Aprendizaje 11. Formular criterios para evaluar presupuestos
Versión 130915
Los gatitos de Koshka
Hugo Enrique Sánchez
Carol no quería faltar a su primer día de clases en el bachillerato tecnológico, pero algo que no esperaba sucedió: justo cuando estaba a punto de salir de su casa descubrió con sorpresa que Koshka, su gata, estaba dando a luz. Su primera reacción fue de sorpresa: jamás notó que Koshka estuviera embarazada. Después se puso inmensamente feliz: ¡los gatitos eran hermosos! Finalmente se quedó un poco pensativa y preocupada: estaba segura de que su mamá no la dejaría quedárselos. Y así fue, pese a sus súplicas, su llanto e incluso sus berrinches.
El siguiente día, antes de que las clases empezaran, Carol supo que algunos de sus amigos de la secundaria estaban en el mismo salón que ella, así que fue a buscarlos. Ellos estaban muy animados hablando de lo que había pasado el día anterior: los profesores, las materias, los nuevos compañeros, las vacaciones que pasaron. Carol los saludó y se quedó sentada junto a ellos, pero apenas se interesó en lo que decían: no podía dejar de pensar en los gatitos de Koshka. Jacobo vio que Carol estaba pensativa y se lo hizo notar a sus amigos con un poco de malicia:
—Miren, chicos, Carol está pensativa. ¿Será que anda enamorada?
—Mi madre me regañó —contestó Carol.
—¿A quién mataste?
—Koshka tuvo dos gatitos.
—¿Koshka es una gata?
—Sí. Y ahora tengo un problema.
—Yo no veo ningún problema —intervino Juana.
—Yo veo dos —precisó Jacobo.
—Pues mi mamá no dejará que me los quede y yo sí quiero.
—Todavía no veo el problema. Lo que tienes que hacer es buscar quién adopte a los gatitos. ¿O vas a desobedecer a tu mamá? Yo puedo ayudarte a buscar a alguien que los quiera —repuso Juana.
—Juana, ¿no ves que Carol no los quiere regalar?
—No, no quiero regalarlos. ¡Están bien bonitos! —dijo Carol.
—Pues yo soy medio lenta, así que necesito todo bien clarito. Déjame ver si entiendo. Tienes unos gatitos recién nacidos. Tu mamá te prohibió que te los quedes. Tienes dos opciones. La primera: le haces caso a tu mamá y das a los gatitos en adopción. La segunda: te quedas con los gatitos y desobedeces a tu mamá. Y tú quieres hacerle caso a tu mamá y también quedarte con los gatos, ¿no? —explicó Juana.
—¡Exacto! Así como lo dices —aceptó Carol.
—¡Pues no se puede! —aclaró Juana.
—¿Cómo que no se puede? No entendí, ¡explícame! —intervino Jacobo.
—Mira, si Carol obedece a su mamá, no se queda los gatitos, pero si se queda con ellos, entonces no obedece a su mamá. ¿Ves? Si hace lo uno, no hace lo otro: no puede hacer las dos cosas juntas —explicó Juana muy segura.
—¡Ese es mi problema!
—¡Ya entendí! Y sí está difícil. Se me hace que no hay solución… Mejor, cuando se acaben las clases vamos por unos raspados de grosella o por unas paletas de mango con chile. Dicen que don Ramiro va a tener las paletas a tres por dos, toda esta semana… Claro, quiere hacer negocio porque al inicio de clases siempre hay mucha gente —aseguró Jacobo.
—¡Jacobo, no seas así! Estamos tratando de ayudar a Carol, ¿qué tienen que ver las paletas de mango con los gatitos de Carol? —cuestionó Juana.
Augusto había estado escuchándolos con interés. Carol se había molestado un poco porque sintió que a Jacobo no le importaban sus problemas.
—Augusto, ¿a ti sí te interesa lo que estamos diciendo? —dijo Carol.
—A mí, sí. Bueno, lo de las paletas, no.
—¿Y qué piensas de mi problema?
—Creo que en realidad lo que buscas es que te ayudemos a encontrar una forma de quedarte con los gatitos, sin que tu mamá se enoje. Pero yo creo que lo mejor es que los regales.
—Bueno, entonces no te interesa lo que yo piense.
—¿Qué?, dilo otra vez.
—Que no te interesa lo que yo piense.
—¡Ash! No te entiendo… dilo con otras palabras. Explícate, pues —insistió Augusto.
