Aprendizaje 9. Presentar de manera comunicable la información
Versión 060915
Pásame los apuntes
Víctor Cantero Flores
Minutos antes de que empiece la clase de TIC, Luisa y Carlos se enteran que ninguno de los dos vino la clase pasada, y se preguntan cómo van a hacer para conseguir los apuntes.
—Oye, Carlos, ¿viniste ayer a la clase de TICs?
—No vine. ¿No me digas que tú tampoco viniste? Yo que pensaba pedirte que me pasaras los apuntes.
—Pues, yo también te los iba a pedir. ¿Y ahora qué hacemos? Hay que pedírselos a Andrés.
—¡Ni lo pienses!
—¿Por qué? ¿Crees que no nos los quiera pasar? Recuerdo que él te los pasó una vez hace como tres semanas. Y Andrés es buena onda.
—No es eso. Si se los pedimos, seguro nos los pasa. Ya sabes que él siempre nos echa la mano. Pero no le vuelvo a pedir los apuntes ni de broma.
—¿Por qué? No lo entiendo.
—La vez pasada que me los prestó, no le entendí a nada de lo que tenía escrito. Y no me refiero a que tenga mala letra, sino a la manera en la que se expresa y cómo organiza la información; no era para nada clara. Pero, bueno, de todas formas copié lo que pude y lo ocupé para estudiar para el examen. ¿Y cómo crees que me fue?
—¿No lo pasaste?
—Pues, no lo reprobé, pero apenas logré pasarlo de a panzazo. Si me hubiera dado bien los apuntes, si los hubiera anotado de manera comunicable, no me habría ido tan mal.
—Pero si Andrés toma tan malos apuntes, ¿cómo le ha ido en los exámenes?
—Pues, no estoy seguro, pero creo que no muy bien.
En ese momento, Andrés, quien ha escuchado su nombre y medio oído la conversación entre Carlos y Luisa, entra al salón y se les une:
—Pues, no me ha ido muy bien en el examen.
Luisa y Carlos voltean a ver a Andrés sorprendidos y un poco apenados de saber que los ha encontrado hablando mal de sus apuntes. Luisa trata de suavizar la situación:
—¡Hola, Andrés! No te enojes, pero creo que a Carlos no le sirvieron tus apuntes.
—No te preocupes, Luisa. De hecho creo que a mí tampoco me han servido de mucho.
—Creo que tu problema no es solo que no escribes las ideas claras, sino que tampoco son comunicables —dice Carlos.
—¿Comunicables? Bueno, seguro no tomo apuntes para pasártelos cada vez que no vienes a clase —replica Andrés.
—Espera, Andrés. Carlos ya había mencionado eso de expresar la información de manera comunicable, pero ahora que lo escucho de nuevo, me parece que no me quedó muy claro a qué se refería. ¿Cómo se le hace para que algo sea comunicable? ¿Acaso hay algo que sea incomunicable? —cuestiona Luisa.
—¡Sí lo hay! Andrés, muéstranos tus apuntes. ¡Esos sí que son incomunicables!
—¡Mucha risa! ¡Seguro los tuyos son perfectos y sabes todo acerca de hacer apuntes comunicables!
—Bueno, no es que me quede muy claro, pero creo que la idea tiene que ver un poco con lo que veíamos en nuestra clase de Lógica, cuando tocamos el tema sobre comprender argumentaciones. Toma como ejemplo al maestro de TICs. Se supone que él nos está enseñando todo este asunto de la tecnología, las redes sociales, el software libre, los servicios de nube y todo eso. Nos está dando conocimientos y un montón de información. Y para que lo logre, obviamente, tiene que presentarlos de una manera clara, en la que todos entendamos, incluso aquí, el genio de Andrés.
—¡Oye! No soy un genio, pero tampoco soy ningún tonto —dice sonriendo al ver que es una broma sin mala fe.
—Bueno, la idea es que el profe tiene que presentar la información de su clase de una manera en la que podamos entenderla, y que si la hemos entendido bien, se la podamos pasar a nuestros compañeros o a otra gente. Imagina que llegas a tu casa y tu mamá te pregunta cómo te fue y qué aprendiste. Me parece que deberías ser capaz de comunicarle la información que recibiste en clase —señala Carlos.
