¿Tiene sentido estudiar lógica proposicional en el bachillerato?

Este debate contiene 13 respuestas, tiene 6 mensajes y lo actualizó Imagen de perfil de Nancy Abigail Nancy Abigail hace 6 años, 8 meses.

Viendo 14 publicaciones - del 1 al 14 (de un total de 14)
  • Autor
    Publicaciones
  • #4698
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Queridos colegas,

    Quiero aprovechar este nuevo foro para re-abrir un viejo debate que hemos tenido a lo largo de la historia de este plataforma. Se trata del debate respecto a la pertinencia de la enseñanza de la lógica proposicional a nivel bachillerato. Muchos profesores nos han consultado dudas respecto a temas de lógica proposicional, como lo son las tablas de verdad; y aunque el programa de la asignatura no contempla impartir clases de lógica proposicional, muchos profesores han sentido la necesidad de incursionar en ese ámbito.

    Además, me parece que es un debate de lo más vigente dado que se aproxima la Olimpiada de Lógica (organizada por nuestro asesor @rafaelperalta), en la que también participan alumnos de bachillerato.

    Propongo comenzar el debate con lo más básico: la primera definición de lógica proposicional que muchos de nuestros alumnos y colegas consultaran: la de wikipedia 😉

    https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_proposicional

    #4702
    Imagen de perfil de Rafael Peralta
    Rafael Peralta
    Participante

    Hola, @nancynunez, el tema, como señalas, da para debatir mucho.

    Yo, personalmente, creo que la decisión de qué cosas de lógica proposicional es pertinente ver con los estudiantes y qué cosas no, debería tomarse en cada caso de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos.

    Hay algunos casos, por ejemplo, en que los chavos llegan con serios problemas de lecto-escritura, y en esos casos tal vez convenga dedicar más tiempo a atender estos problemas en la medida de lo posible y ver más bien cosas de lógica informar que les puedan servir.

    También puede haber unos en los que ciertas nociones de lógica proposicional pueden servirles a los chicos para otras de las materias que llevan. Para los que llevan electrónica o programación, por poner un caso, podría ser útil saber tabas de verdad y conocer un poco sobre interdefinibilidad de conectivas.

    La verdad, por ahora no se me ocurren temas que esté dispuesto a defender que deben verse en todo caso posible.

    Saludos

    #4707
    Imagen de perfil de Jesús Jasso Méndez
    Jesús Jasso Méndez
    Participante

    Hola Nancy @nancynunez, muchas gracias por abrir este foro y retomar un tema muy interesante.

    Me parece que la enseñanza de la Lógica en el Bachillerato es crucial. Estoy plenamente convencido que entrenar nuestro razonamiento formal tiene enormes ventajas al momento de tomar decisiones prácticas y conceptuales. Si bien, en muchos casos los programas de estudio del bachillerato no incluyen numerosos temas importantes de la lógica proposicional, un punto que considero fundamental y que debe fomentarse es la comprensión y aplicación de la idea misma de INFERENCIA. Y con INFERENCIA no sólo considero la deductiva, sino a todo aquel proceso que nos ayuda a sostener nuestras ideas y opiniones a partir, a razón de otras afirmaciones.

    Creo que si lo anterior lo enseñamos con la profundidad y alcance debido, los estudiantes podrán aplicar tal entrenamiento mental a sus múltiples actividades académicas y tener mejores resultados, además de abrir sus horizontes analíticos.

    Saludos,
    Jesús @jesusjassomendez 🙂

    Archivos adjuntos:
    You must be logged in to view attached files.
    #4709
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Gracias por sus respuestas @rafaelperalta y @jesusjassomendez

    Concuerdo con ambos. Por un lado, creo que Rafa tiene razón al señalar que depende de cada caso particular; si tenemos un grupo en el que ubicamos la necesidad de enseñar algo de lógica proposicional, y además los alumnos tiene la disposición de aprender, puede funcionar muy bien. Y de hecho, como nos los indica Jesus, el estudio lógica proposicional en esos casos ayuda a ejercitar y desarrollar las habilidades de razonamiento inferencial. Así que parece que no está de más estudiarla, y creo que concursos como la Olimpiada de Lógica son un gran incentivo para que los alumnos se interesen por esos temas.

