Un hombre perfecto

Entre profes...’s Docs Un hombre perfecto

Aprendizaje 13. Anticipar objeciones, consecuencias e implicaciones

Versión 060915

Un hombre perfecto

Cristian Alejandro Gutiérrez Ramírez

Mariana acababa de salir de la escuela y caminaba a casa. El día había sido pesado, la clase de Álgebra fue muy difícil, los productos notables no eran lo suyo. Afortunadamente, su hermano mayor, Salvador, le ayudaba a estudiar los temas de matemáticas que se le dificultaban. Salvador era solo un año mayor que ella. Era un excelente estudiante. Le gustaba mucho leer. También hacer deporte —era el capitán del equipo de futbol de la escuela— y sus amigas le decían que era muy guapo; era el hombre perfecto. Mariana estaba orgullosa de él.

Al llegar a casa encontró a su mamá viendo la televisión.

—Hola, mami, ¿qué estás viendo?

Su madre tardó un momento en contestarle, parecía estar un poco consternada por lo que estaba viendo.

—Hola, mi amor. Estoy viendo las noticias. Las cosas cada vez están peor en este país. Fíjate que se acaba de aprobar que se casen los homosexuales. Es algo terrible. Como dice el padre Goyo, no es natural una unión de ese tipo.

Mariana no dijo nada, pero en el fondo pensaba que tal vez no era tan malo que dos personas del mismo sexo pudieran casarse.

—Mamá, voy a estudiar a la sala un rato.

Mariana se retiró y estuvo pensado durante unos instantes sobre la reacción de su madre, pero al final lo olvidó y se puso estudiar matemáticas.

A las ocho de la noche, Mariana y su familia se sentaron a cenar. Su papá acababa de llegar de trabajar, se veía exhausto. Era un hombre muy responsable. Trabajaba largas jornadas para mantener a su familia. Mariana tenía la seguridad de que su padre era un hombre ejemplar: trabajador y respetuoso de sus hijos y de su esposa. Para Mariana su familia era motivo de orgullo. Durante la cena, su mamá comenzó una discusión sobre la noticia que tanto la había consternado.

—Hoy vi en la tele que van a permitir que los homosexuales se casen. Creo que es algo terrible.

El padre de Mariana respondió sin mucho interés:

—No tenía idea.

Pero ella no dejó que el tema se acabara ahí:

—Creo que es horrible que permitan que dos personas del mismo sexo puedan casarse. Es algo antinatural; además de que va en contra de la religión. Solo piensen las cosas abominables que ellos hacen y ahora, hasta podrán casarse. No quiero ni pensar en lo que sigue, tal vez los dejen adoptar niños.

El padre de Mariana continuó siendo indiferente, pero su hermano Salvador comenzó a mostrarse un poco inquieto y perturbado.

La madre de Mariana continuó con la charla.

—Si les permiten adoptar niños, seguro que esos pobrecitos también terminarán siendo homosexuales.

Salvador intervino:

—Mamá, creo que tu razonamiento es incorrecto. No parece haber una conexión directa entre las preferencias sexuales de los padres y las de los hijos. Piensa que los padres de las personas homosexuales muy probablemente eran heterosexuales y no por eso ellos también lo son.

A la mamá de los chicos no pareció agrandarle mucho el comentario de Salvador y dijo en tono un poco molesto:

—Hijo, lo que no estás considerando es que la homosexualidad es una enfermedad y por ello se puede transmitir a los hijos.

Salvador notó el tono que usaba su madre, así que respondió de una forma más cauta y tranquila:

 —Mamá, si bien los homosexuales son diferentes a la mayoría, esto no implica que estén enfermos. He leído que los psicólogos no consideran que la homosexualidad sea una enfermedad. Además, al parecer los hijos de parejas homosexuales no tienen una tendencia mayor a la homosexualidad.

La señora guardó silencio por un momento y trató de asimilar lo que su hijo le acababa de decir, pero no parecía muy convencida. Después de unos momentos volvió a hablar:

—¡Pero cómo no va a ser una enfermedad! Es antinatural que dos hombres estén juntos. Para tener hijos se necesita de un hombre y de una mujer, así es como deben ser las cosas.

