Clase Modelo Contenido Central 3: Intención argumentativa

Este debate contiene 11 respuestas, tiene 2 mensajes y lo actualizó Imagen de perfil de Emiliano López @jeje Emiliano López @jeje hace 5 años, 6 meses.

Viendo 12 publicaciones - del 1 al 12 (de un total de 12)
  • Autor
    Publicaciones
  • #5160
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Emiliano López @jeje
    Participante

    El propósito de este plan de clase es que los alumnos sean capaces de responder detalladamente a la pregunta: ¿para qué argumentamos? Ser capaz de responderla, implica que uno puede identificar distintas intenciones argumentativas (argumentamos para convencer, para desmostrar algo, etc.).

    #5162
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Emiliano López @jeje
    Participante

    Contenidos específicos
    ¿Cómo debe ser una argumentación para que consiga la aceptación de una creencia o la realización de una acción?
    ¿Cuáles son los fines de la argumentación en acuerdo con diferentes contextos argumentativos?
    Intención argumentativa: persuadir, convencer, cuestionar, polemizar, demostrar o deliberar.
    Aprendizajes Esperados
    Evaluar si se cumplen, y de qué manera, las intenciones argumentativas en diferentes contextos.

    Recursos

    El fragmento de la serie Dr. House que les compartí hace poco.

    El cuadro comparativo de los distintos tipos de diálogo

    Disponible en Alcolea, Jesús. (2016). “Diálogo”, en
    Vega Reñón, Luis; Olmos Gómez, Paula. (2016). Compendio de lógica, argumentación y retórica. Madrid: Trotta, p. 203.

    Archivos adjuntos:
    You must be logged in to view attached files.
    #5163
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Emiliano López @jeje
    Participante

    1. Apertura.
    Actividad de encuadre (aproximadamente 5-15 minutos) Saludamos a nuestros alumnos y les hacemos preguntas para retomar los aprendizajes previos, que en este caso corresponden a los Contenidos Centrales (CCs) 1 y 2. Las preguntan dependen de las actividades que hayamos realizado previamente con nuestros alumnos, así como de los resultados y la propuesta del programa, pero podríamos preguntar:
    ¿Qué es un argumento?, ¿me podrían dar un ejemplo?, ¿cuáles son las partes de las que se compone un argumento?, ¿cómo distinguen un argumento de otro discurso que no es un argumento?
    A continuación, podemos dar una breve introducción acerca de lo que se abordará en estas sesiones, a saber, el CC 3, los fines de la argumentación. Podemos decir, brevemente, que se trata de responder a las preguntas: ¿para qué se argumenta?, ¿qué tipo de argumento se utiliza en cada caso?

    #5164
    Imagen de perfil de Amadeo
    Amadeo
    Participante

    Me parece excelente herramienta la tabla la que proporcionó profesor, sobretodo para aclarar cuales son los objetivos de cada tipo de dialogo: dichos objetivos me recuerdan de alguna manera algunos diálogos de Platón. Por cierto, tengo una duda ¿se está en lo correcto si se afirma que algunos tipos de dialogo (persuasivo, investigación, negociación, contienda -disputa-) son los tipos de intenciones presentes en un argumento? En lo personal creo que sí por la sencilla razon de que cuando uno argumenta o bien lo hace para persuadir, investigar, negociar o disputar. Gracias.

    #5178
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Emiliano López @jeje
    Participante

    Profesor @amadeo Gracias por su participación en este foro. Me da gusto que el cuadro le sea de utilidad. En cuanto a su pregunta, usted está en lo correcto, los tipos de diálogo corresponden, en efecto, a los tipos de intenciones presentes en un argumento. En el programa de la asignatura aparecen los siguientes: persuadir, convencer, cuestionar, polemizar, demostrar y deliberar. Algunos de estos aparecen en el cuadro, pero los diálogos de investigación (científica o pública), negociación, búsqueda de información o diálogo pedagógico aparecen en el cuadro, pero no en el programa. En este sentido, en clase trabajo con el cuadro para complementar.