Luisa interviene:
—Con ese ejemplo me queda más claro. Cuando llego a mi casa, mis papás siempre me preguntan qué aprendí en la escuela. Pero ahora que lo digo, a veces tengo problemas para explicarme bien. Mis papás, a veces, como que no entienden muy bien lo que les digo.
Pero eso sucede incluso cuando reviso mis apuntes.
—¡No me digas que eres igual que Andrés! —exclama Carlos.
—¿Cómo que igual a mí?
—Quiero decir que tus apuntes no parecen presentar bien la información de la clase.
—Ahora estoy confundida, ¿por qué los apuntes de Andrés y los míos no son comunicables?
—Apunto las cosas tal y como el profe las presenta —señala Andrés.
—¿Y qué tal si es el profe el que no presenta la información de manera comunicable y clara? —pregunta Luisa.
¡Ahora le quieren echar la culpa al profe y no a su falta de atención! —exclama Carlos.
¡Sí ponemos atención! El profe quizá no se esfuerza mucho para comunicar bien lo que nos quiere enseñar —dice Andrés.
—¿Pero cómo se presenta la información de manera comunicable? Si supiéramos eso, quizá podríamos ver si el profe está haciendo bien su trabajo. Y mejoraríamos nuestros propios apuntes para el examen —señala Luisa.
En ese momento, el profesor de TIC entra al salón, saluda al grupo y enciende su laptop. Esto marca el comienzo de la clase. Carlos termina la conversación con una sugerencia:
—Bueno, ¿quieren saber qué es presentar de manera comunicable la información? Vamos a poner atención en la manera en la que el profe nos da la clase, tomen bien sus apuntes y los comparamos al final. Veremos si nuestros apuntes comunican bien las ideas —propone Carlos.
Luisa y Andrés al unísono, pero en voz baja dicen:
—¡Va!
Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del relato Pásame los apuntes.
El relato Pásame los apuntes plantea una situación en donde se considera qué significa presentar información de manera comunicable, así como los problemas y ventajas de hacerlo. Carlos tuvo un mal resultado en su examen porque su compañero Andrés no hizo sus apuntes de manera comunicable. También se sospecha que el profesor de Tecnología de la Información y la Comunicación es quien no está presentando la información de manera comunicable, lo cual trae la consecuencia de que sus estudiantes no estén aprendiendo y no puedan «pasar» sus conocimientos a otros compañeros o a otras personas. Surgen varias preguntas en relación con esto: ¿qué es ser comunicable? ¿En qué casos se presenta información de manera comunicable? ¿En qué casos no se logra presentar de manera comunicable la información? ¿Qué ventajas tiene presentar la información de manera comunicable? ¿Qué desventajas tiene no hacerlo? ¿Cómo está conectado este asunto con la argumentación? ¿Es posible presentar argumentaciones de manera comunicable? ¿Qué sucede si no presentamos argumentaciones de manera comunicable? Estas preguntas pueden generar puntos de reflexión y discusión en torno a los siguientes contenidos conceptuales: a) ordenamiento natural; b) equivalencia lógica; y c) regla de información.
Plan de discusión 1: ¿Qué es ser comunicable?
- ¿Te ha pasado que no logras decir lo que quieres comunicar? ¿Cómo te das cuenta de que no lo logras?
- ¿Hay diferencia entre lo que dices y lo que entiende quien te escucha? ¿Cómo te das cuenta de ello?
- Si comunicas algo, ¿es importante que la gente sepa para qué lo haces? ¿Cuándo sí y cuándo no?
- ¿Lo que comunicas debe ser interesante y verdadero?, ¿por qué?
- ¿Hay diferencia entre que un tema sea interesante y decirlo de manera interesante?
- ¿Es necesario que lo que comunicas sea verdadero? ¿Por qué no comunicar algo falso?
- ¿Hay un texto que pueda ser entendido por cualquier persona?
- ¿Cuándo un argumento es comunicable?
Plan de discusión 2. Comprender argumentaciones.
- ¿Cuándo se puede decir que alguien ha comprendido una información?
