Clase modelo: ¿cómo puedo saber si mis argumentos son adecuados?

Este debate contiene 3 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó Imagen de perfil de Jeannet Ugalde Jeannet Ugalde hace 4 años, 8 meses.

Viendo 4 publicaciones - del 1 al 4 (de un total de 4)
  • Autor
    Publicaciones
  • #5648
    Imagen de perfil de Jeannet Ugalde
    Jeannet Ugalde
    Participante

    Estimados profesores, a lo largo de esta semana estaré trabajando dentro del aprendizaje 07con una CLASE MODELO. La pregunta bajo la cual trabajaremos esta clase será: ¿Cómo puedo saber si mis argumentos son adecuados para ciertos contextos y circunstancias?
    Para ello les sugiero a los profesores leer estas definiciones que se encuentran en el vocabulario de la plataforma: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/vocabulario/contexto/

    #5649
    Imagen de perfil de Jeannet Ugalde
    Jeannet Ugalde
    Participante

    Estimados profesores, en el tercer día de la CLASE MODELO sobre ¿cómo puedo saber si mis argumentos son adecuados para ciertos contextos y circunstancias? Les recomiendo 1) Formar equipos con sus alumnos, 2) realizar la lectura del material “Pásame los apuntes”, una vez realizada la lectura, 3) pueden realizar el plan de discusión 01 y 02. A continuación comparto con ustedes el link de la lectura. http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/materiales/pasame-los-apuntes/