Digo que en realidad a ti no te importa que yo quiera quedarme los gatos, lo que quieres es que ya no los aburra con mis problemas. Eres como Jacobo.
—¿De dónde sacas eso? No me parece que sea buena idea que te quedes los gatitos de Koshka. A ver, ¿por qué los quieres?
—¡Porque están bien lindos!
—¿Solo por eso?
Juana intervino:
—Pero, Carol, no hay mucho espacio en tu casa para los gatitos y tendrás que comprarles cosas como un arenero, comida y algunos juguetes. Si tu mamá no quiere que te los quedes, no te va a dar dinero para todo eso. ¿De dónde lo vas a sacar?
—No hay problema, la gente que ama los gatos me dará dinero.
—¿En serio crees que eso pasará? —dijo sorprendido Augusto.
—¡No!
—Entonces, ¿por qué dices algo que crees que es falso?
—Pues por decir, nada más.
Jacobo intervino de nuevo:
—Si van a decir lo que sea, mejor vamos por un raspado.
—¡Y dale con eso! —se quejó Carol.
—Pues no estás mejor que yo. También dices cosas que no tienen que ver, y eso que es tu problema.
—Está bien, no lo vuelvo a hacer; en verdad, sí quiero que me ayuden a decidir.
Juana reclamó:
—Pues a mí no me parece que te interese mucho nuestra opinión, solo insistes en que quieres a los gatitos.
—Yo creo lo mismo que Juana —aclaró Augusto.
—¿Por qué lo dicen? —preguntó extrañada Carol.
—Ya te dije que los des en adopción y Juana te recordó que no tienes espacio para los gatitos ni dinero para mantenerlos, además de que tu mamá te lo prohibió. Tenemos razones y tú solo un capricho —explicó Augusto.
Jacobo habló de nuevo:
Por si fuera poco, eres bien descuidada. ¡No te diste cuenta de que Koshka estaba esperando gatitos! Pudieron operarla antes de que pasara esto. No has demostrado que seas capaz de cuidarlos.
—¡Eso mismo me dijo mi mamá! ¡Pero si los vieran…! Uno es negro y tiene sus patitas blancas y sus orejas grises, el otro es todo gris, ¡pero bien lindo!
—Yo digo que se van a acabar los raspados y que debemos solucionar esto rápido — interrumpió Jacobo.
—Entonces, ¿qué propones? —preguntó Carol.
—Ya te dije que para regalar los gatitos hay razones, pero tú no tienes ninguna para quedártelos.
Juana aclaró:
—Sí tiene una, pero es muy mala.
—¿Qué tiene de mala? —cuestionó Carol.
—¿Has visto los cachorros de los leones? ¿Te gustan? —preguntó Juana.
—Sí, son muy bonitos…
—Entonces dile a tu mamá que te compre uno.
—Si no me deja tener dos gatos, menos un león. ¡Un león es como un millón de gatos!
—¡Ay, Carol! Lo que quiero decir es que no basta que algo sea bonito para que te lo quedes. Un león es lindo, sí, pero peligroso.
—Entonces, ¿no tengo alternativa?
Augusto le propuso:
—Yo creo que sí hay otra: puedes convencer a tu mamá de que acepte que se queden en tu casa, pero tendrás que pensar qué le vas a decir.
—Tienen razón… Además, a ella ni siquiera le parecen bonitos. Hasta creo que es alérgica a los gatos.
Jacobo intervino:
—¡Cómo! ¡Entonces la tienes muy difícil! ¿Por qué no aceptas que tienes que regalarlos y mejor vamos haciendo la cooperación para los raspados?
—Porque no quiero hacerlo y porque no me gustan los raspados.
—Pero entonces no tienes ningún problema y no entiendo por qué nos pides nuestra opinión —señaló Juana, y continuó:
Yo creo, Carol, que tú solo querías escuchar que dijéramos cosas que ya piensas.
—¿No son para eso los amigos?
Juana y Jacobo se sintieron decepcionados. Ellos habían pensado que Carol realmente quería que le ayudaran a decidir qué hacer, pero ahora les parecía que habían perdido el tiempo. En ese momento llegó el profesor y les indicó a entrar al salón. Tendrían que dejar esta charla para más tarde.
Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto Los gatitos de Koshka.
En este texto se presenta a una adolescente que pide a sus amigos un consejo sobre una orden que le ha dado su madre y que ella no quiere acatar. El diálogo entre estos amigos tiene dos intenciones. Por una parte, esclarecer cuál es el problema que le preocupa a Carol, para después entender por qué es un problema. Por otra parte, evaluar las razones que se tienen para tomar una postura frente al problema. El hilo conductor del diálogo es el esfuerzo de sus amigos por garantizar que la discusión sea clara para todos.
