¿Existen conexiones entre Lógica y Ética? Acciones y Proposiciones
Este debate contiene 8 respuestas, tiene 4 mensajes y lo actualizó Jesús Jasso Méndez hace 7 años, 3 meses.
-
AutorPublicaciones
-
13 Junio, 2016 a las 2:35 pm #2041
Estimados profesores, los invito a reflexionar libremente sobre un tema amplio.
John Corcoran en su artículo, “The Inseparability of Logic and Ethics” (“La inseparabilidad de la Lógica y la Ética”) señala:
“La lógica es peculiar y esencialmente una búsqueda humana; las supuestas desconexiones entre la lógica y la intervención humana deben ser impugnadas. Tanto la caricatura de la lógica como un juego sin sentido de manipulación de símbolos, así como, la caricatura de la ética como una racionalización de emociones ciegas, deben exponerse”.
Corcoran, John, (1989), “The Inseparability of Logic and Ethics” en Free Inquiry 9 (1989) 2: pp. 37-40.(“Logic is peculiarly and essentially a human pursuit; the alleged disconnections between logic and human involvement must be refuted. The caricature of logic as a meaningless game of symbol manipulation and the caricature of ethics as a rationalization of blind emotion must both be exposed”.)
La finalidad de este foro es invitarlos a reflexionar: ¿Es posible sostener la relación entre la Lógica y la Ética? Esto es, inspirados en la observación de Corcoran, los invito a comentar a partir de nuestro propio punto de vista, aquellos elementos de encuentro (o bien desencuentro) entre el área de la filosofía interesada por el razonamiento correcto y el área de la filosofía interesada en la normativa de la acción humana (justificación de nuestra forma de resolver problemas prácticos). Por esta razón, este foro se conecta en general con los aprendizajes de la plataforma de lógica, así como con los ámbitos de acción de la plataforma de Ética: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/
Son bienvenidos todos sus comentarios, desde los distintos Aprendizajes de la Plataforma de Lógica, desde todos los ámbitos de acción de la Plataforma de Ética y desde todas las Áreas de Interés de la Plataforma de Temas de Filosofía.
Las siguientes preguntas pueden motivar el inicio de nuestra reflexión (pero, podemos incluir cualquier comentario que nos parezca relevante):
1. ¿La noción de objetividad es importante para la lógica y para la ética?
2. ¿La noción de prueba es importante para la lógica y para la ética?
3. ¿La búsqueda de objetividad en la investigación lógica (principios y métodos de prueba) puede considerarse como una virtud junto a la verdad, la justicia, la honestidad, la compasión?
4. En qué medida el problema de la objetividad de nuestros principios éticos (considerando la gama de nuestros diferentes sistemas y enfoques éticos) debe justificarse mediante algunos principios lógicos?En espera de sus valiosas contribuciones quedo a sus órdenes,
Jesús @jesusjassomendez 🙂
13 Junio, 2016 a las 9:03 pm #2044Hola Jesús @jesusjassomendez, qué foro tan interesante, me parece un tema excelente para que platiquemos al respecto. Cuando vi tu foro pensé en un argumento que se esgrimió por parte de J. Jackson, analista legal de CNN, mientras discutía si el actor Sean Penn quebrantó la ley en su actuación con respecto al Chapo Guzmán. Recordarán que fue un episodio muy polémico que de hecho sigue un poco en el aire. El argumento que esgrimió es el siguiente:
“Puedes argumentar que es moralmente reprensible. Pero cuando lo consideras desde la perspectiva de Sean Penn, él simplemente conversó con un fugitivo”
Me parece que es un caso que nos ayudará mucho a reflexionar acerca de las preguntas que planteas. El artículo completo pueden verlo aquí
13 Junio, 2016 a las 10:20 pm #2046Hola a todos. Gracias por abrir este foro Jesús. Tomando el caso que plantea Cecilia del Chapo y Sean Penn, el problema es encontrar un criterio para responder si la acción de Sean Penn amerita una sanción legal o no. ¿Sean Penn fue cómplice de un criminal en algún sentido? De ser así, él también lo sería.
Ahora bien, ¿cómo decidir cuál criterio utilizar para resolver este problema? Es el momento en el que la ética necesita de la lógica: se necesita aplicar reglas de razonamiento para discutir cuál criterio es el mejor.
Como ejemplo de búsqueda de un criterio ético universal para la acción, parafraseo el que expone el filósofo Enrique Dussel en su libro Ética de la liberación: en la edad de la globalización y la exclusión. Según él, toda acción moralmente aceptable debe respaldar la producción, reproducción y desarrollo de la vida humana. A esta regla, Dussel le denomina “principio material universal de ética”. Es un principio intuitivo, por lo que muy pocos estarían dispuestos a negarlo.
Partiendo de este principio, la acción de Sean Penn es inaceptable, ya que su deber era entregar al Chapo y no entrevistarlo. Dado que la venta y el tráfico de drogas es un crimen que atenta contra la vida humana, es inaceptable, según el principio de Dussel. Si uno cumple con el principio de Dussel, entonces sus acciones deben encaminarse a cumplirlo. Puesto que Penn no entregó al Chapo, se concluye que Penn no cumplió con el principio de Dussel. En conclusión, la acción de Penn es reprobable según este criterio.