—Es complicado decir a ciencia cierta si la homosexualidad es o no natural. He leído que hay muchas especies animales que presentan casos de relaciones sexuales entre individuos del mismo sexo —respondió Salvador.

La madre no supo qué decir, para ese momento Mariana y su padre estaban muy atentos a la discusión.

Su padre intervino para apoyar a su esposa:

—Bueno, no importa si la homosexualidad es o no natural. Va en contra de nuestras creencias religiosas. Además, un hombre de verdad no hace esas cosas. Creo que es un error que les permitan casarse.

Salvador arremetió de nuevo:

—Creo que el matrimonio civil entre personas del mismo sexo no es una cuestión religiosa, es una garantía jurídica para que una pareja pueda disfrutar de sus derechos.

El padre se sorprendió un poco de la respuesta de su hijo y solo atinó a decir:

—Bueno, no nos vamos a pelear por si los maricas tienen o no derecho a casarse.

Salvador enrojeció y comenzó a respirar de manera un poco agitada. Mariana notó en seguida que algo raro estaba pasando y, para tranquilizar la situación, dijo.

—¡No sabía todas esas cosas que nos has dicho, Salvador! ¡Siempre me sorprende lo mucho que sabes!

Salvador comprendió la intención de su hermana y guardó la calma.

—Gracias, Mariana. Solo trato de estar bien informado.

Parecía que todo había acabado, sin embargo, la madre de los chicos volvió a intervenir:

—Sí, Chava, tú siempre lees mucho y sabes muchas cosas. Pero no entiendo por qué tienes que leer eso de los homosexuales. Deberías leer sobre otros temas —dijo con enfado.

 En ese momento el semblante de Salvador cambió y suspiró profundamente. Volteó a ver a su madre; su mirada era inquieta y nerviosa. Con voz entrecortada dijo:

—Mamá, te voy a pedir perdón por lo que te voy a decir. No quiero hacerte sentir mal, pero es algo que tengo que decirles desde hace mucho tiempo: soy homosexual.

Todo quedó en silencio por unos minutos. Lo único que se escuchaba eran los sollozos ahogados de su madre.

Salvador rompió el silencio:

—Siento mucho hacerlos sentir mal, no es mi intención. Yo no decidí sentirme atraído por otros hombres. Es por eso que he leído tanto sobre el tema, para comprender lo que me estaba pasando. Esto no me hace diferente, soy el mismo de siempre.

Su madre rompió a llorar:

—Hijo, te vamos a llevar a hablar con el padre Goyo, él te va a ayudar.

Salvador abrazó a su madre con ternura y le dijo:

—No necesito ayuda, mamá.

En ese momento su papá se paró de la mesa sin decir nada y salió a fumar. No quiso hablar del tema en ese momento.

Mariana estaba en shock, no sabía qué decir. Lo único que pudo hacer fue abrazar a Salvador y le susurró al oído: «Estoy orgullosa de ti, eres un hombre muy valiente».

Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto Un hombre perfecto.

En la práctica de la argumentación no solo es importante construir buenos argumentos, también es de gran relevancia poder anticipar consecuencias, implicaciones y objeciones a los mismos. Para ello es necesario considerar los argumentos y opiniones de los otros, aquellos con los que estamos dialogando.

Es común considerar que nuestros argumentos son lo suficientemente sólidos como para pensar que cualquiera que tenga una opinión diferente a la nuestra está en un error. Nuestra seguridad, en algunas ocasiones, nos lleva a no considerar las consecuencias e implicaciones de nuestros argumentos y posturas. Estos son vicios que debemos evitar. Es importante considerar que los argumentos de quienes tienen una opinión distinta a la nuestra, pueden ser tan buenos como el propio. Por ello, debemos ser conscientes de posibles objeciones a nuestros argumentos. También es importante considerar las consecuencias e implicaciones de nuestras posturas. En ocasiones, aunque no nos demos cuenta de ello, nuestros argumentos implican cosas que para nosotros mismos podrían ser inaceptables y que muy probablemente nos harían cambiar de opinión.

En el texto Un hombre perfecto, se desarrolla una serie de argumentos, contraargumentos y objeciones en torno a la decisión de la Corte que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. La discusión se desarrolla entre miembros de una familia.