Plan de discusión 1. ¿Cómo saber si se comprende lo que se dice?
- ¿Alguna vez has estado en una situación como la de Carol? ¿Cuál es esa situación? ¿En qué se parecen ambas situaciones?
- En tu caso, ¿cómo se resolvió esa situación?
- ¿Qué haces cuando tienes que acatar una orden que va contra tus deseos?
- ¿Hay buenas razones que sean contrarias a los deseos o una buena razón es acorde con los deseos? ¿Puede haber buenas razones que sean contrarias a tus deseos?
- Si pides a alguien que te ayude a tomar una decisión y esa persona considera aspectos que tú no habías advertido, ¿te parece que lo que ella hace es bueno o es malo?
- ¿Es importante que una razón no sea aceptable solo por ti? ¿Una buena razón debe poder ser aceptada por varias personas?
- ¿Qué es una buena razón y qué una mala razón?
Plan de discusión 2. Lo que decimos en una argumentación.
- En la discusión puede apreciarse que es incorrecto que Carol desobedezca a su madre, ¿qué razones puedes ofrecer para concluir esto? 2. ¿Qué significa decir cosas solo por decirlas?
- Carol reconoce que dijo algo falso solo por decir, ¿hay algo malo en decir cosas falsas en una discusión?, ¿está bien participar en una discusión diciendo cualquier cosa solo por decir?
- Ante la situación anterior, Jacobo dice lo siguiente: «Si van a decir lo que sea, mejor vamos por un raspado». ¿Qué ha querido decir con esta respuesta?
- Juana argumenta que no basta que algo sea lindo para que se quiera conservarlo, ¿qué criterios se deben aplicar para evaluar una situación además de los deseos?
- Al final del diálogo, se sugiere a Carol que piense en una manera de convencer a su madre que le permita quedarse con los gatitos, ¿qué razones podría ofrecer al respecto?
- Juana dice que Carol tiene una mala razón para quedarse los gatitos: su capricho. ¿Por qué es una mala razón?
- Imagina que eres uno de los amigos de Carol, ¿podrías ofrecerle una buena razón para que conservara a los gatos?
Plan de discusión 3. Comprender las razones y la conclusión.
- ¿Carol tiene un problema? ¿Cuál es y por qué es un problema?
- ¿Qué habría pasado si los amigos de Carol no hubiesen tomado el tiempo necesario para asegurarse de entender en qué consiste su problema antes de tratar de darle solución?
- ¿Cómo se aseguran los amigos de que lo que dicen es correctamente entendido por los demás?
- ¿Debemos preguntar cuando no entendemos o debemos preguntar para asegurarnos que entendemos?
- ¿Cómo podemos asegurar que lo que se nos dice lo entendemos según la intención de quien lo dijo?
- ¿Entender algo es interpretar de acuerdo a la intención de quien lo dijo? ¿Hay otra forma de interpretar lo que se dice en una discusión?
- ¿Es cierto que la palabra es mitad de quien la dice y mitad de quien la escucha?
Plan de discusión 4. ¿Cuándo detener una interlocución?
1. Identifica momentos en el diálogo en los cuales la discusión se interrumpe. ¿Por qué se detiene?
2. ¿Quién y de qué manera la detiene? ¿Qué finalidad tiene al hacerlo? ¿Consigue lo que busca?
3. ¿Alguna vez has tratado de detener una discusión porque consideras que hay puntos importantes que no están siendo entendidos? ¿Cuál ha sido esa situación?
4. ¿Qué pasaría si en una discusión nadie se interesara por asegurarse de que los demás entienden lo que se dice?
5. Detener una interlocución no siempre es bienvenido, ¿qué respuestas negativas crees que podrías tener?
6. ¿Cuándo debemos detener una discusión?
Ejercicios
Ejercicio 1. Formular preguntas para asegurar la comprensión de las razones y la conclusión
Instrucciones.
A) Identificar en el texto palabras y expresiones que sean usadas para indicar que algo va a ser explicado o aclarado.
B) Identificar en el texto situaciones en las cuales mejora la comprensión de lo que se ha dicho.
C) Identificar en el texto situaciones en que uno de los dialogantes parezca no entender lo que se ha dicho.
D) Escribir por lo menos cinco expresiones que se puedan usar en una conversación para comunicar que lo que se ha dicho no se entiende y solicitar una aclaración.