Sin embargo, alguien podría argumentar que la venta, el tráfico o el uso de drogas no necesariamente impiden la producción, reproducción y desarrollo de la vida humana. Por esta razón, la acción de Penn no sería reprobable, ya que al no entregar al Chapo no violó el principio de Dussel.
También se podría argumentar en contra del principio de Dussel. Aunque es intuitivo, hay un problema en la manera en la que Dussel lo sostiene. Él parte de los resultados de algunas investigaciones científicas en las que se concluye la necesidad de supervivencia de muchas especies de seres vivos, entre estas la humana.
De la necesidad natural de supervivencia:
Por naturaleza, el ser humano busca sobrevivir
Dussel pretende concluir:
El ser humano debe vivir
Del que desprende:
Toda acción moralmente aceptable debe respaldar la producción, reproducción y desarrollo de la vida humana
Esto se le ha criticado mucho, porque comete un razonamiento incorrecto, la “falacia naturalista”: pasar del ámbito del ser (es necesario vivir), al ámbito del deber (se debe vivir).
Una consecuencia de esto es que el criterio de Dussel está mal fundamentado, por lo que hay buenas razones para dudar de él.
Les comparto un artículo de Dussel al respecto
http://dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3914/0000/6822/d46-Dussel.pdf¿Qué opinan? Saludos
14 Junio, 2016 a las 11:34 am #2047Hola Ceci @ceciliachavez, muchas gracias por tu participación. Leyendo la observación de J. Jackson, me quedo pensando sobre la relación entre:
i. el derecho que tiene un actor por decidir hacer un papel (incluso el del Chapo Guzmán) y
ii. la obligación ciudadana que tendría tal actor en denunciar al Chapo, al ser el perfomance del actor una consecuencia de una entrevista personal con dicho narcotraficante.Decidir que Sean Penn quebrantó la ley o no requiere pruebas que consideren la relación entre (i) y (ii). Particularmente pruebas que decanten o no hacia la siguiente idea: si es transitiva (pasa de una persona a otra) la atribución de responsabilidad de un delito a un tercero que tiene contacto con un delincuente, o bien si tal relación implicaría al menos una responsabilidad distinta a la imputación original pero al tiempo moralmente reprochable y jurídicamente castigable (como una supuesta complicidad).
Ahora bien, ¿cómo decidir lo anterior? Ceci, supongo que mucho tendría que ver con la forma en como se presenta el razonamiento. Lo interesante entonces, por una parte, es ver cómo la pericia que ofrece un razonamiento lógico para decidir sobre estos casos, no se limita a decidir sobre la imputabilidad de un delito analizando internamente un caso específico, sino también sobre la forma de estructurar cualquier tipo de defensa o acusación. Y, por otra parte, evaluar el compromiso moral y la justificación ética que alguien tendría al elaborar tal razonamiento.
¿Tu qué piensas Ceci?
Saludos,
Jesús 🙂14 Junio, 2016 a las 11:41 am #2048Hola Emiliano @jeje, muchas gracias por tus interesantes observaciones. De hecho, me parece que todo lo que has señalado es una muy buena manera de vincular la ética con la lógica.
No conocía las afirmaciones de Dussel al respecto, sin embargo, la forma en que las apuntas y organizas me parece muy ilustrativa para cohesionar la pericia del razonamiento lógico con la importancia material que tiene la resolución de un problema práctico, la justificación ética de tal decisión y, al tiempo, la consecuencia jurídica de los actos ejercidos.
Muchas gracias Emiliano. Sigamos reflexionando juntos, 🙂
Saludos,
Jesús15 Junio, 2016 a las 7:24 pm #2053buenas tardes maestros @jesusjassomendez, @ceciliachavez y @jeje. Me ha gustado mucho los ejemplos que ponen. Sobre la pregunta 2. ¿La noción de prueba es importante para la lógica y para la ética? yo tengo una pregunta. No sé si la ética necesita pruebas tan estrictas como veo que hacen los lógicos, pero el maetro Jesús usó la palabra “NORMATIVA”. Y eso es algo que lógica y ética tienen en común, ¿o no? Las dos funcionan con reglas y si violas las reglas hay algo mal.
16 Junio, 2016 a las 7:15 am #2054Estimada Ernestina @ernestinagalant, muchas gracias por tu interesante observación. En efecto, en general podemos decir que la ética y la lógica funcionan con reglas.
Por un lado, la ética en general se ha definido como un análisis sistemático y crítico de la moralidad. Suponemos que la interacción entre personas no puede darse de cualquier forma sino en consecuencia a ciertos valores, reglas, deberes y virtudes que fundamentan el bienestar de las personas y sus relaciones. Es en este sentido que la ética es un área de la filosofía que proporciona un análisis normativo y crítico sobre la resolución a los distintos problemas prácticos que las personas ejercen, de su moralidad.
