Aprendizaje 15. Identifica cuando un argumento que parece bueno es malo
Versión 200915
Atrapada
Karla Alday
Para mí, los cambios nunca han sido fáciles. Los primeros días en el CBTIS estuve muy nerviosa. No le hablaba a nadie y extrañaba mucho la secundaria porque ahí conocí a mis mejores amigas y a Marco, mi novio. Así que me la pasaba pegada al celular: mandando mensajes y esperando la respuesta. Lo malo es que luego se me descargaba la batería o se me iba la señal o de plano me metía en problemas por estar distraída. Recuerdo bien un lunes por la mañana que olvidé poner el teléfono en vibrador y empezó a sonar en clase de Álgebra.
—¿De quién es el teléfono que sonó? —preguntó el profesor con esa voz de terror que tenía.
—Es mío —susurré con miedo—. Pero ya lo apagué, profesor.
—¡Yo dije claramente que si alguien hablaba por teléfono en mi clase, perdería un punto sobre su calificación parcial! —replicó el maestro levantando la voz—. ¡Reglas son reglas! ¡Así que no puedes alegar nada en tu defensa porque tú las rompiste! ¿Cuál es tu apellido?
—Disculpe, profesor —respondí—, pero yo no rompí las reglas; no es mi culpa que el celular haya sonado precisamente ahora. Además, ya lo apagué.
—A ver, seamos claros: el teléfono que sonó era tuyo… ¿Sí o no?
—Sí —contesté—, pero cuando sonó, lo apagué.
—¡Ah! Bueno, pues si el teléfono que sonó es tuyo, entonces lo que pase con él es tu responsabilidad. Debes asumir las consecuencias de tus actos. ¡Dime tu apellido o te vas!
Ya mejor le di mi apellido y me callé, pero me quedé con una sensación horrible, como si él hubiera disfrutado avergonzarme delante de todos.
Desde ese día ya casi ni llevaba el teléfono a la escuela. Poco a poco tuve que irme acostumbrando a lo nuevo: los horarios, los compañeros, las materias… Y, la verdad es que conforme iba pasando el tiempo extrañaba cada vez menos a Marco. Yo lo he querido mucho, pero ahora, cada que hablo con él, se pone muy celoso porque dice que ya no le hago caso, que algo en su corazón le dice que ya tengo otro novio y por eso no le contesto las llamadas. ¡Ay! A mí ya me está aburriendo tener que darle cuentas de todo lo que hago. ¡Por más que le explico las cosas, terminamos peleando por lo mismo!
Menos mal que, desde que iba como a la mitad del semestre, me di cuenta de que la nueva escuela no estaba tan mal, sobre todo porque ya había hecho amigos y estaba a gusto en su compañía, bueno… más con uno de ellos. Se llama Rafael, es bien lindo. Y como vive por mi casa, pues nos encontrábamos en el camión y ahí veníamos, plática y plática.
Por cierto, hoy nos quedamos un ratito con otros compañeros del salón, porque la profesora de Lógica nos dejó tarea y estábamos buscando ejemplos del tema de clase. El punto era ubicar cuándo alguien trata de convencernos, pero no nos da buenas razones, sino que nos pone alguna trampa y ahí vamos: a caer redonditos a aceptar algo sin estar bien seguros.
Estábamos afuera de la escuela Darío, Paty, Rafael y yo:
—Bueno —dije—. La verdad, en la clase de hoy me acordé mucho de mi novio.
—¡Uuuh! —exclamó Darío sonriendo—. O sea que estabas en las nubes soñando con tu príncipe azul mientras los demás acá bien concentrados en lo de las falacias.
—¡Ay! ¡Cálmate! —dije en voz alta—. ¿Cuál príncipe azul? No, para nada. No es que estuviera pensando bonito, más bien lo contrario… Cuando la maestra dijo que «hay que cuidar que una discusión no nos lleve al borde del precipicio», me acordé que yo a veces me siento así cuando estoy hablando con Marco, como atrapada en un callejón sin salida. Siento como si no sirviera de nada explicarle las cosas porque él siempre vuelve a lo mismo. Ya le aclaré que si no le contesto rápido, es porque estoy en clase. Pero él insiste en que lo hago por mala onda y que le pongo el cuerno. Ahora ya hasta se le ocurrió que cada que llegue a mi casa le debo mandar una foto para que vea que ya estoy allá. Yo le dije que eso está muy loco y que no me gusta sentirme controlada; pero él me dice que no es por controlarme, sino por protegerme. Miren, me acaba de mandar este mensaje:
—No, pues sí está poniéndose muy intenso el asunto —dijo Paty con ojos azorados.