E) Jerarquizar esas expresiones en orden de efectividad.
Ejercicio 2. Elaborar y solicitar paráfrasis o ejemplos para asegurar la comprensión de las razones y la conclusión.
En términos generales, una paráfrasis es el enunciado resultante que expresa, con palabras diferentes, lo que se ha dicho en un primer enunciado.
Una buena paráfrasis mantiene el mismo significado que el enunciado original: es verdadero (o falso) en los mismos casos.
Alguien puede solicitar una paráfrasis cuando no entiende o no está seguro de entender un enunciado o algo que ha sido dicho, ya sea para asegurarse de que se está entendido correctamente o para asegurarse que los participantes de la discusión están entendiendo lo mismo.
Instrucción. Hacer una paráfrasis de cada enunciado que se presenta a continuación.
1. No hay sino dos cosas incorrectas en la vida: tomar lo que no nos pertenece y hacer pasar lo falso como si fuera verdadero.
2. Si conduces con cuidado y respetas el reglamento de tránsito, no hay razón para que te detengan los oficiales. Pero si no lo haces, podrías recibir una multa.
3. Todos sabemos que fumar es dañino para la salud y que quienes fuman se exponen a un sinnúmero de enfermedades que podrían acabar con su vida, pero nadie está realmente dispuesto a dejar de fumar por la posibilidad de morir: ¡hay tantas cosas que podrían matarnos!
4. El amor no muere de inanición, sino de indigestión (Proverbio francés).
5. Los estudiantes tienen que ocuparse de ser mejores cotidianamente, haciendo lo que esté en su poder para generar bienestar a su persona y superar las dificultades que se les presenten.
6. Para decirlo de una buena vez: no voy a pagar para que pinten la casa; lo haré yo misma.
Ejercicio 3. Detener la interlocución cuando no se esté dando la comprensión, y proponer vías para asegurarla.
En el video Debate a favor/en contra del aborto que se encuentra en el siguiente sitio: https://www.youtube.com/watch?v=0zcSOnsKb8w, algunos participantes detienen el flujo de la interlocución. En ciertos momentos para asegurarse de que hay entendimiento de lo que se dice, en otros para hacer una observación o para expresar oposición.
Instrucciones.
A) Identificar tres elementos que se presenten en el video, que hagan difícil el flujo de la comunicación y la comprensión entre los participantes en la misma.
B) Identificar tres características del video que impidan o dificulten la comprensión de lo que se dice.
C) Para cada una de las situaciones mencionadas en el inciso anterior, escribir maneras de garantizar que la comprensión se dé.
D) Describir un escenario y condiciones en las cuales la comprensión del debate mejoraría.
E) Hacer una lista de reglas para mejorar la comunicación y comprensión de lo que se dice en el debate.
F) Identificar palabras, frases o expresiones que sean utilizadas por los participantes del diálogo con la finalidad de asegurarse de que hay entendimiento de lo que se dice.
G) Hacer una paráfrasis de, al menos, dos opiniones que se dieron durante el video en favor del aborto y dos en contra.
Ejercicio 4. Reflexionar sobre las reglas de procedimiento argumentativo y las reglas del diálogo argumentativo.
Instrucción. Determinar qué personaje o personajes del relato satisfacen las siguientes descripciones.
1. No está interesado en la discusión.
2. Sus comentarios están fuera de lugar.
3. Sus contribuciones a la discusión son relevantes.
4. Sus contribuciones a la discusión son informativas.
5. Sus contribuciones a la discusión ayudan a la comprensión del problema.
6. Sus contribuciones a la discusión son hechas con claridad.
7. Sus contribuciones a la discusión son concisas.
8. Intenta que la discusión llegue a buen término.
9. Argumenta sus opiniones.
Sugerencias de lectura para el profesor
Camps, Victoria (1976). Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona: Ediciones Península.
Dascal, Marcelo (1999). La Pragmática y las intenciones comunicativas en Filosofía del lenguaje 2 (pp. 21-52). Madrid: Trotta.
Frapollo, María y Romero, Esther (2007), Una aproximación a la filosofía del lenguaje. Madrid: Síntesis. Véase especialmente Capítulo 6. La teoría del significado de P. Grice.
Sugerencias de lectura para los estudiantes.
Acero, Juan José (1998). Concepciones del lenguaje en Filosofía del lenguaje 1 (11-26). Madrid: Trotta.
Centro Virtual Cervantes (2014). Implicatura. en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/implicatura.htm.