Resolución de Ejercicios. Texto narrativo: "No seas tonto" por Víctor Florencio
Este debate contiene 20 respuestas, tiene 12 mensajes y lo actualizó Jesús Jasso Méndez hace 5 años, 7 meses.
-
AutorPublicaciones
-
5 Diciembre, 2016 a las 2:53 pm #4185
Queridos colegas, de acuerdo con el plan de actividades para esta semana que nos ha indicado nuestro coordinador Francisco Barrón @yierva, les propongo leer el material “No seas tonto” por Víctor Florencio @victorflorencio: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/materiales/no-seas-tonto/ , y contestar los siguientes ejercicios considerando el orden siguiente:
Asesora Nancy Nuñez @nancynunez: Ejercicio 1. Diferenciar proposiciones atómicas (simples) de moleculares (compuestas). Ejercicios 1-10.
Asesor Carlos Romero @carlosromero: Ejercicio 1, respecto a la Negación. Ejercicios 1-10
Asesor Emiliano @jeje: Ejercicio 2. Diferenciar entre negaciones lógicas y aparentes negaciones. Ejercicios 1-10.
Asesor Jesús Jasso Méndez @jesusjassomendez: Ejercicio 1, respecto a la conjunción. Ejercicios 1-.10
Asesora Cecicilia Chávez @ceciliachavez: Ejercicio 2, respecto a la conjunción. Inciso A. Casos del 1-5
Asesor Víctor Cantero @cantero: Ejercicio. Diferenciar disyunción de conjunción. Ejercicios 1-10.
Asesora Jeannet Ugalde @jeannetugalde: Ejercicio 1, respecto al condicional: Identificar y expresar condicionales. Ejercicios 1-10
Asesor Francisco Barrón @franciscobarron @yierva: Ejercicio 3, respecto al condicional: Diferenciar la relación condicional de la relación causal. Ejericios 1-10
Asesor Hugo Enrique @hugoenriquesanchez: Ejercicio 4, respecto al condicional. Expresar un condicional de diferentes maneras. Inciso A 1-10
Asesora Patricia Díaz @patriciadiaz: Ejercicio 4, respecto al condicional. Expresar un condicional de diferentes maneras. Inciso B 1-10
Asesor Abraham Ávila @abrahamavila: Ejercicio 6, respecto al condicional. Identificar cuándo se trata de un condicional. Ejercicios 1-11.
Asesor Oscar Santana @oscarsantana: Ejercicio 5, respecto al concidional. Expresar un condicional de manera elíptica, inversa o directa. Ejercicios 1-7
Asesora Natalia Luna @natalialuna: Continuación del Ejercicio 1, respecto al condicional: Instrucciones. A) Identificar el antecedente y el consecuente en los enunciados subsiguientes.B) Escribirlos con la expresión «si…, entonces…». Ejericios 1-10.
Asesor Rafael Peralta: Proponer una respuesta al Plan de discusión: Juntar enunciados y dar alternativas. Casos 1-7.
Muchas gracias a tod@s. Un fuerte abrazo,
Jesús @jesusjassomendez 🙂6 Diciembre, 2016 a las 12:31 pm #4187Hola @jesusjassomendez, a continuación va mi respuesta al ejercicio.
Ejercicio 1. Identificar y expresar condicionales.Instrucción. Indicar cuáles de los siguientes enunciados expresan una condición.
Para ser mi amigo no debes tener autoridad sobre mí. (expresa una condición)
Tener acceso a la computadora. (no expresa ninguna condición)
Es suficiente que seas mi padre para que no seas mi amigo. (expresa una condición)
Cuando tratas a alguien como tu igual, puede ser tu amigo. (expresa una condición)
Siempre quiere que lave mis trastes. (no expresa ninguna condición)
Basta con callar para poder escuchar a los demás. (expresa una condición)
No es cierto que seas mi padre y no seas mi amigo. (expresa una condición)
O lavas los trastes o tienes problemas con Néstor. (expresa una condición)
Con esta harina es suficiente. (no expresa ninguna condición)
Siempre que me habla me mira a los ojos. (expresa una condición)
Cualquier compañero de mi salón sabe que no me llevo bien con Luisa. (expresa una condición)
Con asistir a la clase de Lógica sabrás lo que es un condicional.