Plan de discusión 1. ¿Considerar las posibles objeciones a nuestros argumentos nos permite fortalecerlos?

A lo largo del texto se presentan varios argumentos en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo. Es común que estos argumentos provengan de quienes están en contra de esta clase de matrimonio. Salvador muestra objeciones en contra de dichos argumentos. ¿Es posible construir mejores argumentos que defiendan las mismas posturas? ¿Las objeciones de Salvador pueden ser útiles para construir argumentos más sólidos en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo? ¿Hay contraejemplos a algunas de las afirmaciones hechas en los argumentos?

  1. La madre de Salvador sostiene que la única función de una pareja sexual es la reproducción. ¿Una pareja sexual puede tener otras funciones?
  2. Si aceptamos que la reproducción humana no es la única función de tener una pareja sexual, el argumento de la madre de Salvador tiene que enfrentar una fuerte objeción. ¿La madre de Salvador puede reformular su argumento para enfrentar la objeción?
  3. Consideremos la siguiente afirmación: «Todo lo natural es bueno». ¿Hay cosas naturales que no son buenas?
  4. Si concluimos que todos los cisnes son blancos y alguien presenta un cisne negro, ¿está ofreciendo una objeción insalvable para el argumento?
  5. Si se nos presenta un argumento que tiene como conclusión una afirmación universal, ¿presentar un ejemplo en contra de esa afirmación ofrece una objeción insalvable para el argumento?
  6. Si alguna de las premisas de un argumento (o la conclusión) han sido objetadas, ¿esto permite u obliga a reconstruir el argumento para que sea más sólido? ¿Es útil considerar las posibles objeciones a nuestros argumentos para hacerlos más sólidos?
  7. Además de mostrar que una o más de las premisas no están bien justificadas, ¿hay alguna otra forma de objetar un argumento?
  8. Supongamos que en un argumento las premisas están bien justificadas pero la conclusión no está bien sustentada en ellas, ¿se puede presentar una objeción al argumento usando esta información?
  9. ¿Cuáles deben ser las características de una buena objeción?
  10. ¿Cuáles son otras formas de objetar un argumento?

Plan de discusión 2. ¿Por qué es importante considerar la posición de los otros?

En el texto se presentan argumentos y objeciones en torno a la orden de la Corte que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo, algunos de los argumentos presentados (o todos) son laxos.

Este fenómeno es común cuando una persona no considera las razones que tienen (o podrían tener) otras personas para defender una postura contraria a la suya. Si alguien considera que la postura opuesta a la que defiende es absurda o irracional, es muy probable que no se esfuerce en construir argumentos más sólidos para defender sus posturas. También es posible que no esté tomando en cuenta lo que otros realmente quieren defender.

  1. ¿Cuáles son las razones más fuertes y sólidas que puede tener alguien que esté en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo? Considerando dichas razones, ¿las objeciones que presenta Salvador pueden servir para objetarlas?
  2. La madre de Salvador y Mariana ofrece un argumento en favor de que la homosexualidad es antinatural. Salvador presenta una objeción al argumento de su madre. ¿Cada uno está considerando la postura del otro en este diálogo?
  3. ¿Cuáles son las razones más fuertes y sólidas que puede tener una persona que esté en favor del matrimonio entre personas del mismo sexo? Considerando dichas razones, ¿los argumentos y objeciones que presenten los padres de Salvador podrán servir en su contra?
  4. ¿Los argumentos pueden ser más sólidos si se conoce bien la postura del otro y se la toma en serio? En caso de que no, ¿por qué no es necesario conocer la postura del otro para poder argumentar en su contra? En caso de que sí, ¿qué debes hacer para conocer la postura de otras personas?
  5. Si se considera la postura de personas que defienden un punto de vista contrario al propio, ¿es posible que el desacuerdo se funde en que no comparten supuestos más básicos?
  6. ¿El hecho de que no compartas alguna creencia más básica con tu receptor puede hacer que tu argumento no sea útil para convencerlo o que se generen objeciones para él?
  7. En caso de que no se compartan creencias básicas con la(s) persona(s) con las que se está dialogando, ¿qué debe hacerse para entablar un diálogo racional con ellas?