    Sólo sería importante una aclaración: que no en todo diálogo hay argumentos necesariamente. Por ejemplo, en algunos diálogos pedagógicos, cuando el profesor muestra, por ejemplo, cuáles son las partes de una planta, o del cuerpo humano, sólo se limita a describir esas partes y su función. Por esta razón, también podría utilizarse el cuadro de los tipos de diálogo para el Contenido Central 1, preguntando a los alumnos: ¿en todo diálogo hay argumentación? De esta manera, se pude distinguir cuándo hay argumentos presentes en un diálogo, y cuando no los hay.

    Espero haberle ayudado con mi comentario. Seguimos en contacto, y cualquier comentario, duda o sugerencia, quedo a sus órdenes. Saludos cordiales.

    #5179
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Emiliano López @jeje
    Participante

    2. Desarrollo.
    Comunidad de indagación: distribuimos a los alumnos en un círculo alrededor del aula (o en dos, un círculo afuera del otro, en caso de que tengamos demasiados alumnos).
    Preguntamos ¿para qué se argumenta?, ¿en qué situaciones debes argumentar?, ¿tienen algún ejemplo? La idea es que a partir de propuestas de los chicos, el profesor guíe la discusión hasta distinguir las distintas intenciones argumentativas. En el programa aparecen persuadir, convencer, cuestionar, polemizar, demostrar o deliberar. También habría que agregar explicar y justificar. Si deciden compartir el cuadro con sus alumnos, también tendríamos que agregar investigación (científica o pública), negociación, búsqueda de información y diálogo pedagógico (la contienda o diálogo erístico y el debate entrarían en la intención de polemizar que ya se encuentra en el programa).

    #5180
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Emiliano López @jeje
    Participante

    2a. Desarrollo, otra propuesta.
    La comunidad de indagación también puede trabajarse con la lectura “Desconcierto” o con “¿Un día inolvidable?” de la plataforma de Lógica. Sin embargo, si el docente decide trabajar con estos materiales narrativos, es importante que dirija la discusión hacia las intenciones argumentativas, más que a los tipos de argumento, ya que estos se revisarán posteriormente, en otra clase. Queda a elección del docente, si quiere aprovechar estas sesiones para abordar también los tipos de argumentos.
    Por supuesto que, si ustedes conocen otro material con el que puedan abordar esto y creen que puede funcionar mejor, son libres de utilizarlo.

    Por cierto, ¿tienen alguna duda acerca de las intenciones argumentativas que se han mencionado? A simple vista, los nombres de cada intención o cada tipo de diálogo nos dan pistas al respecto: la intención de un argumento es negociar cuando el objetivo es llegar a un acuerdo que beneficie de manera equitativa a dos o más partes (los acuerdos que negocian los padres de familia con sus hijos, los profesores con sus alumnos, por ejemplo); la intención de un argumento es convencer en los casos de venta (cuando uno es vendedor y su propósito es convencer a algún cliente de que le compre algo, por lo que le da argumentos para lograrlo). Sin embargo, si tienen alguna duda acerca de los tipos de propósitos, no duden en comentarla y con gusto la resolvemos.

    #5182
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Emiliano López @jeje
    Participante