- ¿Cuándo puedes decir que has comprendido un argumento?
- ¿De qué depende que aceptes un argumento?
- ¿Hay argumentos que se acepten no por lo que dicen sino por la manera en que lo dicen?
- ¿Hay una forma de presentar un argumento para que sea entendido por cualquier persona?
- Al decir un argumento a dos personas diferentes, ¿debemos o podemos presentarlo de la misma manera?
- ¿Qué debemos tomar en cuenta de las personas para presentar un argumento?
- ¿Es igual presentar un argumento para que alguien haga algo que para que acepte una idea?
- ¿Cuál es la consecuencia de que un argumento no sea comunicable?
Ejercicio 1. Ensayar distintas maneras de presentar un argumento.
Instrucciones.
A) Presentar de dos maneras un mismo argumento.
B) Evaluar cuál es la forma más comunicable en función de la intención que se tenga.
Intención | Argumento presentación 1 | Argumento presentación 2 |
---|---|---|
Que entienda que si sigue faltando a clases, va a perder derecho a calificación. | ||
Que vaya a jugar aunque el doctor se lo haya prohibido temporalmente. | ||
Que no utilice audífonos para escuchar música. |
Ejercicio 2. Emplear términos clave apropiados al contexto
Tomar en cuenta las características del posible interlocutor para lograr su atención y entendimiento.
A veces, para darnos a entender, recurrimos a ciertas palabras que hagan más comprensible nuestro argumento.
Instrucciones.
A) Imaginar que se dan razones para apoyar una conclusión, pero a diferentes públicos.
B) Proponer palabras clave para hacerlo.
Conclusión a sostener | Público | Palabra clave a emplear en cada caso |
---|---|---|
Es necesario que cualquier automóvil tenga un gato hidráulico. | El mecánico de la esquina, el chofer del transporte público, el profesor de Inglés | |
Estudiar química en el bachillerato es algo necesario. | Estudiantes de Turismo en el bachillerato, profesor de Química, diputado local. | |
Es importante participar en las elecciones políticas | Un cocinero, un deportista profesional, un cantante | |
Lógica es una asignatura útil. | Un padre de familia que no sabe leer, un veterinario, un filósofo | |
Debes participar en las elecciones de gobernantes | Un policía, tu hermano/a, tu novio/a |
Ejercicio 3. Ensayar diversas formas de presentar un argumento hasta encontrar la más natural, concisa y clara
A) De los siguientes textos, identificar cuáles son argumentos y en cuáles solo se da información.
B) Comparar las maneras en que es presentada la información e identificar qué las diferencia.
C) Decidir cuál de las dos es más comunicable.
Ramón Puyol fue un pintor y escenógrafo español nacido en Algeciras el 25 de febrero de 1907. Falleció en esta misma ciudad en 1981. Sobrino del también artista José Román. Fue el autor del cartel para el bando republicano que contenía la frase «No pasarán», en la que se inspiró Dolores Ibárruri, Pasionaria, en uno de sus famosos discursos del comienzo de la Guerra Civil Española. | Ramón Puyol sobrino del también artista José Román, al comienzo de la Guerra Civil Española, y para el bando republicano, hizo un cartel que inspiró a Dolores Ibárruri, y que decía «No pasarán», llamada Pasionaria. Pintor y escenógrafo fallecido en la misma ciudad en la que nació, Algeciras en 1981, y nacido el 25 de febrero de 1907. |
---|---|
Debemos escuchar a las multivocalidades intertextuales de los otros poscoloniales fuera de la cultura occidental para aprender acerca de los prejuicios faloegocéntricos que median nuestras identidades. | Debemos escuchar los puntos de vista de aquella gente fuera de la cultura occidental para aprender acerca de los prejuicios culturales que nos afectan. |
Mi primera razón es que no hay ninguna diferencia importante entre los hombres y las mujeres que justifique que uno valga más que el otro. Si una mujer hace el mismo trabajo que un hombre, entonces, mi conclusión, es que debería recibir el mismo pago. | Mi primera proposición a favor de la tesis que quiero fundamentar es que, dada nuestra evidencia acumulada por muchos años y recogida por muchas personas importantes en la ciencia y en la filosofía, no parece haber alguna característica fundamental que establezca absolutamente que haya una diferencia decisiva entre los hombres y sus contrapartes femeninas; característica que nos dé la pauta para establecer que una parte de la dicotomía hombre-mujer sea mucho más valiosa que la otra parte de dicha dicotomía. Luego, si no hay tal característica, si los hombres realizan algún tipo de actividad que esté sujeta a una remuneración económica —sea justa o injusta o proporcional al trabajo realizado—, entonces parece seguirse con toda certeza que las mujeres deberían percibir la misma remuneración si su trabajo no exhibe alguna diferencia con respecto al trabajo de su contraparte masculina. Espero haber establecido con claridad mi conclusión. |
Ejercicio 4. Asegurar la comunicación del argumento.