Por otro lado, la lógica en general se define como la ciencia del razonamiento correcto i.e. nos proporciona una serie de principios y reglas que funcionan en distintos niveles, tanto para justificar la formación correcta de nuestras expresiones, como justificar las distintas inferencias entre proposiciones. Por esta razón decimos que la lógica también es normativa, pues nos señala distintos criterios de corrección para analizar nuestra forma de construir e interpretar lógicamente nuestras proposiciones, identificar que operaciones suponen cada una de ellas y al tiempo identificar como estas formas lógicas pueden encontrarse a la base de nuestras expresiones y razonamientos de la vida diaria ofreciéndonos un medio poderoso de análisis.
Ahora bien, si lo anterior es correcto, Ernestina ¿consideras que el carácter normativo de la lógica puede aplicarse en la formación de nuestros sistemas éticos y, al tiempo, que la función general de la ética puede estar presente en la actividad de los lógicos al desarrollar su trabajo? ¿Qué opinas?
Muchas gracias Ernestina.
Saludos,
Jesús @jesusjassomendez 🙂17 Junio, 2016 a las 1:18 am #2058Saludos nuevamente Jesús, Emiliano, Ernestina, @jesusjassomendez, @jeje, @ernestinagalant Antes que responder por ahora a las perguntas que tenemos pendientes, quiero compartir aquí un caso más, que recién encontré que también nos ayuda a reflexionar acerca de estas conexiones. El tema es difícl, pero me gustaría que nos centráramos en el análisis del argumento que hace Reyes Heroles, que es muy interesante. Aquí va el argumento:
“El militar tiene que explicar el terrible suceso. “…malos elementos de nuestra institución empañan la actuación de miles de hombres y mujeres en uniforme militar”. El socorrido argumento es válido en el sentido de que las instituciones, como tales, no se pervierten por las actuaciones individuales. Es una aproximación de corte filosófico que se usa en varios frentes. Un juez corrupto no permite concluir que el Poder Judicial es corrupto. Pero el razonamiento tiene una fragilidad, la frecuencia. Si muchos jueces se corrompen puede haber un problema estructural, dirían algunos, institucional. Existen ciertas condiciones que propician corrupción. De ser así, la frontera entre los individuos y las instituciones tiende a desvanecerse. Algunos resistirán más, otros menos. Preparar a militares y jueces para la adversidad es central, pero ignorar la fragilidad humana es ingenuo. No hay fábricas de santos.
La argumentación tiene un complemento: se trata de casos aislados, no se puede generalizar. El general secretario recurrió al paquete completo: malos elementos, caso aislado. Se asume responsable de la corporación, no de actuaciones individuales. Jurídicamente es correcto, no para la política. Tampoco es responsable del contexto. Si un juez no cuenta con las garantías mínimas para poder ejercer su encargo, si él o su familia son amenazados, sería entendible —nunca justificable— que no se enfrente al poder real.”El artículo es de lo más interesante, por favor, véan la introducción. Pueden leerlo aquí
17 Junio, 2016 a las 10:39 am #2059Hola Ceci @ceciliachavez, muchas gracias. Sin duda es muy interesante el artículo. 🙂 Claramente, a partir de este artículo es posible hacer conexiones entre razonamientos lógicos y evaluaciones éticas.
Si bien la argumentación de Reyes Heroles nos permite un amplio abanico de temas para reflexionar, me gustaría por ahora centrarme en un caso: inferir las propiedades de un todo desde las propiedades de algunas de sus partes… Esto suena un poco confuso, cierto, pero sin duda tenemos con tu ejemplo Ceci ¡¡una afortunada manera de aclararlo!!:
” “…malos elementos de nuestra institución empañan la actuación de miles de hombres y mujeres en uniforme militar”. El socorrido argumento es válido en el sentido de que las instituciones, como tales, no se pervierten por las actuaciones individuales. Es una aproximación de corte filosófico que se usa en varios frentes. Un juez corrupto no permite concluir que el Poder Judicial es corrupto. Pero el razonamiento tiene una fragilidad, la frecuencia.”
Todos conocemos la falacia de composición: inferir que algo es verdadero acerca de un todo solo porque es verdadero acerca de una o varias de sus partes. Sin duda, decir que por el hecho de que un juez sea corrupto se siga que el Poder judicial sea corrupto; es decir algo incorrectamente. O bien, que por el hecho que un militar o policía sea corrupto entonces el sistema de seguridad pública y federal sean corruptos; también sería un caso de razonar invalidamente.
Pero hay otro componente en el argumento que quisiera reflexionar con ustedes y detenerme por ahora ahí: la FRECUENCIA. En estos casos, ¿hasta qué punto podríamos decir que seguimos razonando incorrectamente, si la evidencia nos presenta un CÚMULO de casos donde reiteradamente los jueces, militares y policías son corruptos? ¿Podríamos inferir correctamente desde tal cúmulo de casos que la estructura del sistema procesal y de seguridad es inadecuada y proclive a la corrupción? En términos éticos y legales, ¿debe ser sancionada una institución por los casos corruptos y sistemáticos ejercidos por un gran número de sus partes? ¿Ustedes qué opinan?
Muchas gracias, Ceci! 🙂
Profesores, en espera de sus comentarios, quedamos a sus órdenes,Jesús
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.