    3. Desarrollo, ejercicio de identificación y retroalimentación.
    Una vez que han quedado claras las distintas intenciones de los argumentos, hace falta un ejercicio con los alumnos, a fin de constatar que, en efecto, esto les ha quedado claro. Para esto, nos será de utilidad el fragmento de la serie Dr. House que les compartí. Podemos proyectarlo en clase. Si no tenemos cañón o las condiciones para proyectarlo en clase, podemos darle el enlace a los alumnos, para que ellos lo vean por su cuenta, y así nos sea posible trabajar con este material.
    Una vez que los alumnos vieron el video, preguntamos: ¿hay argumentos en este diálogo?, ¿cuáles son las intenciones de este diálogo?, ¿tiene una sola intención?, ¿puede haber más de una intención argumentativa en un diálogo?
    Hay dos maneras de trabajar esto: que los alumnos elaboren un producto en clase, o bien, debatir las preguntas en Comunidad de Indagación.
    a) Producto En este caso, los alumnos pueden responder las preguntas en su cuaderno. En primer lugar de manera individual. Una vez que terminaron, pueden intercambiar cuaderno con un compañero y comparar sus respuestas. A continuación, en plenaria, cada par comparte algunas respuestas. El producto en este caso es el cuestionario respondido. Para evaluarlo, se puede pedir a los alumnos que lo redacten en limpio. Una sugerencia de instrumento de evaluación es una lista de cotejo:
    1. Redacción clara
    2. Redacción sin faltas de ortografía
    3. Buena caligrafía
    4. El alumno identificó algún argumento en el video y pone un ejemplo.
    5. El alumno identificó al menos una intención argumentativa en el video y pone un ejemplo.
    La ventaja de elaborar un producto, es que ya tenemos con qué darle una evaluación al alumno.
    b) Comunidad de Investigación Si se trabaja el material así, se acomoda a los alumnos en círculo. El profesor plantea las preguntas una por una, y se debaten en plenaria.
    La ventaja de la Comunidad de Investigación es que el acomodo en círculo permite que todos los alumnos puedan verse mutuamente, dialogar como iguales y escucharse. Sea como sea que se desarrolle esto, es importante que, una vez terminada la actividad, el profesor retroalimente las respuestas del grupo. Es decir, que explique que sí hay argumentos en el video, así como distintas intenciones, y cuáles son.

    Por supuesto, se puede elegir o elaborar el producto, o trabajar el Comunidad de Investigación, o hacer ambas cosas. Esto depende del tiempo y del grupo.
    El video del Dr. House es una sugerencia. Pueden trabajar esta actividad con otro material que conozcan si les parece mejor.

    #5183
    Imagen de perfil de Amadeo
    Amadeo
    Participante

    Sí, de hecho lo que menciona ud acerca de que “no todo acto de habla es argumentación” es muy importante que el alumno lo tenga bien identificado (ya que es un aprendizaje esperado), pero ademas, que el alumno debe identificar que TODA argumentación tiene una intención. En la clase de hoy, implementé un mapa conceptual (el cual lo elaboramos a partir de una lluvia de ideas; ideas generadas a partir de las preguntas de los planes de discusión #1 de la ficha del cosdac “Convénceme” para identificar intenciones en los actos de habla y las las preguntas de los planes de discusión #1 de la ficha del cosdac “No todo lo que brilla es oro” para identificar las intenciones presentes en los argumentos) acerca de cuatro tipos de acto de habla y sus intenciones: una opinión, una orden, un comercial de tv y un argumento: y en éste último caso, los diferentes tipos de intenciones argumentativas.
    p.d. el video de DR. House es buenisimo para ejercitar la identificación de intenciones argumentativas. Gracias por su asesoria profesor.

    #5185
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Emiliano López @jeje
    Participante

    Profesor @amadeo

    Nos da gusto saber que está utilizando los materiales de la plataforma en sus clases, y que las actividades le están funcionando. Esperemos que lo que compartimos por aquí le siga siengo útil.

    Saludos y por aquí estamos para ayudarle en lo que necesite.

    #5186
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Emiliano López @jeje
    Participante