—Pero, Marla: ¿tú sí quieres seguir andando con ese chavo? —me preguntó Rafael.
—Mmm ¡Ay! La verdad creo que ya no.
—Y… ¿Por qué no has terminado con él? —añadió Paty.
—Lo he intentado —contesté—. Le he dicho que ya no encuentro razones para que sigamos juntos: ya no nos divertimos como antes, ya no me trata tan bien y peleamos mucho. Pero cada que se lo digo, me pone una carita muy triste y yo no puedo con eso. Me siento muy mal cuando me dice que no debo terminar con él porque si lo dejo, no podría sobrevivir… que sin mí… se muere.
—¡Ah! ¡Qué mala onda! En lugar de tratar de hacer cosas lindas para mejorar su relación, quiere que le tengas lástima —replicó Rafael—. Es como dicen por ahí: «se tira para que lo levantes».
—Fíjate que sí, es como si ya con el hecho de ponerse triste y hacerme sentir mal quisiera resolverlo todo —añadí.
—Me recuerda a mi novia de la secundaría —dijo Darío—. Era supercelosa y a cada rato me pedía mi celular para revisarlo. Cuando no se lo prestaba, se enojaba y decía que si no le daba pruebas de que le era fiel, entonces eso comprobaba que la estaba engañando.
—¡Ay! —dijo Rafael—. Menos mal que terminaste esa relación, Darío. Ojalá Marla también pueda salirse de ese embrollo. Es una chica muy linda y merece a alguien que la quiera y la respete.
—Mmm y quizá ese alguien pueda ser Rafael —susurró Paty con un tono muy indiscreto.
Yo me sonrojé e interrumpí las risitas diciendo: «Bueno, pero ya basta de contarles mis traumas, mejor vamos a seguir con la tarea…».
—Pues aquí contando nuestras penas ya salieron unos ejemplos para la clase, ¿no? —dijo Darío.
—Bueno, sí —le respondió Paty—. Yo creo que ustedes han dado varios casos en que alguien, en lugar de explicar una idea dando razones, nos hace sentir miedo, pena, vergüenza o dolor. Como si los sentimientos sirvieran para argumentar. ¡Órale! Ya hablo como toda una experta en lógica, ¡ahora sí nos vamos a sacar un diez!
¡No me hagas reír, Paty! —dijo Darío riéndose—. Tú seguro sacas diez porque eres bien ñoña, pero yo no, yo nunca saco diez, siempre de ocho para abajo.
—Bueno, pero el hecho de que nunca hayas tenido un diez no quiere decir que no puedas tenerlo ahora —aclaró Rafael—. A veces sentimos que es mejor que las cosas sigan siendo siempre iguales. Pero eso sería como decir que tendrías que quedarte toda la vida con tu novia de la secundaria porque ya llevas mucho tiempo con ella. Lo pasado no siempre es lo mejor. Yo por eso le digo a Marla que ya mejor busque un novio nuevo.
—Aunque lo nuevo tampoco siempre es lo mejor —replicó Paty—. Ya ven cómo nos ha pasado con los maestros. Todos son nuevos y… mírenlos… ¡Jajaja!
—¡Claro! O como pasa cuando llega una chava nueva al salón —añadí—. A todos les llama la atención nada más porque es la nueva.
—Bueno, sí, pero nomás si está guapa —replicó Darío y volteó a ver a Rafael—. ¿A poco no, Rafael?
—Pues la verdad es que yo me fijo más en otras cosas —dijo Rafael mirándome—, y ahora creo que ya no tendría ojos para otra chava, porque mmm… bueno, luego te cuento…
Plan de discusión 1.
Vértigos argumentales
En el texto, Marla narra la ocasión en que un profesor le bajó un punto y aparentemente justificó lo que hizo. Sin embargo, ella no quedó convencida de merecer el castigo porque el profesor no tomó en cuenta la situación particular de ese momento. Además, la regla de la que hablaba el profesor, decía que: «hablar por teléfono durante la clase ameritaba perder un punto» y, en realidad, la joven no habló por teléfono en clase.
