¿La filosofía da respuestas?
Este debate contiene 21 respuestas, tiene 17 mensajes y lo actualizó Natalia Luna Luna hace 7 años, 5 meses.
-
AutorPublicaciones
-
27 Junio, 2016 a las 2:51 pm #2610
Hola a todos, coincido con @cesarlopez y todos los colegas que sostienen que la filosofía sí da respuestas. Las teorías filosóficas plantean cuestiones o recuperan preguntas que otros han planteado y dan respuesta a ellas.
Sin embargo el método filosófico, que es la argumentación, tiene varias características que pueden resultar inquietantes, y provocar incertidumbre tales como:
1)La consideración de varias respuestas posibles
2) La consideración de varias respuestas posibles buenas
3) La preferencia por una respuesta en base a consideracio es meramente conjeturales
y 4) la actitud crítica que permite poner en duda toda respuesta nueva, incluso la propia.Estas dos cosas juntas nos dan el hecho de que como la filosofía aporta respuestas pero también somete todo a duda, puede dar la impresión de que no da respuestas, pero este no es el caso.
Por otro lado, coincido tambien con @romansuarezg , quien introduce la distinción entre preguntas específicas que requieren preguntas específicas y preguntas generales dentro de la filosofía.
En cuanto a la pregunta de @yierva de la evaluación de los alumnos ante una pregunta que no tiene una única respuesta, coincido con @urielhernandez @ernestinagalant y @hugoenriquesanchz en que lo que se tendría que evaluar es la argumentación, es decir, la manera en la que se defiende alguna respuesta a la pregunta, no por la posición sostenida.
27 Junio, 2016 a las 8:05 pm #2611Me parece interesante la respuesta de @jesusjassomendez. En lugar de afirmar de modo categórico que la filosofía no contesta preguntas, lo que pone a discusión es aquello que entendemos por respuesta.
Esto me recuerda a Gadamer cuando discute el problema de la investigación histórica. Él critica que uno pueda entender la historia como el resultado de un plan previo, de algún cuestionamiento que se hubiesen hecho los personajes históricos. El historiador, en este escenario, tendría que investigar qué llevo a Madero, Napoleón o Stalin a actuar como actuaron, qué estaban pensando para responder de esa manera. Gadamer dice que esto es un error metodológico: no sólo no podemos saber qué estaban pensando (quizá sólo en raras ocasiones), sino que además no podríamos distinguir los planes que tuvieron éxito de los que fracasaron. Es decir, quizá creemos que algo fue una respuesta a los problemas que veía Madero, cuando en realidad él planeaba otra cosa, y los azares de la historia llevaron a que pasara una cosa muy distinta. Ahora, Gadamer nos dice que el historiador sólo tiene los documentos, y que es desde ellos (como respuestas) que tiene que interpretar cuáles eran las condiciones críticas para que eso ocurriese. Es decir, intentar reconstruir desde el efecto las causas probables. Sin embargo, esto no significa que todos los historiadores vean el mismo efecto en los documentos: cada lectura de los documentos aporta nuevas causas, e incluso reconoce efectos que se habían pasado por alto. En otras palabras, el historiador lee el texto, busca las razones (preguntas), da nuevas explicaciones (respuestas propias de la investigación), y esas respuestas orientan las lecturas siguientes de los documentos. Las respuestas no son fijas, ni las que asumimos da el texto, ni las que da la ciencia histórica. La respuesta, en cambio, sirve (y es esto lo que la hace una respuesta) para hacer nuevas preguntas.
Lo dicho por Gadamer sólo refiere a la ciencia histórica, pero creo que puede reconocerse que esto ocurre en la filosofía y en la ciencias fácticas. En ningún caso se entiende que el conocimiento es un edificio construido, y la respuesta es fundamental para poner a prueba eventualmente los supuestos y las metodologías.28 Junio, 2016 a las 2:03 pm #2627La filosofía proporciona elementos para argumentar, y para identificar los argumentos más sólidos en un contexto histórico y epistemológico determinado. En ese sentido la riqueza y profundidad de esta disciplina radica justamente en que no busca dar respuestas últimas y definitivas. Saludos.
28 Junio, 2016 a las 2:35 pm #2628Coincido con muches en este foro con que la filosofía sí da respuestas a muchas de las preguntas que se plantea. Actualmente existen muchas teorías y programas de investigación acerca de muchísimas preguntas filosóficas, y unas apoyadas con mejores o peores argumentos que otras. (Por supuesto, la noción de “mejor o peor argumento” es en sí misma filosóficamente debatida, desde la lógica, la metodología filosófica, etcétera.)
Sin embargo, hay que decir que sí existe un desconcierto en quienes tienen sus primeras experiencias con la filosofía, y sienten que nunca se llega a nada. Es un desconcierto bastante entendible, pues a veces sentimos que solo estamos alargando el debate sin lograr resolver una pregunta. Sin embargo, no creo que tal práctica sea propia o esencial o exclusiva a la filosofía: eso sucede en todo campo donde los criterios y metodologías todavía están sin establecerse. Muchas veces se cree que la ciencia tiene métodos establecidos una vez por todas y que por ello no se discute–Martin Heidegger llegó a decir que “la ciencia no piensa”–pero esto es completamente falso. De cuando en cuando los fundamentos de las ciencias también se discuten, y es entonces que los científicos se dan cuenta de la necesidad de la filosofía para entender a su propia disciplina. Algo así sucede ahora mismo en la física teórica, sucedió en los 70s y 80s con el establecimiento de las ciencias cognitivas, y sucedió a inicios del siglo XX con el surgimiento de la lógica matemática y las ciencias de la computación.