Si vas a Oaxaca y no comes tlayudas, no conoces Oaxaca.Una condición tiene dos partes. En lógica es común expresarla con la fórmula «Si…, entonces…». La primera parte del condicional va entre las palabras «si» y «entonces; la segunda va después del «entonces». A la primera se le llama «antecedente» y a la segunda «consecuente». Cuando se escribe un condicional, es usual que antes de la palabra «entonces» vaya una coma «,».
Si antecedente, entonces consecuente.
Además de su ubicación en la expresión «si…, entonces…», una forma de identificar al antecedente y al consecuente es por el papel que tienen en la condición. El antecedente corresponde a lo que es suficiente en esa condición y el consecuente a lo que es necesario. De esta manera, un enunciado condicional expresa una proposición en la que hay una condición entre enunciados: es suficiente que una condición se cumpla para que necesariamente se dé la otra.
Sea un ejemplo:
Si te enamoras, entonces sufres
es una proposición que expresa lo siguiente: es suficiente enamorarse para sufrir, no puede ser que te enamores y no sufras, en caso de haberse enamorado es necesario haber sufrido.
Instrucciones.
A) Identificar el antecedente y el consecuente en los enunciados subsiguientes.
B) Escribirlos con la expresión «si…, entonces…».
Nota: No es necesario que la condicional resultante sea verdadera.
Para ser mexicano es suficiente ser tamaulipeco.
Si eres tamaulipeco, entonces eres mexicano
Para ser chiapaneco es necesario ser mexicano.
Si eres chiapaneco, entonces eres mexicano
Con que ames sufres.
Si amas, entonces sufres
Es necesario haber sufrido para haber amado.
Si has amado, entonces has sufrido
Es suficiente abrir el libro para leerlo.
Si abres el libro, entonces lo lees.
Es necesario comprar un boleto para ganar en la rifa.
Si compraste un boleto, entonces ganarás la rifa
Basta abrir el libro para leerlo.
Si abres e libro, entonces lo lees
Para tener una vida sana se requiere alimentarse bien.
Si tienes una vida sana, entonces te alimentas bien.
Para subir al cielo se necesita una escalera grande y otra chiquita.
Si quieres subir al cielo, entonces necesitas una escalera grande y otra chiquitaPara votar es necesario tener credencial de elector.
-
Esta respuesta fue modificada hace 5 años, 8 meses por
Jeannet Ugalde.
6 Diciembre, 2016 a las 12:52 pm #4188Hola a todos. Estas son mis respuestas 🙂
Ejercicio 1. Diferenciar proposiciones atómicas (simples) de moleculares (compuestas).
Instrucciones.
Se ha señalado que los enunciados que constituyen un argumento son simples o compuestos. Los simples contienen una sola afirmación. Los complejos son o una negación o enunciados simples vinculados por una o más conectivas lógicas.
Instrucciones.
A) Identificar cuál de los siguientes enunciados es una proposición simple y cuál es una proposición compuesta.
B) En caso de ser proposición compuesta, identificar el o los enunciado(s) simples que la constituyen.
C) En caso de ser proposición compuesta diferente a la negación, identificar las palabras o expresiones que conectan a las proposiciones simples.