En otro momento, Marla cuenta que en las discusiones con su novio, se sentía como atrapada en un callejón sin salida, porque a pesar de darle explicaciones, él insistía en aferrarse a su punto de vista y ella terminaba aburrida. Decía que por más que le daba razones para justificar un comportamiento, él se aferraba a no aceptarlas.
A partir de estas situaciones podríamos reflexionar sobre lo siguiente:
- Marla no piensa que su profesor tenga razón al castigarla, pero ella dice: «Ya mejor le di mi apellido y me callé, pero me quedé con una sensación horrible, como si él hubiera disfrutado avergonzarme delante de todos». ¿Cómo puedes identificar cuando una persona trata de avergonzarte para ganar una discusión?
- ¿Es lo mismo que te avergüence alguien que tiene autoridad a alguien que no la tiene? Marla dice que está cansada de hablar con Marco, pues, según lo expresa: «¡Por más que le explico las cosas, terminamos peleando por lo mismo!». Hay veces que una discusión parece prolongarse sin que algún interlocutor tenga intención de resolver el asunto. ¿Por qué sucede esto?
- Marla dice de Marco: «Siento como si no sirviera de nada explicarle las cosas porque él siempre vuelve a lo mismo». ¿Cuál es la intención de un interlocutor que, en un debate, «vuelve siempre a lo mismo»?
- Si una idea no se acepta por sus buenas razones, ¿qué te llevaría a aceptarla?
- ¿Cómo puedes darte cuenta de que un interlocutor en realidad no pretende dialogar sino imponer su punto de vista?
- ¿Siempre que dialogamos debemos llegar a un acuerdo? ¿Cuando alguien discute siempre quiere resolver un problema o quiere solo ganar?
- Cuando alguien habla «sin freno» para imponer su visión, ¿qué puedes hacer para llegar a acuerdos en lugar de aceptar imposiciones?
Ejercicio 1. Distinguir entre la fuerza de una opinión por su fuente y la contundencia.
En algunas de las conversaciones con Marco y en su problema en clase de Álgebra, Marla quería defender su punto de vista, sin embargo, prefirió quedarse callada y aceptar algo con lo que no estaba de acuerdo. A veces eso sucede cuando, en una discusión, uno de los interlocutores (o ambos) se aferran a su opinión y no aceptan las posibles buenas razones que otros ofrecen para solucionar el problema. En los siguientes ejercicios pensaremos en dichas situaciones.
1. Observar el siguiente video:
2. ¿Te dan miedo las alturas? ¿Cuáles son los síntomas que una persona podría experimentar al estar en un lugar muy alto: en la cima de una montaña, en un avión, en el techo de un edificio? ¿Alguna vez has experimentado un temor intenso de caer o una sensación desagradable por estar girando en torno a un punto?
A esa sensación ilusoria y desagradable de girar o ser el punto sobre el que todo gira, que aparece muchas veces cuando uno se encuentra en un lugar muy alto y tiene miedo a perder el equilibrio y caerse, se le llama «vértigo».
En un debate, también puede pasar que alguien sienta que se está girando sobre el mismo punto, que se ha perdido el equilibrio porque todo parece solo dar de vueltas. En lógica, se utiliza la expresión «vértigo argumental» para referirse a situaciones en las cuales un interlocutor insiste en considerar una sola opinión e ignorar otras ideas.
El filósofo Carlos Pereda sostiene que:
Se sucumbe ante un vértigo argumental cuando quien argumenta constantemente prolonga, confirma e inmuniza el punto de vista ya adoptado en la discusión, sin preocuparse de las posibles opciones a ese punto de vista y hasta prohibiéndolas, y todo ello de manera general, no intencional (Pereda, 1994, pág. 8)
Instrucciones.
A) Ubicar en cuáles de las siguientes situaciones se está cayendo en un vértigo argumental.
B) En los casos en que se haya caído en un vértigo argumental, escribir en la columna derecha cómo podría superarse.
C) En el último recuadro, continuar el diálogo.