Instrucción. En la siguiente lista se presentan los pasos de la argumentación. Más abajo, en la columna izquierda de la tabla, se presenta una acción. Escribir en la columna derecha cuál es el paso de argumentación al que corresponde cada acción.
aclarar dudas,
discutir los argumentos en contra de la conclusión que se defiende,
distinguir razones fundamentales de razones subsidiarias,
formular el problema,
invitar al interlocutor a aceptar la conclusión,
presentar argumentos en contra de la conclusión que se defiende,
presentar la conclusión que se defiende,
presentar la conclusión que se va a defender,
presentar objeciones a la postura que se defiende,
presentar razones a favor de la conclusión,
recuperar lo que se ha presentado como argumento,
responder a objeciones a la postura que se defiende.
Acciones de los interlocutores | Pasos de la argumentación |
---|---|
Carlos: Mi hermano mayor lleva ya dos años que se casó y se fue a vivir con su esposa a Morelia. Su cuarto es muy grande. El mío es muy pequeño. Luis: Ya veo, hijo, creo que esto de los cuartos es un problema que necesitamos resolver. Carlos: ¿Por qué no lo hablamos mientras comemos? Luis: Muy buena idea. | |
Andrés: Muy bien, pero para no perdernos y que luego no tergiversen mis ideas, voy a dejar bien clarito lo que quiero defender desde el principio. Voy a defender la idea de que compartir películas o canciones online no es robar. Luisa: pues, parece que te va costar bastante justificar esa conclusión. Carlos: ¿Por qué crees eso? Andrés: Pues ahí les van mis razones… | |
Luisa: Sé que es muy difícil ser vegetariana, pero tengo al menos tres razones para serlo. Carlos: ¿Cuáles son? Luisa: Primero, comer carne no es saludable; segundo, los animales sienten dolor y no es justo lastimarlos y matarlos solo para satisfacer nuestro gusto por la carne; y tercero, la comida vegetariana es más barata y fácil de preparar. | |
Andrés: Ya entiendo tu argumento. Pero, tengo una duda. Carlos: ¿Cuál? Andrés: Dices que tu principal razón para negar que haya fantasmas es que no tenemos ninguna evidencia empírica a favor de su existencia. Carlos: Sí, y tengo algunas otras razones subsidiarias a favor de que no tenemos tal evidencia. Pero, ¿qué es lo que no te queda claro? Andrés: Bueno, varias cosas, pero me gustaría que pudieras repetir de nuevo cuáles son tus razones subsidiarias y qué quieres decir con la expresión «evidencia empírica». Carlos: Muy bien, ahí va de nuevo | |
Marta: Pues, ya dije, el matrimonio entre homosexuales está mal porque no es algo natural. Luisa: Pues no estoy segura que esa sea una buena razón. Carlos: Creo lo mismo. Primero, ¿qué quieres decir exactamente con que algo sea o no natural? Además, me parece que la razón que das puede rebatirse. Hay muchas cosas que los seres humanos hacemos y que, en cierto modo, no son naturales. Marta: ¿De qué clase de cosas estás hablando? Carlos: Por ejemplo, viajar en avión, operaciones de corazón, usar el celular para mandar mensajes de texto, y un montón de cosas más. Marta: ¿Y eso qué tiene que ver con lo que estamos hablando? Carlos: Pues, tú dices que si algo no es natural, entonces es algo que no debería hacerse. Pero si seguimos ese razonamiento, entonces tendríamos que dejar de hacer las cosas que mencioné: ¡ya no deberíamos viajar en aviones, ni tener operaciones de corazón, ni mandar mensajes de texto! Andrés: ¡Esa es una muy buena objeción! Marta, creo que tienes que contestar a esta objeción. | |