1. Él no me grita. A) Compuesta B) Es la negación de “Él me grita”
2. Él me grita. A) Simple
3. Él no me grita pero me habla fuerte y eso me enoja. A) Compuesta B) Está compuesta por “me habla fuer”, “eso me enoja” y la negación de “Él me grita” C) “pero”, “y”
4. Él te grita o no te grita. A) Compuesta B) Está compuesta por “Él te grita” y la negación de “él te grita” C) “o”
5. Si él te habla fuerte, entonces no te grita. A) Compuesta B) Está compuesta por “te habla fuerte” y la negación de “te grita” C) “si… entonces”
6. Él te habla fuerte. A) Simple
7. No es cierto que él no te habla fuerte. A) Compuesta B) Es la negación de la negación de “él te habla fuerte”
8. Él habla. A) Simple
9. Él habla, sin embargo tú callas. A) Compuesta B) Está compuesta por “Él habla” y “tú callas” C) “sin embargo”
10. O él te grita o no te grita. A) Compuesta B) Está compuesta por “él te grita” y la negación de “él te grita” C) “o”6 Diciembre, 2016 a las 1:08 pm #4190Muchas gracias, Jeann @jeannetugalde :), muchas gracias Nancy @nancynunez 🙂
6 Diciembre, 2016 a las 1:30 pm #4191Va mi propuesta de solución al ejercicio 4.
Ejercicio 4. Expresar un condicional de diferentes maneras.
A) Proponer tres maneras diferentes de decir las siguientes condicionales.
1. Si esta pieza es de oro, no se oxida.
Es suficiente que esta pieza sea de oro para que se oxide.
Es necesario que no se oxide para que esta pieza sea de oro.
No puede ser que esta pieza sea de oro, pero se oxide.
2. Si Pablo Neruda fue poeta, dominó la versificación.
Basta que Pablo Neruda haya sido poeta para que domine la versificación.
Es suficiente que Pablo Neruda haya sido poeta para que domine la versificación.
Es necesario que Pablo Neruda haya dominado la versificación para que sea poeta.
3. Si Luis le habla a su padre, entonces lo mira a los ojos.
Si Luis no lo mira a los ojos, entonces no habla con su padre.
Es suficiente que Luis le habla a su padre para que lo mire a los ojos.
4. Si Rulfo escribió El llano en llamas, entonces escribió prosa.
Con que Rulfo escriba El llano en llamas, escribe prosa.
Basta que Rulfo no escriba en prosa para que no haya escrito el Llano en llamas.
Es necesario que Rulfo escriba en prosa para que escriba el Llano en llamas.
5. Eres mayor de dieciocho años, si tienes credencial de elector.
Si tienes credencial de elector, eres mayor de diez y ocho años.
Si no eres mayor de diez y ocho años, no tienes credencial de elector.
Es suficiente tener diez y ocho años para tener credencial de elector.
6. Si Cri Cri te gusta, eres niño o tienes alma de niño.
Eres niño o tienes alma de niño si Cri Cri te gusta.
Es necesario que o bien seas niño o bien tengas alma de niño para que Cri Cri te guste.
No puede ser que te guste Cri Cri, pero no tengas alma de niño o seas niño.
7. Me escuchas, si eres mi amigo.
Si eres mi amigo, entonces me escuchas.
Es necesario que me escuches para que seas mi amigo.
Si no me escuchas, no eres mi amigo.
8. Si alguien es adulto mayor, entonces no puede ser novio.
Si alguien es novio, entonces no es adulto mayor.
Es suficiente ser adulto mayor para no poder ser novio.
O bien no eres adulto mayor o bien no puedes ser novio.
9. Se besan si son novios
Si son novios, se besan.
Es necesario que se besen para que sean novios.
Es suficiente que sean novios para que se besen.6 Diciembre, 2016 a las 2:11 pm #4193Gracias Hugo @hugoenriquesanchez 🙂
6 Diciembre, 2016 a las 8:05 pm #4194Van mis respuestas @jesusjassomendez
Ejercicio 5. Expresar un condicional de manera elíptica, inversa o directa.
Un condicional puede expresarse de tres maneras diferentes y significar lo mismo.En su forma directa, un condicional se expresa empleando la fórmula: «Si…, entonces…». Un ejemplo es: Si te quiero, entonces te extraño.
En su forma elíptica, la condicional se expresa igual que en la forma directa pero se suprime la palabra «entonces». En el ejemplo anterior sería así: Si te quiero, te extraño.
Y hay una tercera forma de expresión, la inversa. Esta es así: Te extraño si te quiero.
Es importante considerar que en los tres casos (directa, elíptica o inversa) se dice una y la misma cosa.