    #4711
    Imagen de perfil de Abraham Avila
    Abraham Avila
    Participante

    Que tal @nancynunez, el programa de estudios de lógica del DGETI tiene como objetivo el estudio de la argumentación. A pesar de esta falta de profundidad y rigor para abordar la lógica por las autoridades educativas, las dificultades en el aula pueden ser sorprendentes: los alumnos no saben leer, escribir, no saben redactar, no tienen la costumbre de hacer ejercicios, de discutir, etc. Situaciones que no sólo hacen difícil cumplir la tarea de abordar lo que se señala en el programa, sino la intención del profesor de presentarles la lógica formal.
    Bueno, aunque resulta gratificante señalar que no todos los grupos ni todos los alumnos tienen los mismos problemas. El año pasado tuve la suerte, no se cómo llamarlo, de trabajar con un grupo que la mayoría de sus integrantes se mostraron atentos y dispuestos para aprender lógica. Mi sorpresa empezó así: hablaba sobre la implicación material y me atreví a hablar de la formalización de los condicionales, de los conectivos lógicos, etc. Un alumno me interrumpió para decirme que eso ya lo habían visto en matemáticas y que ahora entendía con mayor claridad el propósito de la lógica y la argumentación. Por supuesto que sólo unos cuantos alumnos son los iluminados, pero bien vale la pena por ellos ocuparnos en enseñarles en qué consiste la lógica formal.

    #4713
    Imagen de perfil de Abraham Avila
    Abraham Avila
    Participante

    Sesión 3
    En esta sesión 3, los alumnos revisarán una publicidad con la que analizarán y argumentaran sobre el uso de palabras valorativas. Esta actividad será realizada de manera individual. La actividad de esta sesión 3 será material de trabajo de la sesión 4.
    Dados los avances tecnológicos, estamos expuestos a recibir infinidad de información de distinta índole. Una clase de éstas, es la información publicitaria en la que se utilizan expresiones comparativas del tipo: “los hombres las prefieren rubias”, “9 de cada 10 gatos prefieren el alimento X”, “el producto Y es mejor que el de los competidores”. Es de observar que este tipo de expresiones son validas cuando cuentan con el respaldo argumentativo para sostener su expresión comparativa. Por supuesto, la publicidad no sería un argumento si no se ofrecen razones de por qué se dice, por ejemplo, que el producto Y es mejor que otros, en este caso sería un artilugio persuasivo.
    Analiza la siguiente imagen y señala si la publicidad utiliza palabras valorativas y si es así ofrece razones a favor o en contra para utilizarla.
    Posible Respuesta:
    La publicidad no aporta elementos para apoyar su valoración. Propiamente no hace una valoración sino un juego de palabras: “El tratamiento más agresivo para el cáncer de mama más agresivo”. Es un argumento persuasivo que apela a los sentimientos. Hay una trampa de sus afirmaciones cuando señala que el Hospital es uno de los mejores en este tipo de tratamiento pero entre líneas advierte que es de la ciudad de Houston.

    Archivos adjuntos:
    You must be logged in to view attached files.
    #4714
    Imagen de perfil de Natalia Luna Luna
    Natalia Luna Luna
    Participante

    Hola a todos, gracias @nancynunez por iniciar tan importante debate.

    Me postularé acerca de la cuestión general.Considero que es muy importante la enseñanza de las materias que ayuden al estudiante al ejercicio pleno de sus capacidades intelectuales, sociales y ciudadanas, por ello y dado que el estudio de la lógica y la argumentación contribuyen a lograr el desarrollo de tales capacidades, sostengo que el estudio a nivel bachilleratode la lógica y la argumentación es necesario. Pero dado que la lógica es una disciplina que estudia un uso sofisticado del lenguaje y el razonamiento, para poder enseñarla es necesario que los alumnos tengan otras habilidades básicas como, como bien lo señalan @rafaelperalta y @abrahamavila, la capacidad de comprensión lectora y preferentemente familiaridad con el pensamiento formal.

    Ahora bien, como las condiciones reales de enseñanza ni de las habilidades de los estudiantes al empezar un curso de lógica no son siempre las ideales, es deseable que los profesores de argumentación y lógica examinen la capacidad de los alumnos para la comprensión lectora y el pensamiento formal y de preferencia puedan fomentar el desarrollo de las mismas de manera paralela o preferentemente anterior al curso de lógica.