Carlos: Creo que la pena de muerte debería prohibirse, pero he estado pensando los últimos días y ahora no estoy tan seguro. Andrés: ¿Por qué lo dudas ahora? Carlos: Pues, he pensado en algunas razones a favor de la posición contraria. Por ejemplo, que quizá hay algunos crímenes son tan, pero tan graves que el único castigo justo es la pena de muerte. Luisa: Ya veo, pensar en razones contrarias a tu posición puede servirte para ver si lo que crees está bien y ver quizá si hay alguna manera de fortalecerla. Carlos: Así es, Luisa, tengo aún mucho que pensar. Tal vez se podría responder que no hay ningún castigo que amerite como castigo la pena de muerte… | |
Andrés: Bueno, ya hemos hablado un buen rato y creo que me perdí un poco en la discusión. Luisa: Sí, sería bueno hacer un recuento de lo que estamos hablando. Carlos: Sí, esa me parece una buena idea. Pues, recuerden que queríamos saber si era malo decir palabrotas. Lo que hicimos primero fue dar algunos ejemplos de palabrotas y ver algunos contextos en donde claramente está muy mal decirlas. Y llegamos a la conclusión de que, en al menos algunos casos, está mal decir palabrotas. Por ejemplo, no podemos decir groserías en la clase de Lógica. Andrés: Sí, ya recuerdo. Pero aún no hemos dicho por qué está mal decir groserías en la clase de Lógica. Luisa: Bueno, eso es justo lo que vamos a discutir ahora… | |
Luisa: ¿Qué les parece entonces mi argumento en favor de que no debemos mentir? Andrés: Pues, no se me ocurre ninguna objeción. Me parece que es un buen argumento. Carlos: ¿Lo dices en serio, Andrés? Andrés: Sí, ¿por qué preguntas? Carlos: Pues, si aceptas el argumento de Luisa, tienes que aceptar que no debemos mentir. Y si aceptas eso, ya no le vas a poder decir a tu mamá que estás en la casa de Luisa haciendo tarea cuando en realidad estás en el billar. ¡Le estarías mintiendo a tu mamá! Vas a tener que cambiar. Andrés: ¡Oh! ¡Es verdad! | |
Luisa: Yo siempre trato de tener un buen ritmo de sueño. Me acuesto temprano y me levanto temprano porque he leído que dormir poco y dormir mucho son de las peores cosas que puedes hacerle a tu cuerpo. Andrés: ¿En serio? Yo me desvelo mucho jugando videojuegos o navegando en la red o duermo mucho después de desvelarme. Carlos: Pues, trata de mejorar tu ritmo de sueño, Andrés. Luisa, ¿dónde leíste eso sobre el sueño? Luisa: Espera, por aquí tengo la referencia. Lo leí en internet. ¡Ajá! Aquí está el link: http://www.health.harvard.edu/blog/little-sleep-much-affect-memory-201405027136 Andrés: ¡Oye, pero está en inglés! ¡No voy a entender nada! Carlos: Pues, quizá te serviría estudiar más el inglés que estar con los videojuegos… | |
Carlos: Luisa, entonces tus razones para ser vegetariana son tres: 1. Comer carne no es sano; 2. Nuestro gusto por la carne no justifica matar a los animales o causarles dolor; y 3. Ser vegetariana es más barato y sencillo. Luisa: No exactamente en esas palabras, pero esas son mis razones. Andrés: Parecen ser buenas razones. ¿No lo crees, Carlos? Carlos: Pues, es momento de ver si esas son buenas razones. Primero, ¿por qué crees que comer carne no es sano? Segundo, ¿Por qué el dolor de los animales es más importante que nuestro gusto por la carne? Y, tercero, ¿por qué crees que ser vegetariana es más barato y fácil? Si contestas estas preguntas, podremos ver si tus razones son buenas razones. Andrés: ¡Carlos! Esas son muchas preguntas. Luisa: Está bien, Andrés. Para eso tengo mis razones subsidiarias. Carlos: Veamos entonces esas otras razones… |
Ejercicio 5. Expresar la equivalencia de una emisión aplicando la Doble negación, la Ley de Morgan o la Definición del condicional.
