://www.nytimes.com/es/2016/06/18/el-festival-de-carne-de-perro-en-china-enfrenta-una-ola-de-oposicion-global/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Farchive&action=click&contentCollection=noticias®ion=stream&module=stream_unit&version=search&contentPlacement=7&pgtype=collection23 Junio, 2016 a las 10:40 pm #2356Gracias por tu contribución Patricia Díaz. Creo que es muy bueno el ejemplo que nos pones porque ayuda ver que antes de aceptar un argumento hay que analizar bien las premisas para ver si estamos de acuerdo o si hay razones para rechazarlas, tal como sucede en el ejemplo que expones.
28 Junio, 2016 a las 12:55 pm #2625Hola a todos, gracias @nancynunez por el recuento que haces del debate. Tú también estás ejemplificando una practica que es muy importante y útil entre quienes dirigen los debates y los buenos maestros: el sealar qué es lo que se está discutiendo y hacia donde se dirige la discusión y sobre todo cuál es la cuestión que se debate.
Para ir avanzando más en expresar mi posición, me gustaría aclarar dos cosas:
1) Al señalar que el argumento a favor de comer carne o no es un argumento de orden práctico, solamente quería señalar la naturaleza del mismo: es un argumento práctico, en el que la conclusión no necesariamente lleva al cambio de práctica porque entre ello se introdce el azar, la ataraxia, la capacidad del individuo y las posibilidades que existan en el mundo para lograrse, etc.
SIN EMBARGO, DE NINGUNA MANERA ME GUSTARÍA QUE SE ENTIENDA QUE LOS ARGUMENTOS NO IMPORTAN PARA CAMBIAR LAS PRÁCTICAS, CLARO QUE IMPORTAN SON UN MUY IMPORTANTE INSUMO QUE NUESTRA RAZONABILIDAD PRODUCE. En ese sentido, coincido con @melviva @hugoenriquesanchez y @carlosromero en que vale la pena ofrecer y reconstruir argumentos para pensar el ser no o vegetariano.2) Sobre la cuestión que introduce @jeannetugalde “qué tanto nuestros gustos están justificados racionalmente y en qué medida se puede influir a partir de argumentos a cambiar un gusto generado por un hábito o costumbre”. Me parece que también es importante distinguir, como ella propone, la naturaleza de las justificaciones que se pueden ofrecer para ser o no vegetariano, éstas pueden ser éticas, morales, prácticas, ecologistas, económicas o bien, meramente estéticas. Posteriormente podríamos decir que para algunas cuestiones son más importantes las consideraciones éticas y morales que las estéticas, y así, aunque Thomas de Quincey consideraba al asesinato como una de las bellas artes, las consideraciones que el sistema jurídico y morales que existen en la sociedad, hará que el asesinato sea un crimen y no un arte.
¿ES ESTE EL CASO EN EL DEBATE ENTRE COMER O NO CARNE? Es un caso en el que debemos hablar de superviniencia de un tipo de razones sobre otras.Cuentan que a Cicerón le preguntaron alguna vez “Y ¿Tú por qué eres vegetariano?” a lo que este respondió “Tú, [justifica] ¿por qué comes carne?“
¿Qué opinan? Todos ustedes y también me parecería muy interesante escuchar la opinión de @cesarlopez @patriciadiaz y @yierba.
Saludos a todos.
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 5 meses por
Natalia Luna Luna.
Archivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files.28 Junio, 2016 a las 4:23 pm #2629Hola a todos,
Muchas gracias por tus observaciones @natalialuna
Concuerdo totalmente contigo en ambos puntos y, además, me gustaría rescatar la cita de Cicerón que nos compartes porque me parece que es un ejemplo de lo que se conoce como carga de la prueba, que suele ser muy importante al debatir y argumentar. Yo no sé mucho de esa cuestión de la carga de la prueba, pero quizá alguno de los otros asesores sí. ¿Alguno de los asesores nos puede ayudar con esta cuestión de la carga de la prueba? @carlosromero @franciscobarron @karlaalday @cristiangutierrez @jesusjassomendez @hugoenriquesanchez @jeannetugalde @patriciadiaz @cesarlopez @oscarsantana @cantero @davidesquivel @ceciliachavez29 Junio, 2016 a las 1:10 pm #2634Esimada @nancynunez, en la cita de Cicerón se destaca el cuestionamiento moral de que es sujeto sobre sus prácticas alimenticias y cómo él lo vuelve contra lo que es más cuestionable: la práctica alimenticia de quien lo cuestiona. Pero si lo vemos en términos argumentativos, es posible interpretarlo como que él está solicitando la carga de la prueba.
Dentro del sistema de Reglas para la evaluación de la idsucsió crítica de la pragmadialéctica, que se incluye en el parendizjae 14 de esta programa de lógica del bacillerato, la regla segunda es llamada precisamente de la carga de la prueba y dice: Regla 2. Una parte que presenta un punto de vista está obligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo. Esta regla se viola dependiendo de la discusión a la que se aplique
1) Si se aplica a discusiones únicas o aquellas en las que sólo está en cuestión un punto de vista, se viola con la falacia de la inversión de la carga de la prueba: “Usted primero pruebe que no es así”.
2) Si se aplica a discusiones en las que se cuestiona más de un punto de vista, se viola con la
-Falacia de evadir la carga de la prueba:
-Presentando el punto de vista como evidente en sí mismo.
-Dando una garantía personal de la corrección del punto de vista
-Inmunizando el punto de vista contra la crítica.29 Junio, 2016 a las 7:21 pm #2635Muchas gracias por tu respuesta @natalialuna 🙂 Me ha sido de mucha de ayuda para entender tanto la cita, como lo de la carga de la prueba. ¡Mil gracias!
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 5 meses por
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.