    En mi experiencia, cunado he debido enseñar lógica a nivel licenciatura a estudiantes de todas las carreras que demuestran no tener desarrollado aún su capacidad de pensamiento abstracto lo que me ha resultado más útil es no comenzar con la lógica proposicional sino con nociones generales de gramática del español mismo, posteriormente con la lógica de conceptos, que es una noción más básica que la de proposición. Una vez trabajado esto, me es más fácil que entiendan el análisis del lenguaje y la modelación del razonamiento que hace la lógica proposicional.

    Saludos a todos los participantes activos en este debate, y alos que lo observan desde la distancia!

    #4716
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Saludos a todos,

    Que grata experiencia nos compartes @abrahamavila, sobre todo porque comprendieron su relación con las matemáticas. Por otro lado, creo que tú y @natalialuna tocan un punto importante: es difícil enseñar este tipo de cosas si los alumnos no cuentan con la cierta preparación previa. En ese sentido, me parece una gran idea proceder como lo hace Natalia, enseñando primero algunas cosas fundamentales de gramática.

    #4725
    Imagen de perfil de Rafael Peralta
    Rafael Peralta
    Participante

    Hola de nuevo.

    La idea de comenzar a trabajar con cuestiones de gramática, antes que con temas de lógica propiamente dicha, me parece bastante interesante @natalialuna ¿nos podrías platicar un poco sobre qué temas son los que sueles abordar al inicio en esos casos? .

    Por cierto, ahora que lo pienso, no sé si alguno de ustedes a intentado introducir temas de lógica proposicional mediante el uso de acertijos. Yo, a decir verdad, no he probado. Aunque utilizo mucho los acertijos en mis cursos, siempre los he tomado más bien como un recurso lúdico y complementario, más que como una forma de poner los temas sobre la mesa. ¿alguien tiene experiencias al respecto que nos pueda compartir?
    @abrahamavila, @jesusjassomendez, @nancynunez.

    #4727
    Imagen de perfil de Cecilia
    Cecilia
    Participante

    Saludos a todos colegas, gracias Nancy @nancynunez por el foro. Quiero compartir varios materiales que he encontrado con respecto al tema que se plantea aquí y que son de utilidad para ver diferentes perspectivas. Por ejemplo, encontré un texto que propone una estrategia lúdica para enseñar lógica proposicional a alumnos de sexto grado de primaria. Pueden verlo aquí. Me parece interesante pues nos muestra que la idea de que el razonamiento lógico pueda inculcarse incluso desde niveles más básicos es factible.
    Otro texto que discute qué este tema centrado en el bachillerato es el de Juan Manuel Campos Benítez, que pueden leer aquí. En él se plantea grosso modo que la lógica es necesaria para la educación en general, pero que típicamente ha habido dos formas de entender la lógica que han estado en disputa y que han llevado a “algunos malentendidos” Me pareció pertinente pues tal vez podemos detenernos un poco en ellos.
    Un tercer artículo que podemos leer aquí se plantea la misma pregunta que abre este foro y se postula abiertamente por el sí. El artículo es del bachillerato en España, y tal vez sea interesante ver qué tipo de razones tienen los autores para dar este sí que difieran con respecto a las razones que un maestro de bachillerato pueda tener para enseñar lógica proposicional en México.

    #4729
    Imagen de perfil de Natalia Luna Luna
    Natalia Luna Luna
    Participante

    Hola a todos, gracias por tu pregunta @rafaelperalta y por la apreciación de la estrategia, también a @nancynunez, les cuento un poco:

    Hace un par de años tuve la oportunida de estudiar una Especialización en la enseñanza de la lenuga española en el CEPE, y dado que la lógica es un lenguaje también, comencé a emplear algunas de las tecnicas que aprendí en la especialización para la enseñanza de las lenguas en algunas de las clases de lógica que impartía. Para ayudar a los alumnos a tener un primer nivel de abstracción en el análisis del lenguaje, recordamos juntos de manera teórica y práctica el análisis gramatical es decir, el análisis de las funciones que las partes de la oración juegan en ésta, como la división entre sujeto y predicado, núcleos del sujeto y del predicado y todos los tipos de complementos del predicado, pero en particular el objeto directo e indirecto, que en lógica cuantificacional serán los lugares o ene-adidades de las funciones predicativas, además del sujeto.