Plan de discusión 3. ¿Por qué es importante considerar las consecuencias de los puntos de vista que defendemos?

En el texto se presentan muchos argumentos y objeciones en torno a la orden de la Corte que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo, no es claro cuáles serían las consecuencias de aceptar dichos argumentos. ¿Por qué es relevante hacerlo?

  1. «La honestidad es valor de tremenda importancia. Decir mentiras va en contra de este valor. Así que debemos decir siempre la verdad, en cualquier circunstancia». ¿Cuáles serían las consecuencias de decir siempre la verdad? ¿Hay alguna circunstancia en la que decir una mentira esté justificado?
  2. Al final del texto, Salvador dice a sus padres que es homosexual. Restringir el matrimonio solo a parejas de diferente sexo implicaría que Salvador no pudiera gozar de este derecho. ¿Es algo que sus padres deberían considerar para reevaluar sus argumentos y sus posturas? ¿Las opiniones propias pueden ir en contra de una persona a quien se aprecie?
  3. Si se ofrece un argumento y después uno se da cuenta de que su aceptación tiene consecuencias que parecen inaceptables, ¿uno debe rechazarlo?
  4. Considerar las consecuencias de la aceptación de un argumento, ¿puede ser útil para objetarlo?
  5. Considerar las consecuencias de la aceptación de un argumento, ¿puede ayudar a reconstruirlo para que sea más sólido?

Ejercicios

Ejercicio 1. Proponer ejemplos que vayan en contra de las propias propuestas o de algún aporte en especial.

Instrucción. En cada caso, elegir la opción que describa una situación en que la primera afirmación sea falsa.

1. Todos los mexicanos están orgullosos de su país.

José es mexicano y está orgulloso de su país.

Pedro es norteamericano y no está orgulloso de su país.

Arturo es mexicano y no está orgulloso de su país.

Roberto es guatemalteco y no está orgulloso de México.

2. En México muchos hombres son machistas.

En México hay hombres que no son machistas.

En México todos los hombres son machistas.

En México muchos hombres no son machistas.

En México ningún hombre es machista.

3. El hijo de matrimonio de personas del mismo sexo es más propenso a ser homosexual que el hijo de matrimonio entre personas de diferente sexo.

Algunos hijos de matrimonios de personas del mismo sexo no son homosexuales.

Los hijos de matrimonios de personas del mismo sexo tienen las mismas posibilidades de ser homosexuales que los hijos de matrimonios entre personas del mismo sexo.

La mayoría de los hijos de matrimonios de personas del mismo sexo son heterosexuales.

Muchos hijos de matrimonios de personas del mismo sexo son homosexuales.

Solo algunos hijos de matrimonios de personas del mismo sexo no son homosexuales.

4. Algunos planetas del Sistema solar son más grandes que la Tierra.

Hay planetas del Sistema solar que son más pequeños que la Tierra.

Marte es un planeta del Sistema solar, es más pequeño que la Tierra y no hay más planetas en el Sistema solar.

La mayoría de los planetas del Sistema solar son más pequeños que la Tierra.

La Tierra es el planeta más grande del Sistema solar que se conoce, pero no se conocen todos los planetas del Sistema solar.

5. Las corridas de toros no dañan a ningún ser con derechos.

Los toros son seres con derechos, pero no son dañados en las corridas de toros.

Los toreros son seres con derechos y son dañados en las corridas de toros.

Ningún ser con derechos es dañado en las corridas de toros.

Los toros son dañados en las corridas de toros, pero no son seres con derechos.

Ejercicio 2. Proponer ejemplos que vayan en contra de las propias propuestas o de algún aporte en especial.

Instrucciones. En cada caso, explicar qué debería suceder para que sean refutadas (es decir, explicar bajo qué condiciones esas afirmaciones serían falsas).

1. Las personas que estudian tienen mejores oportunidades laborales que las que no estudian.

¿Bajo que condiciones la afirmación sería falsa?

2. El matrimonio civil entre personas del mismo sexo no atenta contra las creencias religiosas de ningún particular.

¿Bajo que condiciones la afirmación sería falsa?

3. La religión ofrece la visión más precisa y adecuada sobre el mundo.

¿Bajo que condiciones la afirmación sería falsa?