Juego de equivalencias: ¿Qué digo cuando digo «no»?
En este ejercicio, Andrés dice varias cosas y Carlos las reformula tratando de decir lo mismo. ¿Lo logra?
Instrucción. Indicar si la reformulación de la frase original es equivalente o no.
Frase original | Reformulación | ¿Están diciendo lo mismo sí o no? |
---|---|---|
Me llamo Ándres. | No es cierto que no me llamo Andrés. | |
Mañana no iré a la fiesta de Luisa. | Mañana iré a la fiesta de Luisa. | |
No es cierto que todavía no tengo novia. | Todavía no tengo novia. | |
Es falso que no me gusta la clase de Lógica. | Me gusta la clase de Lógica. | |
No es cierto que Luisa y Andrés vinieron a la fiesta. | Luisa y Andrés no vinieron juntos a la fiesta. | |
No es cierto que si Luisa vino a la fiesta, se enteró del chisme. | Es falso que es falso que si Luisa vino a la fiesta, se enteró del chisme. | |
No es cierto que Luisa y Andrés vinieron a la fiesta. | Ni Luisa ni Andrés, ninguno de los dos, vino a la fiesta. | |
Es falso que cualquiera de los dos, Luisa o Andrés, vino a la fiesta. | O Luisa no vino a la fiesta o fue Andrés el que no vino. | |
Si Luisa no vino a la fiesta, no se enteró del chisme. | O Luisa vino a la fiesta o no se enteró del chisme. | |
Si Luisa no vino a la fiesta, no se enteró del chisme. | No es cierto que Luisa vino a la fiesta y no se enteró del chisme. | |
Luisa no vino a la fiesta o no se enteró del chisme. | Si Luisa vino a la fiesta, no se enteró del chisme. |
Ejercicios 6.
Al participar en una argumentación, usualmente se emplean ciertas expresiones para articular nuestra posición o criticar la del oponente. Es importante poner énfasis en algunas de esas expresiones:
a) conectivas de garantía y protectoras,
b) términos entre paréntesis;
c) términos sesgados; y
d) definiciones persuasivas.
Ejercicio 6.1. Identificar conectivas de garantía.
Si quieres apoyar de manera contundente una afirmación, empleas conectivas de garantía y protectoras.
Instrucción. De las siguientes expresiones, ¿cuáles conviene ocupar para dar garantía de que la Luna es de queso o bien para proteger esta afirmación de objeciones?
1. el sentido común dice que
2. es probable que
3. está científicamente comprobado que
4. está fuera de toda duda que
5. hay estudios que muestran que
6. no estoy seguro, pero me parece que
7. no todos, pero algunos son
8. todo mundo sabe que
Ejercicio 6.2. identificar términos sesgados.
Imagina que estás discutiendo con una persona mayor que nunca ha usado un teléfono celular inteligente. Tú defiendes la utilidad y conveniencia de esa clase de aparatos, pero tu interlocutor no comparte tu opinión. Él se refiere a los teléfonos como «esos aparatuchos» y a sus usuarios como «esos enajenados». ¿Cuál es el efecto que el uso de estos términos tiene en la conversación y en la argumentación? ¿Tu interlocutor toma en serio la posición que estás tratando de defender? ¿Hay algún otro término que tu interlocutor podría usar que fuera más apropiado?, ¿cuál podría ser un ejemplo de ese término?, ¿cuál sería la diferencia entre ese término y los términos despectivos apuntados antes?
Instrucción. Indicar cuál es el término sesgado en cada enunciado.
1. Los borregos que fueron al mitin no sabían a qué iban.
2. Todas las viejas son iguales, solo quieren el dinero de los pobres hombres.
3. El dizque doctor no me recetó buenas medicinas, ninguna me ha curado.
4. No eres una persona que hable con bases, eres un hablador.
5. ¿Qué me puede decir ese vejete a mí que soy joven?