Situación | Posible superación del vértigo |
---|---|
—¡Por fin es viernes, jefa! Voy a ir a casa de Toño a jugar videojuegos. —Pero quedaste de arreglar tu cuarto hoy, porque mañana vienen tus primos y se van a quedar a dormir. —¡Ah! Pero ya le dije a Toño que sí voy a ir a su casa a estrenar su consola nueva. Además mis primos ni me caen bien. —Sí, pero tú y yo teníamos un trato. Quedaste de mantener el orden en tu cuarto para que yo no tuviera que entrar a limpiarlo, y así tú pudieras tener un poco más de privacidad. ¿Por qué no vas el domingo en la tarde cuando se hayan ido tus primos? —Bueno. ¡Que conste que ya me diste permiso! | |
—¡No puede ser! ¡Confundí las carpetas y me traje unas hojas que no eran! —¿Cómo? ¿O sea que no vamos a entregar el trabajo final del equipo? ¡Vamos a reprobar! —Bueno, tranquila, podemos pensar en una solución, aún falta tiempo para esa clase. —No, no, no hay nada que hacer, ya es muy tarde ¡Estamos fritos! —Pero tengo el trabajo guardado en mi celular, quizá podamos enseñárselo al maestro para que vea que sí trabajamos y nos dé una oportunidad de volver a imprimirlo mañana. —No, ese maestro es un ogro, no nos va a ayudar. —Bueno, podemos ir a imprimirlo ahora, rapidísimo. —No nos van a dejar salir a imprimir, porque el policía de la entrada me odia. —Pero podemos imprimir en la papelería de aquí. —No tiene caso. De todos modos el maestro ya la trae contra mí. | |
—Mamá, ¿podrías pasar por mí a casa de Vianey, a las once? —¿A las once? ¡Pero a esa hora es muy tarde! Paso por ti a las diez. —Lo que pasa es que, como es su cumpleaños, va a venir una banda que tocará de 9 a 11. |
Ejercicio 2. Formular criterios para identificar si se llega a una conclusión avergonzando al interlocutor al apelar a una autoridad supuesta por no ser relevante para lo que se discute.
Formular criterios para identificar si se amenaza al interlocutor con daños o perjuicios en caso de rechazar las conclusiones que se han planteado.
Instrucción. Leer la siguiente nota y discutir si se ha caído en un vértigo argumental. Tomar como apoyo la lista de cotejo.
Un filósofo compara la ablación del clítoris con las corridas de toros |
---|
Barcelona. (EUROPA PRESS) - El diputado del PP Rafael Luna y David Perez del PSOE, han criticado hoy duramente la intervención del filósofo Jesús Mosterín en su comparecencia ante la comisión de Medio Ambiente de la cámara para tratar la Iniciativa Legislativa Popular sobre la prohibición de los toros en Catalunya, porque Mosterín calificó el toreo de "costumbre primitiva y abominable". Durante el turno de preguntas de los grupos a los comparecientes, Luna, visiblemente enojado, acusó a Mosterín de haber insultado a los miles de catalanes que son aficionados a los toros y aseguró que no puede dar lecciones de moralidad y ética en el Parlament. Mosterín, que pidió disculpas por si había ofendido a alguien, respondió que lo insultante es identificar a catalanes y españoles con "una barbaridad tan execrable como los toros". En un discurso agresivo, Mosterín consideró indefendibles las corridas, y calificó el toreo de "costumbre primitiva", situando el trato al animal al mismo nivel que la ablación de clitoris, la violencia de género y la lapidación. Aseguró que ni las corridas ni los 'correbous' son específicos de España y Catalunya, aunque consideró que, excepto en España, México y una parte de Francia, "estas salvajadas han sido universalmente abominadas". El filósofo sostuvo que la tradición no supone una justificación ética de nada, e instó a los partidos catalanes a ser pioneros en la prohibición de los toros en España, "tal y como ya han hecho en los países más liberales del mundo como Inglaterra". En la sesión de la mañana el apoderado de José Tomás, Salvador Boix, ha criticado la "hipocresía" de la iniciativa legislativa que quiere "aniquilar la tauromaquia" en Catalunya y ha pedido a los diputados catalanes que se "levante el sitio a las corridas y que dejen a la Fiesta morir en paz". También por la mañana, el científico Jorge Wagensberg ha entrado a matar en su exposición de los motivos contra las corridas al mostrar todos los instrumentos utilizados en la lidia y se ha preguntado, "¿estos instrumentos duelen? claro que duelen" ha subrayado el director del Cosmocaixa, para quien "no es admisible" un espectáculo basado en el sufrimiento de un animal y ha remarcado que ni en la caza, la pesca, el sacrificio en mataderos o la matanza del cerdo "se venden entradas". Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20100303/53897169000/un-filosofo-compara-la-ablacion-del-clitoris-a-las-corridas-de-toros.html#ixzz3nYc1f1bi |