Instrucción. Ocupar las tres formas de expresión (directa, elíptica e inversa) para enunciar los siguientes condicionales:
1. Para ser mi amigo no debes tener autoridad sobre mí.
Directa: Si no tienes autoridad sobre mí, entonces puedes ser mi amigo.
Elíptica: Si no tienes autoridad sobre mí, puedes ser mi amigo
Inversa: Puedes ser mi amigo si no tienes autoridad sobre mí.2. Para que seamos amigos debemos ser iguales.
Directa: Si somos iguales, entonces podemos ser amigos.
Elíptica: Si somos iguales, podemos ser amigos.
Inversa: Podemos ser amigos si somos iguales.3. Es suficiente que seas mi padre para que no seas mi amigo.
Directa: Si eres mi padre, entonces no puedes ser mi amigo.
Elíptica: Si eres mi padre, no puedes ser mi amigo.
Inversa: No puedes ser mi amigo si eres mi padre.4. Cuando alguien es tu amigo, es igual a ti.
Directa: Si alguien es tu amigo, entonces es igual a ti.
Elíptica: Si alguien es tu amigo, es igual a ti.
Inversa: Alguien es igual a ti si es tu amigo.5. Basta con callar para poder escuchar a los demás.
Directa: Si callamos, entonces podemos escuchar a los demás.
Elíptica: Si callamos, podemos escuchar a los demás.
Inversa: Podemos escuchar a los demás si callamos.6. Siempre que me hablas me miras a los ojos.
Directa: Si me hablas, entonces me miras a los ojos.
Elíptica: Si me hablas, me miras a los ojos.
Inversa: Me miras a los ojos si me hablas.7. Cualquier compañero de mi salón sabe que no me llevo bien con Luisa.
Directa: Si alguien es compañero de mi salón, entonces sabe que no me llevo bien con Luisa.
Elíptica: Si alguien es compañero de mi salón, sabe que no me llevo bien con Luisa.
Inversa: Alguien sabe que no me llevo bien con luisa si es compañero de mi salón.Saludos 🙂
6 Diciembre, 2016 a las 8:14 pm #4195Hola @jesusjassomendez, retomaré las respuestas que propuso @hugoenriquesanchez. El inciso A del ejercicio 4 pide
“Proponer tres maneras diferentes de decir las siguientes condicionales”, que fue lo que ya hizo Hugo. A mí me toca el inciso B, a saber “De las distintas maneras de expresarlo, indicar cuál es la que mejor recupera el sentido del enunciado original.” Pondré en NEGRITAS la formulación propuesta por Hugo que, desde mi punto de vista, es más clara –aunque esto último no quiere decir que las otras no recuperen el sentido del condicional original:1. Si esta pieza es de oro, no se oxida.
Es suficiente que esta pieza sea de oro para que se oxide.
Es necesario que no se oxide para que esta pieza sea de oro.
No puede ser que esta pieza sea de oro, pero se oxide.
2. Si Pablo Neruda fue poeta, dominó la versificación.
Basta que Pablo Neruda haya sido poeta para que domine la versificación.
Es suficiente que Pablo Neruda haya sido poeta para que domine la versificación.
Es necesario que Pablo Neruda haya dominado la versificación para que sea poeta.
3. Si Luis le habla a su padre, entonces lo mira a los ojos.
Si Luis no lo mira a los ojos, entonces no habla con su padre.
Es suficiente que Luis le habla a su padre para que lo mire a los ojos.4. Si Rulfo escribió El llano en llamas, entonces escribió prosa.
Con que Rulfo escriba El llano en llamas, escribe prosa.
Basta que Rulfo no escriba en prosa para que no haya escrito el Llano en llamas.
Es necesario que Rulfo escriba en prosa para que escriba el Llano en llamas.
5. Eres mayor de dieciocho años, si tienes credencial de elector.
Si tienes credencial de elector, eres mayor de diez y ocho años.
Si no eres mayor de diez y ocho años, no tienes credencial de elector.
Es suficiente tener diez y ocho años para tener credencial de elector.6. Si Cri Cri te gusta, eres niño o tienes alma de niño.