    ¡Es curioso notar que el análisis que de la proposición hace la lógica cuantificacional es muy parecido al análisis semántico de la oración en el que se habla del verbo conjugado como el principal elemento de la misma y de todos los complementos, incluido el sujeto, como sus valencias! Pero esto último por supuesto no se los menciono. El reto por supuesto es el tiempo empleado, pero como es una actividad práctica la pueden ver como juego y generalmente a los estudiantes les resulta divertido e interesante.

    Saludos a todos!

    #4734
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Saludos a todos,

    Yo también he usado acertijos en clase de un modo muy similar al que nos comentar @rafaelperalta Pero nunca se me había ocurrido usarlos para enseñar lógica proposicional, pero creo que podrían ser muy útiles dado que yo suele “hacer trampa” cuando los resuelvo usando lógica proposicional 😛

    Muchas gracias a @ceciliachaves por los materiales que nos comparte, me tomaré la libertad de compartirlos todos en el sitio principal del Aprendizaje 01 😀

    Gracias también a @natalialuna por compartir su experiencia, creo que esa manera de trabajar puede ayudar mucho a que los alumnos no se sientan tan perdidos al ver estos temas 🙂

    #4750
    Imagen de perfil de Natalia Luna Luna
    Natalia Luna Luna
    Participante

    Ya que tenemos la oportunidad de continuar con este foro @nancynunez, quisiere comentar sobre un asunto que considero crucial y que no comenté la semana pasada para no mezclar varios asuntos. Se trata de ¿Cuáles son los contenidos que deberían enseñarse de lógica para bachillerato? ¿Qué es lo que deberían introducirse em la curricula de tal curso.

    @rafaelperalta nos dio su posición al respecto. Él nos dice: “creo que la decisión de qué cosas de lógica proposicional es pertinente ver con los estudiantes y qué cosas no, debería tomarse en cada caso de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos”. Coincido con él en que las necesidades e intereses de los alumnos deben tomarse en cuenta, pero no creo que esto sea el único elemento que debe tomarse en cuenta para determinar la curricula de tal curso.

    Quisiera por ahora, más que dar mi propia postura al respecto, comparar la pregunta con el caso de la licenciatura. Helen Beebee, Professor de filosofía de la universidad de Manchester tiene un artículo en el que
    recuerda como varios alumnos desertan de la carrera de filosofía por el contenido de los cursos de lógica y defiende qué es lo que debería enseñarse a los estudiantes de filosofía. Ella defiende la posición de que sí debería enseñarse lógica formal pero a un nivel mucho más elemental de lo que se enseña. Cito: “My concern in this article, however, will be with curriculum rather than methodological issues… I will argue that IFL (Introduction to Formal logic) is indeed essential basic training for aspiring philosophy students, but that the focus ought to be on the ‘basic’. The levels of skill and knowledge of formal logic required for students to have sufficient grounding for later philosophy courses are much lower than many current IFL modules and text books seem to presuppose.Moreover, I shall argue that some important skills that one might expectIFL courses to inculcate in students are much better taught in, or in conjunction with, a course on critical thinking.” (Helen Beebee. 2003. p. 54) Me parece importante esta cita pues el asunto de cuáles son los contenidos que debería enseñarse es central, y porque también estoy de aceurdo con su postura.

    Ustedes ¿Qué opinan?

    #4752
    Imagen de perfil de Nancy Abigail
    Nancy Abigail
    Participante

    Muchas gracias por tu colaboración @natalialuna. Creo que has tocado un punto medular: este debate es sobre los contenidos que debemos impartir en el bachillerato. Ciertamente, es una cuestión que debería retomarse con más frecuencia de lo que se hace, dado que los tiempos cambia y con ello cambia también lo que los alumnos necesitan aprender para estar preparados para enfrentar los retos actuales.

    En ese sentido, la cita de Beebee me parece super interesante e iluminadora. Yo también me sumo a su postura.

    Gracias de nuevo Natalia, esto me ha parecido super interesante de leer.

Viendo 14 publicaciones - del 1 al 14 (de un total de 14)

Debes estar registrado para responder a este debate.