Preguntas de apoyo para ubicar un vértigo argumental | Sí/No |
---|---|
¿Alguno de los interlocutores ofrece una buena razón pero no toma en cuenta otras buenas razones que exponen sus interlocutores? | |
¿Algún interlocutor ofende a otro? | |
¿Algún interlocutor avergüenza a otro? | |
¿Los dialogantes defienden su opinión sin explorar una opción distinta a la del punto de vista de cada uno? | |
¿Los dialogantes se ridiculizan entre sí? |
Plan de discusión 2. Falacias que apelan a los sentimientos
Caer redondito
En la narración, Marla comenta que su novio le dice que no puede abandonarlo porque él, sin ella, moriría. También le dice que se vaya pronto a su casa porque le puede pasar algo. En esos momentos, Marla se da cuenta de que Marco no está dando buenas razones, pero aun así se siente confundida sobre la decisión que debe tomar.
Casi al final del texto, los muchachos hablan sobre cómo a veces se pretende aceptar o rechazar algo porque «siempre ha sido así» y eso causa una aparente seguridad de que se conservará igual en el futuro. Aunque también es común que suceda al revés, y que una idea se considere valiosa solo por ser novedosa.
Otro asunto que vale pensar para ver cómo podemos caer en trampas a la hora de dialogar, es el hecho de que la novia de Darío afirmaba que, si no le comprobaba que era fiel, eso demostraba que era infiel.
1. ¿Qué pretende Marco al decirle a Marla que sin ella moriría?
2. ¿Qué pretende Marco al decirle a Marla que le puede pasar algo en la calle si no llega temprano a su casa?
3. ¿Cuál es la intención cuando se le dice a un interlocutor que una idea es novedosa?
4. ¿ Cuál es la intención cuando se le dice a un interlocutor que su idea es anticuada?
5. ¿Qué pretende lograr cuando se dice «si no me das pruebas de ser fiel, entonces me engañas»?
6. ¿Qué otros sentimientos o emociones conducen a los interlocutores a aceptar una idea aunque no se les hayan dado buenas razones?
7. ¿Cómo podemos identificar cuando alguien, en lugar de darnos buenas razones, apela a nuestros sentimientos para llevarnos a aceptar algo?
Ejercicio 1. Formular criterios para identificar si se llega a una conclusión avergonzando al interlocutor al apelar a una autoridad supuesta.
Formular criterios para identificar si se amenaza al interlocutor con daños o perjuicios en caso de rechazar las conclusiones que se han planteado.
Formular criterios para identificar si se apela a la simpatía para aceptar las conclusiones que se han planteado.
Instrucción. Identificar el sentimiento, la emoción o creencia injustificada a la que se apela en los siguientes argumentos.
Argumento | Emoción, sentimientos o creencia injustificada a la que apela |
---|---|
1. El árbitro no debe sacarle tarjeta roja al futbolista, porque si lo hace, todo el estadio se irá en su contra. | |
2. Maestra, por favor, no me repruebe. Sé que no entregué el trabajo que encargó, pero si no paso esta materia, mis papás no me van a comprar mi i phone. | |
3. Debes estudiar medicina, porque si no, no vas a salir de pobre. | |
4. ¡Ese chavo es gay! Estoy segura porque en la fiesta de anoche no quiso darme un beso. | |
5. Estoy segura que tú fuiste quien inventó ese chisme, porque si no fuera así, me enseñarías tus conversaciones del facebook. | |
6. Esa chava es una fácil. Estoy segura de eso porque todos en la escuela lo dicen. | |
7. No quiero entrar a la clase de zumba porque esa clase siempre la da la maestra Ana. Y hoy no vino ella, sino otra chava. | |
8. Esa canción es lo más nuevo de la radio, así que es la mejor. | |
9. Él debe ser un excelente maestro, pues siempre trae carros del año. | |
10.Es mejor que te mantengas virgen hasta el matrimonio porque si no, tus padres se van a decepcionar mucho de ti. |
Algunos de los sentimientos o emociones que con mayor frecuencia pretenden despertarse en un interlocutor para «ganarle» una discusión suelen ser:
El miedo
La lástima, compasión o piedad
La simpatía
La vergüenza
La seguridad
En lógica se conoce con el nombre de «falacias de apelación a las emociones» a aquellos argumentos que parecen buenos pero no lo son, y que buscan despertarnos algún sentimiento o emoción. Los sentimientos o emociones más comunes a los que apelan dichas falacias son los que se han enlistado arriba. ¿Ubicaste alguno en el ejercicio previo?