Eres niño o tienes alma de niño si Cri Cri te gusta.
Es necesario que o bien seas niño o bien tengas alma de niño para que Cri Cri te guste.
No puede ser que te guste Cri Cri, pero no tengas alma de niño o seas niño.
7. Me escuchas, si eres mi amigo.
Si eres mi amigo, entonces me escuchas.
Es necesario que me escuches para que seas mi amigo.
Si no me escuchas, no eres mi amigo.8. Si alguien es adulto mayor, entonces no puede ser novio.
Si alguien es novio, entonces no es adulto mayor.
Es suficiente ser adulto mayor para no poder ser novio.
O bien no eres adulto mayor o bien no puedes ser novio.9. Se besan si son novios
Si son novios, se besan.
Es necesario que se besen para que sean novios.
Es suficiente que sean novios para que se besen.6 Diciembre, 2016 a las 10:50 pm #4196Saludos compañeros, dejo aquí mis respuestas estimado Jesús @jesusjassomendez, me tocó el ejercicio 2 correspondiente a la conjunción inciso A), con la siguiente instrucción:
A) Además de la forma en que está planteado cada enunciado, proponer tres maneras diferentes de decirlos empleando los conectores siguientes: pero, aunque, sin embargo, además, tanto… como…, también, asimismo, empero o un equivalente.
1.- Quiero expresar que hago las dos cosas sin problema: por las mañanas tiendo mi cama y lavo mis trastes.
Propuestas:
(i) Por las mañanas tiendo mi cama. Asimismo,lavo mis trastes.
(ii) Por las mañanas, tanto tiendo mi cama, como lavo mis trastes.
(iii) Por las mañanas tiendo mi cama, también lavo mis trastes.2.- Quiero advertir que hallarán algo en mi casa que no está completo: en mi casa hay baño y el baño no tiene puerta.
(i) En mi casa hay un baño, pero no tiene puerta
(ii) En mi casa hay un baño, empero no tiene puerta.
(iii) Aunque no tiene puerta, en mi casa hay un baño.3.-Quiero mostrar que experimento algo extraño: no lo soporto y vivo con él.
(i) Aunque no lo soporto, vivo con él
(ii) No lo soporto, sin embargo, vivo con él.
(iii) No lo soporto, empero, vivo con él.4.- Soy menor de edad y quiero mostrar una situación que podría ser extraña: mi papá todavía vive y no vive conmigo.
(i) A pesar de que mi papá vive, él no vive conmigo.
(ii) Mi padre aún vive, empero, no vive conmigo.
(iii) Mi padre aún vive, sin embargo, no vive conmigo.5.-Quiero decir que dos situaciones se dan juntas: ella es mi mamá y la quiero mucho.
(i) Ella es mi mamá, además la quiero mucho.
(ii) Ella es mi mamá, también la quiero mucho.
(iii) Además de ser mi mamá, la quiero mucho.7 Diciembre, 2016 a las 6:43 am #4208Muchas gracias Oscar @oscarsantana, Pati @patriciadiaz, Ceci @ceciliachavez. 🙂
7 Diciembre, 2016 a las 7:20 am #4210Estimados profesores y asesores, les comparto mi propuesta para el Ejericio 1, respecto a la conjunción. Ejercicios 1-.10
Ejercicio 1. Identificar la conjunción al diferenciar los usos de la «y».>/strong>
En el lenguaje natural se emplea la «y» de varias maneras. A veces corresponde al uso que se le da en lógica, entonces expresa que un enunciado se junta con otro (se conjuntan). Otras veces la «y» se emplea para expresar una relación, por ejemplo, «Malinali y Ramiro son amigos». En este caso, aunque lleva una «y» no se trata de dos afirmaciones «Malinali es amiga» y «Ramiro es amigo», sino que expresa una relación entre Ramiro y Malinali. Existe un tercer uso, que sirve para dar continuidad a lo que se está diciendo pero no expresa ni una conjunción ni una relación. Un ejemplo es cuando alguien dice durante una conversación «Y como te iba diciendo…». Hay un cuarto uso de la «y», cuando se refiere a una relación de hechos que se suceden en el tiempo: «Me levanté y me lavé los dientes y me vestí y desayuné y me lavé los dientes».