6. Te comportas como un vil mexicano.
Ejercicio 6.3. Definir los términos clave cuando sean poco claros, no compartidos, ajenos al contexto o poco usuales.
Una parte importante de una argumentación fructífera es definir con claridad los términos que se usan. Si alguien discute con una amiga sobre las ventajas y desventajas del mercado libre y sugiere definir a quienes defienden el mercado libre como «aquellos cerdos amantes del dinero y de la esclavitud del proletariado», ¿crees que es una buena definición de «capitalista»? ¿Habría otra definición más apropiada? ¿Es neutral esa definición o está expresando una evaluación personal del capitalismo? Si hay tal evaluación, ¿debemos evitar definiciones que incluyan evaluaciones?
Instrucción. En la columna de la izquierda hay un fragmento de diálogo argumentativo. Anotar en la columna de la derecha cuál es y de qué tipo, el recurso lingüístico que se está empleando: conectiva de garantía o protección, expresión entre paréntesis, término sesgado o definición persuasiva.
Argumentación | Recurso lingüístico |
---|---|
Luis: Los maestritos, esos parásitos de los impuestos de los que sí trabajamos, quieren que se les respete sus derechos, pero ellos no respetan mi derecho de libre circulación. Carlos: Creo que tienes un punto importante, pero siento que tu manera de decirlo, quizá no es la mejor… | |
Andrés: Yo no entiendo esos argumentos abstractos, pero me parece que es de sentido común que si uno hace mal, por el karma, ese mal se le va a regresar. Carlos: ¿Y qué es eso del karma?... | |
Luisa: Se ha demostrado ampliamente en ciencia, que dormir poco hace mucho daño a la salud. Andrés: Pues, al parecer, yo no estoy muy sano… | |
No conozco ningún argumento (aparte de algunos intentos por parte de filósofos antiguos que solo algunos cuantos conocen) que muestre concluyentemente que la creencia en Dios haga más feliz a la gente. | |
Los científicos, esas mentes brillantes que sostienen la razón y el sentido común en contra del oscurantismo contemporáneo, siguen un método que se diferencia de la fe en que está abierto al proceso de ensayo y error. | |
Andrés: No es una ley, pero es probable, podemos esperar que este año haya mucha abundancia y nuestras vidas estén llenas de alegría. Carlos: Eso no está probado científicamente. Andrés: ¡Y dale otra vez con la ciencia! Esos hombrecillos de batas largas encerrados en sus minilaboratorios no pueden resolverlo todo… | |
Los soldados asesinos conforman un sistema de represión en contra de la población. No se dan cuenta de que ellos son hijos de los desprotegidos pero valientes miembros de la clase trabajadora. | |
Recientes estudios en la Universidad de Harvard han mostrado que los hábitos alimenticios de la gente tremendamente obesa están correlacionados con la falta de actividad física, el uso de aparatos electrónicos como la televisión, computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes. Por ello, se recomienda minimizar al máximo el uso de estos aparatos. | |
Luis: Dejemos claro todo desde el principio y llamemos a las cosas por su nombre. Los verdaderos hombres son los que no se acobardan y se encargan de todo. Si tú te dejas mandar por tu mujercita, lo siento mi amigo, pero no caes en mi definición. Andrés: ¿Verdaderos hombres? ¿Hay entonces hombres falsos? Luis: Veo que no entiendes nada… |
Ejercicio 7. Definir los términos clave cuando sean poco claros, no compartidos, ajenos al contexto o poco usuales.
Es importante que en una argumentación, los términos que se empleen, especialmente los términos clave, sean claros y precisos. También deben evitarse ambigüedades. ¿Es posible que una misma palabra pueda tener distintos significados? ¿Qué pasaría si empleamos alguna de esas palabras en una argumentación? ¿Qué efecto tendría si hay ambigüedad en los términos empleados? ¿Es importante que una palabra tenga uno y solo un significado a lo largo de toda la argumentación?
De la misma manera, es importante percatarnos si los términos clave de la argumentación son conocidos y entendidos por nuestros interlocutores. ¿Qué pasaría si el término clave es demasiado especializado o poco usual? Es importante, además, definir desde el principio del diálogo argumentativo los términos clave que vamos a emplear.
