Para refutar una doctrina hay que conocerla

Este debate contiene 5 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó Imagen de perfil de Óscar Óscar hace 4 años, 5 meses.

Viendo 6 publicaciones - del 1 al 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Publicaciones
  • #5842
    Imagen de perfil de Óscar
    Óscar
    Participante

    Para esta actividad modelo me gustaría utilizar la falacia del hombre de paja, la cual consiste en ridiculizar o caricaturizar la postura de aquel con quien se discute, para así poder refutarla con facilidad.

    Por supuesto, eso es algo que no deberíamos hacer. Por el contrario, deberíamos conocer aquello que queremos refutar, lo cual garantizaría -al menos de manera ideal- que estuviéramos en condiciones de presentar una mejor argumentación contra ello.

    Para empezar les dejo este par de links en donde se explica brevemente esta falacia y se presentan algunos ejemplos sencillos.

    La falacia del hombre de paja

    Falcia del hombre de paja – Ejemplos

    #5843
    Imagen de perfil de Óscar
    Óscar
    Participante

    Les dejo también este pequeño video en el que se presenta una pequeña explicación, y un ejemplo que tiene que ver con la argumentación en torno a ser cristiano o ateo.

    #5844
    Imagen de perfil de Óscar
    Óscar
    Participante

    Para seguir un poco con el tema de los posts que compartí ayer en torno al hombre de paja, me gustaría partir de este audio tomado de Los intelectuales de la Edad Media de Jacques Le Goff, en el que en palabras de Pedro el venerable se dice lo que anuncia el título de este foro: Para refutar una doctrina hay que conocerla. ¿Qué opinan al respecto?

    https://soundcloud.com/oscar-santana-501825050/para-refutar-una-doctrina-hay-que-conocerla

    #5846
    Imagen de perfil de Óscar
    Óscar
    Participante

    A partir de los ejemplos que hemos proporcionado, podrían pedir a sus alumnos que presenten por escrito un par de ejemplos donde sea completamente necesario conocer algo que se quiere refutar.

    Pueden además pedirle que contesten preguntas como las siguientes:
    – ¿Por qué es importante conocer esas posturas antes de elaborar argumentos en su contra?
    – ¿Qué diferencia o eficiencia tendrían esos argumentos de no conocer aquello que quisiéramos refutar?

    #5849
    Imagen de perfil de Óscar
    Óscar
    Participante

    Es bien cierto, como indica el título de este foro, que para refutar una doctrina hay que conocerla. Sin embargo, eso implica la peligrosa postura de estar en contacto con aquello que se quiere combatir. Y en ese contacto uno puede acabar contaminado y convencido de que aquello que en principio se quería refutar, es la opción más viable.

    En principio eso no parece tener mayor problema, estaríamos ante un cambio de postura o de opinión. Pero ¿podría ser dicha conversión peligrosa?, ¿podría tener consecuencias?

    Para ejemplificar esto les dejo por acá esta capsula en torno a la formación de Giordano Bruno, quien no solo acabó abandonando los hábitos dominicos, sino quemado en la hoguera acusado de herejía.

    https://soundcloud.com/oscar-santana-501825050/requerian-tener-acceso-a-las-fuentes-del-bien-y-del-mal

    #5858
    Imagen de perfil de Óscar
    Óscar
    Participante

    Para cerrar esta actividad modelo, pueden pedirle a sus alumnos que presenten un caso en el que tratando de conocer mejor aquello que se quiere refutar, uno acabe convenciéndose de que aquella postura es mejor.

    Pueden pedirle también que respondan a la pregunta de si dicha conversión está fundamentada o no y por qué lo creen así.

    Como ejemplo de esta propuesta les dejo por aquí este capitulo de South Park, en el que llegan al pueblo una familia de mormones, Randy, el papá de Stan, decide confrontarlos, pero acaba convirtiéndose a dicha religión. ¿Qué les parece?

    http://southpark.cc.com/episodios-en-espanol/s07e12-tudo-sobre-mormons

Viendo 6 publicaciones - del 1 al 6 (de un total de 6)

Debes estar registrado para responder a este debate.