Instrucciones.
A) Hacer ejemplos de falacias que apelen a alguna de las emociones arriba mencionadas.
B) En la segunda columna, describir lo que se quiere lograr. Y en la tercera columna, la falacia que se ocuparía.
Tipos de falacias | Intención (qué quieres lograr) | Falacia (la mala razón que parece buena que empleas) |
---|---|---|
Apelar al miedo | ||
Dar lástima | ||
Generar simpatía | ||
Producir vergüenza | ||
Apelar a la seguridad |
Los filósofos Irving Copi y Carl Cohen, sostienen que en las falacias de apelación a las emociones o sentimientos: «las premisas no son por completo relevantes a la conclusión, pero se eligen en forma deliberada como instrumentos con los cuales manipular las creencias del oyente o lector». Y añaden que el argumento que apela a la emoción «es falaz porque reemplaza la laboriosa tarea de presentar evidencia y argumentos racionales con el lenguaje expresivo y otros recursos calculados para excitar el entusiasmo, la ira o el odio» (Copi, 1969, pág. 139). Una de las falacias de apelación a las emociones más común es la llamada falacia ad misericordiam. De acuerdo con los autores, el argumento de apelación a la piedad «se puede ver como un caso especial de la apelación a la emoción, en la cual el altruismo y la piedad de la audiencia son las emociones especiales a las que se apela» (Copi, Íbidem, pág.140).
Para ejemplificar las falacias de apelación a la simpatía y de apelación a la piedad, te sugerimos observar la escena Cantinflas en juicio y atender los siguientes momentos:
Falacia de apelación a la simpatía:
En el citado video, Cantinflas se dirige al jurado diciendo:
-Señores del jurado, vean a esa mujer Vean esos ojos: ¡qué joyas!… ¡Vean ese pecho vean ese talle!
Al describir a la acusada, Cantinflas llama la atención sobre su belleza, y así, en lugar de dar buenas razones para defenderla, busca que el jurado sienta simpatía por ella. Cuando se pretende despertar la simpatía para ganar una discusión, sin dar buenas razones, se cae en una falacia de apelación a la simpatía.
Falacia de apelación a la piedad:
Posteriormente, Cantinflas pregunta a la acusada si alguna vez ha sido feliz en su vida y ella contesta que no. De este modo pretende lograr que el jurado se compadezca de ella, pero sigue sin dar razones que sustenten su inocencia. En este caso cae en una falacia ad misericordiam, es decir, apela a la piedad en lugar de fundamentar con razones.
Ejercicio 2. Formular criterios para identificar si se amenaza al interlocutor con daños o perjuicios en caso de rechazar las conclusiones que se han planteado.
Formular criterios para identificar si se apela a la simpatía para aceptar las conclusiones que se han planteado.
Marla y Rafael se quedaron platicando otro rato afuera del CBTIS. Paty y Dario tenían que irse porque su transporte los esperaba.
Instrucciones.
A) En las imágenes que sigue se desarrolla una conversación.
B) Completar los espacios en blanco utilizando algunas de las siguientes apelaciones a la:
simpatía, miedo, compasión, fuerza.
C) Ubicar en cada caso el tipo de falacia de que se trate.
Sugerencias de lectura para el profesor
Copi, I. (1969). Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba.
Lipman, M. (1992). Filosofía en el Aula. Madrid: De la Torre.
Pereda, C. (1994). Vértigos Argumentales. Una ética de la disputa. Barcelona: Anthropos.
Weston, A. (2010). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.