Instrucciones.
A) Señalar en cada caso qué tipo de uso se está haciendo de la «y»:
B) Marcar con una x el recuadro correspondiente al uso de la «y».1. Me estuvo diciendo que hiciera lo que me toca. Y no solo eso: me lo dijo a gritos. (Expresa una conjunción)
2. Malinali es mia miga y me escucha. (Expresa una conjunción)
3. No me grita.¡Pero me habla fuerte! ¡Y nada más porque se le ocurre me habla fuerte! (Expresa un uso retórico)
4. Me habla fuerte cuando no he lavado mis trastes y cuando no he tendido bien mi cama. (Expresa una conjunción)
5. El viejo tiene razón y yo no. (Expresa una conjunción)
6. Pero si tú aprendes a hacer bien las cosas, te vuelves independiente. Te haces independiente y autosuficiente. Y, además, ya no tienen que estar diciéndote que hagas bien las cosas. (Expresa un uso retórico)
7. Él y mi mamá no son novios porque los novios tienen que ser jóvenes. (Expresa una relación)
8. Si él y ella ya no son jóvenes, no pueden ser novios.
9. Yo lavo mis trastes y tiendo mi cama. (Expresa una conjunción)
10. Mis padres se separaron, mi madre conoció a Néstor y decidieron vivir juntos. (Expresa una sucesión temporal)Nota: Desde mi perspectiva hay ciertos usos que son consistentes entre sí. Por ejemplo, hay quienes podrían señalar que, Malinali es mia miga y me escucha, no sólo usa la “y” en términos de una conjunción sino también de una relación. La opción que señalo en cada caso, me parece es la alternativa correcta y estandar para cada caso.
Saludos,
Jesús @jesusjassomendez 🙂
Archivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files.7 Diciembre, 2016 a las 8:50 am #4212Que tal @jesusjassomendez, asesores y profesores, comparto mi participación: Ejercicio 6, respecto al condicional. Identificar cuándo se trata de un condicional. Ejercicios 1-11.
Ejercicio 6. Identificar cuándo se trata de un condicional.
Instrucción. Identificar en qué enunciados aparecen las palabras «si» o la palabra «entonces», pero no son condicionales.
1. Él me trata como si fuera mi papá
No es una oración condicional
2. Si fuera mi papá, sería distinto con él
Es un enunciado condicional
3. Mi mamá me llamó, entonces abrí la puerta
No es una oración condicional
4. Si fueras mi amiga, me darías la razón
Es un enunciado condicional
5. Cuando alguien es tu amigo, entonces te da la razón
Es un enunciado condicional
6. Hablar con él es como si le hablaras a la pared
No es un enunciado condicional
7. Si en tu camino solo existe la tristeza
No es un enunciado condicional
8. Llegado el momento de despedirnos, entonces y no en otro momento, nos diremos «adiós».
Es un enunciado condicional
9. Pórtate igual que si estuviera yo.
No es un enunciado condicional
10. Entonces será como si nos hubiéramos conocido toda la vida.
No es un enunciado condicional
11. Dime si vas a ir.
No es un enunciado condicional7 Diciembre, 2016 a las 8:55 am #4213Hola Abraham @abrahamavila, muchas gracis 🙂
8 Diciembre, 2016 a las 9:35 pm #4237Hola, pues me tocó el ejercicio 3 que tiene se trata de “Diferenciar la relación condicional de la relación causal”, y cuyas instrucciones son: “Indicar en qué expresiones hay solo una relación condicional y en cuáles hay una relación condicional unida a una relación causal.”
He aquí mi propuesta:Archivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files.9 Diciembre, 2016 a las 12:43 pm #4246Hola Francisco @franciscobarron @yierva, muchas gracias por ofrecernos tu propuesta de respuesta al Ejercicio 3. 🙂
-
Esta respuesta fue modificada hace 5 años, 8 meses por
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.