Además de cuando se cuestionan sus fundamentos, los debates incluso sobre normatividad son cosa común en las ciencias empíricas y formales. Si revisan una revista especializada, podrán ver que se desarrollan debates que a primera vista también podrían parecer desesperantes. Lo que sucede es simplemente que ya sabemos–gracias a la educación básica–que la ciencia ha ido estableciéndose y por ello no dudamos que los debates se resuelven en un momento u otro, favoreciendo a una de las posturas debatientes.Aventuraría que lo mismo incluso sucede en el arte. Hoy vemos la predominancia del arte así llamado “contemporáneo”: las instalaciones, los performances, el arte conceptual, etcétera. En ese sentido, el arte contemporáneo ya no se “preguntaría por sí mismo”, dando la apariencia de no estar involucrado en debates interminables como la filosofía. Pero si vemos la historia del arte, veremos que también han existido duros y largos debates acerca de la práctica artística, debates en los cuales los mismos artistas exponen su vena más filosófica–como a inicios y mediados del siglo XX, con las vanguardias.
En resumen: aunque la filosofía sí da respuestas, también está constamente sumergida en debates que, para muchos, pueden parecer interminables y, por ello, ser desesperantes. Sin embargo, esto es típico de cuando un campo debate incluso acerca de cómo debatir, de cómo preguntar, como se puede ver que ha sucedido incluso con la ciencia moderna o el arte contemporáneo.
¿Qué opinan?
¡Muchos saludos!
28 Junio, 2016 a las 11:35 pm #2630Yo agregaría a todo lo expuesto aquí algo sobre la idea de corrección que menciona Francisco, considero que lo importante para el quehacer filosófico es la exposición del pensamiento a partir de la argumentación, en este sentido es sumamente difícil asegurar que existe una respuesta correcta, si entendemos por concreta última o definitiva. Encontramos diferentes maneras de abordar un problema y de argumentar en función de él. En este sentido todas las argumentaciones son respuestas tentativas en virtud de que siempre se puede volver a pensar en ellas, a darles nueva luz y nuevo aliento.
Saludos30 Junio, 2016 a las 12:09 am #2636Al leer sus colaboraciones me queda la impresión de que coincidimos en general en una cuestión: La filosofía sí da respuestas, pero de un modo distinto al que estamos habituados. Parece que contestar así en realidad no responde cabalmente a la pregunta “¿la filosofía da respuestas?”, sin embargo, esto parece ser el común denominador de las respuestas que hemos dado en el debate, así como el hecho de que en la filosofía es más importante la exposición de los argumentos sobre porqué contestamos de una forma u otra que la respuesta sola. A continuación recupero algunas de las aportaciones al respecto:
-“sí hay respuestas concretas en filosofía; lo que ocurre es que para el tipo de preguntas de esta disciplina, cualquier respuesta pone más énfasis en unas consideraciones que en otras.” (por @cesarlopez)
– “Las respuestas filosóficas se reflejan en la misma capacidad que tenemos de hacernos nuevas e interesantes preguntas.”(por @jesusjasomendez)
-“la filosofía sí da respuestas. Sucede que las respuestas pueden no ser sencillas.” (por @ceciliachavez)
-Características de las respuestas filosóficas:
“1)La consideración de varias respuestas posibles
2) La consideración de varias respuestas posibles buenas
3) La preferencia por una respuesta en base a consideracio es meramente conjeturales
y 4) la actitud crítica que permite poner en duda toda respuesta nueva, incluso la propia.” (por @natalialuna)-” Las respuestas no son fijas, ni las que asumimos da el texto, ni las que da la ciencia histórica. La respuesta, en cambio, sirve (y es esto lo que la hace una respuesta) para hacer nuevas preguntas.
“[…]creo que puede reconocerse que esto ocurre en la filosofía y en la ciencias fácticas. En ningún caso se entiende que el conocimiento es un edificio construido, y la respuesta es fundamental para poner a prueba eventualmente los supuestos y las metodologías.” (por @sebastianlomeli)-“La filosofía proporciona elementos para argumentar, y para identificar los argumentos más sólidos en un contexto histórico y epistemológico determinado. En ese sentido la riqueza y profundidad de esta disciplina radica justamente en que no busca dar respuestas últimas y definitivas.” (por @macra)
-“aunque la filosofía sí da respuestas, también está constamente sumergida en debates que, para muchos, pueden parecer interminables y, por ello, ser desesperantes. Sin embargo, esto es típico de cuando un campo debate incluso acerca de cómo debatir, de cómo preguntar, como se puede ver que ha sucedido incluso con la ciencia moderna o el arte contemporáneo.” (por @carlosromero)
-“considero que lo importante para el quehacer filosófico es la exposición del pensamiento a partir de la argumentación, en este sentido es sumamente difícil asegurar que existe una respuesta correcta, si entendemos por concreta última o definitiva. […]En este sentido todas las argumentaciones son respuestas tentativas en virtud de que siempre se puede volver a pensar en ellas, a darles nueva luz y nuevo aliento.” (por @circe)
¿Alguien se anima a recuperar los comentarios que responden a las preguntas ” ¿Cómo concluir un tema si todo queda abierto, en cuestión?” y “¿Cómo evaluar a los alumnos si no se define lo correcto?”? 🙂
30 Junio, 2016 a las 5:43 pm #2638Hola a todos
Muchas gracias @urielhernandez, muy buen resumen.
YO agregaría lo que dice @romansuarezg quien introduce la distinción entre preguntas específicas que requieren preguntas específicas y preguntas generales dentro de la filosofía. -
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.