    #5650
    Imagen de perfil de Jeannet Ugalde
    Jeannet Ugalde
    Participante

    Estimados profesores, continuemos la CLASE MODELO sobre ¿cómo puedo saber si mis argumentos son adecuados para ciertos contextos y circunstancias? Les recomiendo: 1) realizar equipos con sus alumnos para continuar con la resolución de los ejercicio 06 y 07 de “Pásame los apuntes”, contrastar sus respuestas y justificarla, de tal manera que se percaten de la pertinencia o no de sus respuestas.
    Ejercicios 6.
    Al participar en una argumentación, usualmente se emplean ciertas expresiones para articular nuestra posición o criticar la del oponente. Es importante poner énfasis en algunas de esas expresiones:
    a) conectivas de garantía y protectoras,
    b) términos entre paréntesis;
    c) términos sesgados; y
    d) definiciones persuasivas.
    Ejercicio 6.1. Identificar conectivas de garantía.
    Si quieres apoyar de manera contundente una afirmación, empleas conectivas de garantía y protectoras.
    Instrucción. De las siguientes expresiones, ¿cuáles conviene ocupar para dar garantía de que la Luna es de queso o bien para proteger esta afirmación de objeciones?
    1. el sentido común dice que…
    2. es probable que…
    3. está científicamente comprobado que…
    4. está fuera de toda duda que…
    5. hay estudios que muestran que…
    6. no estoy seguro, pero me parece que…
    7. no todos, pero algunos son…
    8. todo mundo sabe que…
    Ejercicio 6.2. identificar términos sesgados.
    Imagina que estás discutiendo con una persona mayor que nunca ha usado un teléfono celular inteligente. Tú defiendes la utilidad y conveniencia de esa clase de aparatos, pero tu interlocutor no comparte tu opinión. Él se refiere a los teléfonos como «esos aparatuchos» y a sus usuarios como «esos enajenados». ¿Cuál es el efecto que el uso de estos términos tiene en la conversación y en la argumentación? ¿Tu interlocutor toma en serio la posición que estás tratando de defender? ¿Hay algún otro término que tu interlocutor podría usar que fuera más apropiado?, ¿cuál podría ser un ejemplo de ese término?, ¿cuál sería la diferencia entre ese término y los términos despectivos apuntados antes?
    Instrucción. Indicar cuál es el término sesgado en cada enunciado.
    1. Los borregos que fueron al mitin no sabían a qué iban.
    2. Todas las viejas son iguales, solo quieren el dinero de los pobres hombres.
    3. El dizque doctor no me recetó buenas medicinas, ninguna me ha curado.
    4. No eres una persona que hable con bases, eres un hablador.
    5. ¿Qué me puede decir ese vejete a mí que soy joven?
    6. Te comportas como un vil mexicano.
    Ejercicio 6.3. Definir los términos clave cuando sean poco claros, no compartidos, ajenos al contexto o poco usuales.
    Una parte importante de una argumentación fructífera es definir con claridad los términos que se usan. Si alguien discute con una amiga sobre las ventajas y desventajas del mercado libre y sugiere definir a quienes defienden el mercado libre como «aquellos cerdos amantes del dinero y de la esclavitud del proletariado», ¿crees que es una buena definición de «capitalista»? ¿Habría otra definición más apropiada? ¿Es neutral esa definición o está expresando una evaluación personal del capitalismo? Si hay tal evaluación, ¿debemos evitar definiciones que incluyan evaluaciones?
    Instrucción. En la columna de la izquierda hay un fragmento de diálogo argumentativo. Anotar en la columna de la derecha cuál es y de qué tipo, el recurso lingüístico que se está empleando: conectiva de garantía o protección, expresión entre paréntesis, término sesgado o definición persuasiva.
    Argumentación Recurso lingüístico
    Luis: Los maestritos, esos parásitos de los impuestos de los que sí trabajamos, quieren que se les respete sus derechos, pero ellos no respetan mi derecho de libre circulación.
    Carlos: Creo que tienes un punto importante, pero siento que tu manera de decirlo, quizá no es la mejor…
    Andrés: Yo no entiendo esos argumentos abstractos, pero me parece que es de sentido común que si uno hace mal, por el karma, ese mal se le va a regresar.
    Carlos: ¿Y qué es eso del karma?…
    Luisa: Se ha demostrado ampliamente en ciencia, que dormir poco hace mucho daño a la salud.
    Andrés: Pues, al parecer, yo no estoy muy sano…
    No conozco ningún argumento (aparte de algunos intentos por parte de filósofos antiguos que solo algunos cuantos conocen) que muestre concluyentemente que la creencia en Dios haga más feliz a la gente.
    Los científicos, esas mentes brillantes que sostienen la razón y el sentido común en contra del oscurantismo contemporáneo, siguen un método que se diferencia de la fe en que está abierto al proceso de ensayo y error.
    Andrés: No es una ley, pero es probable, podemos esperar que este año haya mucha abundancia y nuestras vidas estén llenas de alegría.
    Carlos: Eso no está probado científicamente.
    Andrés: ¡Y dale otra vez con la ciencia! Esos hombrecillos de batas largas encerrados en sus minilaboratorios no pueden resolverlo todo…
    Los soldados asesinos conforman un sistema de represión en contra de la población. No se dan cuenta de que ellos son hijos de los desprotegidos pero valientes miembros de la clase trabajadora.
    Recientes estudios en la Universidad de Harvard han mostrado que los hábitos alimenticios de la gente tremendamente obesa están correlacionados con la falta de actividad física, el uso de aparatos electrónicos como la televisión, computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes. Por ello, se recomienda minimizar al máximo el uso de estos aparatos.
    Luis: Dejemos claro todo desde el principio y llamemos a las cosas por su nombre. Los verdaderos hombres son los que no se acobardan y se encargan de todo. Si tú te dejas mandar por tu mujercita, lo siento mi amigo, pero no caes en mi definición.
    Andrés: ¿Verdaderos hombres? ¿Hay entonces hombres falsos?
    Luis: Veo que no entiendes nada…
    Ejercicio 7. Definir los términos clave cuando sean poco claros, no compartidos, ajenos al contexto o poco usuales.
    Es importante que en una argumentación, los términos que se empleen, especialmente los términos clave, sean claros y precisos. También deben evitarse ambigüedades. ¿Es posible que una misma palabra pueda tener distintos significados? ¿Qué pasaría si empleamos alguna de esas palabras en una argumentación? ¿Qué efecto tendría si hay ambigüedad en los términos empleados? ¿Es importante que una palabra tenga uno y solo un significado a lo largo de toda la argumentación?
    De la misma manera, es importante percatarnos si los términos clave de la argumentación son conocidos y entendidos por nuestros interlocutores. ¿Qué pasaría si el término clave es demasiado especializado o poco usual? Es importante, además, definir desde el principio del diálogo argumentativo los términos clave que vamos a emplear.
    Instrucción. En la columna izquierda hay fragmentos de argumentaciones. Indicar en la columna derecha si el término clave es ambiguo o no claro ni preciso.
    Todos siempre dicen que yo soy un don nadie. Pero nadie es perfecto. Por lo tanto, yo soy perfecto.
    Dado que hay una declaración universal de los derechos de los hombres, creo que debemos exigir que haya también una declaración de los derechos de las mujeres.
    La ciencia busca leyes. Pero las leyes requieren de alguien que las haga. Y es Dios quien hace las leyes. Por lo tanto, la ciencia busca a Dios.
    Andrés: hoy vimos en la clase de Química que los opuestos se atraen. Pero eso debe ser falso porque Luisa y yo somos completamente opuestos, pero no nos atraemos.
    Solo el hombre es racional, pero la mujer no es un hombre. Por lo tanto, la mujer no es racional.
    Carlos: El tema de si debemos o no matar es muy delicado, pero creo que quizá sea útil establecer la diferencia entre matar y dejar morir.
    Andrés: ¿Cuál es esa diferencia? ¿Podrías darnos un ejemplo?
    Luisa: Sí, algún ejemplo podría ser útil.
    Carlos: Déjenme ver. Quizá el siguiente podría servir. No es lo mismo que yo planee todo un mes cómo matar a mi vecino y que no me cachen, y matarlo, que ver que un niño en una alberca muy grande y profunda se está ahogando y no ayudarlo porque no sé nadar, y seguro también me ahogaría.
    Luisa: Lo que quieres decir es que, en el primer caso, estás matando, pero en el segundo, solo estás dejando morir…
    La gente religiosa tiene fe en Dios. Los científicos tienen fe en sus teorías. Por lo tanto, no hay diferencia entre la gente religiosa y los científicos.

    #5651
    Imagen de perfil de Jeannet Ugalde
    Jeannet Ugalde
    Participante

    Estimados profesores, continuaré con la CLASE MODELO acerca de ¿cómo puedo saber si mis argumentos son adecuados para ciertos contextos y circunstancias? Para la clase de hoy les recomiendo: 1) realizar equipos de trabajo con sus estudiantes, 2) pedir a cada equipo que proponga tres temáticas distintas que sean de su interés, sobre las cuales les gustaría mantener una posición a favor o en contra. 3) Pidan que reflexionen en tres distintos contextos y con tres tipos de auditorio con el cual les gustaría abordar esa temática, ejemplos: en la escuela, en el siglo pasado, en un país extranjero. 4) Pidan a los equipos conformados que reflexiones si su argumentación cambiaría en cada uno de los contextos y auditorios que han considerado, ¿por qué cambiarían o por qué no? 5) Por último pídanles que escojan una temática y dos de los contextos elegidos y que brinden un argumento distinto para cada una de ellos, en donde se muestre la pertinencia que tiene en ese contexto.

Viendo 4 publicaciones - del 1 al 4 (de un total de 4)

Debes estar registrado para responder a este debate.