    4. Desarrollo. Producto: cuadro comparativo
    Para esta actividad, utilizaremos el cuadro de los tipos de diálogo. Los alumnos deben tenerlo, ya sea de manera impresa o en versión digital, para que el profesor y ellos puedan verlo y analizarlo simultáneamente. Otra opción es proyectarlo con un cañón, dibujarlo en el pizarrón, Como pueden notar, tiene 5 columnas. En la primera columna, aparecen los tipos de diálogo; en la segunda, la situación inicial de cada diálogo; en la tercera, el objetivo individual de cada participante en el diálogo; en la cuarta, el objetivo colectivo del diálogo, y en la quinta, los beneficios de cada diálogo. Las características expuestas pueden ayudarnos a comprender mejor la función de cada diálogo, así como las intenciones de la argumentación.
    En realidad, este análisis es un repaso, porque en las actividades anteriores de esta clase modelo, los alumnos ya identificaron distintas intenciones de la argumentación. Ahora se trata de que los alumnos busquen ejemplos de diálogos argumentativos para llenar un cuadro comparativo. De esta manera, se fortalecen los aprendizajes, y ya contamos con un producto para la evaluación. Otra ventaja de esta actividad, es que puede realizarse de manera individual, en pares, o en equipos de 3 o más personas, dependiendo de las necesidades del grupo.
    Se trata de que los alumnos dibujen el cuadro en su cuaderno, pero con espacio suficiente, para escribir un ejemplo (comparto un modelo al final de esta publicación para que se den una idea de cómo podrían hacerlo).

    Pueden hacer primero en el cuaderno un borrador. El profesor debe revisarlo y constatar que los ejemplos sean correctos, y proporcionar retroalimentación. Algo muy importante es notar que el alumno no solo ofrece un ejemplo del tipo de diálogo, sino que ofrece un ejemplo en el que aparecen argumentos. Una vez hecho esto, se puede indicar a los alumnos que hagan el cuadro en limpio, en hojas blancas o, incluso, en papel bond para compartir la actividad con sus compañeros.
    Para evaluar, se puede utilizar la siguiente lista de cotejo:
    1. Excelente presentación
    2. Excelente redacción y ortografía
    3. El alumno ofrece un ejemplo de diálogo argumentativo persuasivo
    4. El alumno ofrece un ejemplo de diálogo argumentativo de investigación
    5. El alumno ofrece un ejemplo de diálogo argumentativo de negociación
    6. El alumno ofrece un ejemplo de diálogo argumentativo de búsqueda de información
    7. El alumno ofrece un ejemplo de diálogo argumentativo de deliberación
    8. El alumno ofrece un ejemplo de diálogo argumentativo de disputa
    9. El alumno ofrece un ejemplo de diálogo argumentativo de debate
    10. El alumno ofrece un ejemplo de diálogo argumentativo pedagógico

    Estamos por concluir esta clase modelo. Sólo falta la actividad de cierre.
    Son bienvenidos todos sus comentarios, dudas y sugerencias. Saludos.

    Archivos adjuntos:
    You must be logged in to view attached files.
    #5195
    Imagen de perfil de Emiliano López @jeje
    Emiliano López @jeje
    Participante

    5. Cierre: reflexión final y retroalimentación

    Nos resta concluir esta clase modelo con la actividad de cierre. En comunidad de indagación, podríamos preguntar a los alumnos acerca de los distintos tipos de diálogo, así como sobre los distintos propósitos de los argumentos.
    ¿Todos los diálogos tienen argumentos?
    ¿Todos los diálogos argumentativos tienen los mismos propósitos?
    ¿Todos los argumentos son iguales?
    Con la discusión de estas respuestas nos acercamos al siguiente tema objeto de este Contenido Central 3: ¿qué tipo de argumento funciona mejor para cumplir un objetivo determinado?
    De este modo, podemos introducir a los alumnos en el tema de los tipos de argumento. Sin embargo, este tema será objeto de la siguiente clase modelo.
    Como producto de esta sesión de cierre, los alumnos pueden redactar una reflexión individual escrita en la que describan que se llevaron sobre estas sesiones en las que se abordaron las intenciones de la argumentación.
    Queda a criterio del docente elaborar un instrumento de evaluación para este producto, si es que decide que sus alumnos lo elaboren.
    Esperamos que esta clase modelo les haya sido útil. Esperamos con gusto sus comentarios, dudas y sugerencias.
    Hasta pronto. Excelente fin de semana profesores.

Viendo 12 publicaciones - del 1 al 12 (de un total de 12)

Debes estar registrado para responder a este debate.