Instrucción. En la columna izquierda hay fragmentos de argumentaciones. Indicar en la columna derecha si el término clave es ambiguo o no claro ni preciso.
Todos siempre dicen que yo soy un don nadie. Pero nadie es perfecto. Por lo tanto, yo soy perfecto. | |
---|---|
Dado que hay una declaración universal de los derechos de los hombres, creo que debemos exigir que haya también una declaración de los derechos de las mujeres. | |
La ciencia busca leyes. Pero las leyes requieren de alguien que las haga. Y es Dios quien hace las leyes. Por lo tanto, la ciencia busca a Dios. | |
Andrés: hoy vimos en la clase de Química que los opuestos se atraen. Pero eso debe ser falso porque Luisa y yo somos completamente opuestos, pero no nos atraemos. | |
Solo el hombre es racional, pero la mujer no es un hombre. Por lo tanto, la mujer no es racional. | |
Carlos: El tema de si debemos o no matar es muy delicado, pero creo que quizá sea útil establecer la diferencia entre matar y dejar morir. Andrés: ¿Cuál es esa diferencia? ¿Podrías darnos un ejemplo? Luisa: Sí, algún ejemplo podría ser útil. Carlos: Déjenme ver. Quizá el siguiente podría servir. No es lo mismo que yo planee todo un mes cómo matar a mi vecino y que no me cachen, y matarlo, que ver que un niño en una alberca muy grande y profunda se está ahogando y no ayudarlo porque no sé nadar, y seguro también me ahogaría. Luisa: Lo que quieres decir es que, en el primer caso, estás matando, pero en el segundo, solo estás dejando morir… | |
La gente religiosa tiene fe en Dios. Los científicos tienen fe en sus teorías. Por lo tanto, no hay diferencia entre la gente religiosa y los científicos. |
Sugerencias de lectura para el profesor.
http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/filosofia/anexo/t04/040103.html
Un documento en línea elaborado por la UNAM con algunas definiciones breves y ejemplos de nociones centrales de la lógica y el diálogo argumentativo. En la sección IV se presentan las reglas y máximas del diálogo argumentativo (como la regla de información) y las distintas etapas de la argumentación.
Copi, Irving M y Cohen, Carl:, Introducción a la Lógica, Primera Parte: Capítulo 2 Los usos del lenguaje, México: Limusa, 2007.
Un texto clásico introductorio a la lógica. En la sección Los usos del lenguaje se presentan los distintos momentos del diálogo argumentativo y sugiere varias cosas que deberíamos y no deberíamos realizar.
Weston, Anthony: Las claves de la argumentación, Capítulo I (La composición de un argumento corto), y capítulos VII, VIII y IX (La composición de un ensayo basado en argumentos), Barcelona: Editorial Ariel, 2006. También puede verse : El Juego de la Argumentación: URL: http://www.xente.mundo-r.com/spinoza/teoriaConocimiento/juegoArgumentacion.pdf
En este texto, por medio de ejemplos, Weston ilustra los distintos momentos de la argumentación (indicar el problema que da lugar a la argumentación, formular la conclusión, formular las razones (principales y subsidiarias), definir los términos clave, citar nuestras fuentes de información).
Tamayo y Salmorán, Rolando, Razonamiento y Argumentación Jurídica, Cuarta Parte Normas y Razones, X: El juego de argumentar y cómo jugarlo (Partida preliminar a la argumentación jurídica), México: IIJ-UNAM, 2003. URL: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2428/20.pdf y URL: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=757
En este texto, Tamayo y Salmorán, desde una concepción de la argumentación como un juego, ofrece una descripción de los distintos momentos de la argumentación y los pasos que debemos seguir y evitar.
https://prezi.com/iwao5hvidlxn/presentar-informacion-de-manera-comunicable/ y http://www.proyectoafri.es/ffia1/cd23logicasimplex/loginformterminespec.htm
Estos materiales en línea presentan definiciones sucintas de algunos nociones como: regla de información, recurso retórico, conectivas de garantía, términos sesgados, definiciones persuasivas.