4. Interrumpir un embarazo antes de la semana 12 de gestación no atenta contra la vida de nadie.

¿Bajo que condiciones la afirmación sería falsa?

5. Es inmoral la experimentación científica que recurre a animales.

¿Bajo que condiciones la afirmación sería falsa?

Ejercicio 3. Identificar contraejemplos, hipótesis e inferencias.

Instrucciones. En cada caso, elegir las consecuencias si la afirmación es verdadera.

1. El único fin de la educación es dar capacitación para el trabajo.

Todas las materias que no sirvan para capacitar a los alumnos pueden ser eliminadas de los programas de estudio.

Si un alumno ya obtuvo la capacitación necesaria para el trabajo, está justificado en abandonar sus estudios.

Un trabajador que no haya estudiado no está bien capacitado.

La educación debe incluir materias humanísticas.

2. Solo los seres racionales tienen derechos.

Los animales no tienen derechos.

Los seres humanos que no sean racionales no tienen derechos.

Si una computadora adquiere consciencia, tendría derechos.

Si un ser no tiene derechos, entonces no es racional.

3. Los delincuentes merecen la muerte.

Si alguien roba un pan por hambre, merece morir.

Si una persona no es un delincuente, no merece la muerte.

Si alguien merece la muerte, es un delincuente.

Si alguien mata a una persona, merece la muerte.

4. Siempre tenemos que hacer los que nos dicen nuestros padres.

Si mis padres no me dicen que haga algo, no debo hacerlo.

Si mis padres me dicen que haga algo, debe ser algo bueno.

Si mis padres me piden que delinca, debo hacerlo.

Si mis padres me dicen que haga algo, debe ser lo mejor para mí.

5. Nunca, bajo ninguna circunstancia, hay que mentir.

Si cometo un delito y me preguntan si lo he hecho, debo confesarlo.

Está justificado mentir para salvar la vida de otra persona.

Mentir siempre tiene consecuencias malas.

No debo mentir, incluso si eso me cuesta la vida.

Ejercicio 4. Seleccionar las objeciones o críticas menos comunes o frecuentes, y tratar de responderlas.

Describir otras posiciones distintas a las que se han presentado en el diálogo.

En el texto Un hombre perfecto se presentan algunas de las objeciones más comunes en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo. Muchas de ellas son objeciones muy débiles.

Instrucciones.

A) Identificar las objeciones que se presentan en la narración.

B) Ofrecer una objeción diferente y más sólida en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo.

C) Explicar por qué es una mejor objeción que las que se presentan en el texto.

D) Ofrecer una respuesta a la objeción.

Ejercicio 5. Comparar las ventajas con las desventajas de la propia propuesta.

Demostrar que la propia propuesta es mejor que otras.

Explorar propuestas que parezcan más plausibles, confiables o probables que la propia.

Instrucciones.

A) Considerar la siguiente afirmación: El uso de la violencia nunca está justificado. Responder si se está en favor o en contra.

B) Si se está de acuerdo con la afirmación, dar un argumento para defender la postura; si se está en desacuerdo, ofrecer un argumento para defender la postura.

C) Considerar las razones que puede tener alguien para defender la postura contraria.

D) Discutir los argumentos y las razones que se cree que pueden tener quienes defienden la postura contraria.

E) Evaluar si los argumentos propuestos en D son sólidos y correctos y si están realmente considerando las razones que pueden tener otros para defender la postura contraria.

F) Elaborar dos argumentos, lo más sólido posible, uno en favor de la afirmación y otro en contra.

Ejercicio 6. Proponer contraejemplos, hipótesis e inferencias.

Instrucciones.

A) Considerar la afirmación La educación debe ser pública y gratuita.

B) Realizar una investigación en busca de argumentos ofrecidos en contra y en favor de dicha afirmación.

C) Presentar dos argumentos, uno en favor y uno en contra; elegir los que se considere más sólidos.

D) En cada caso, ofrecer objeciones para ellos.

E) Presentar una respuesta para las objeciones generadas en D.

Argumento en favor:

Objeciones:

Respuesta a las objeciones propuestas: 

Argumento en contra:

Objeciones:

Respuesta a las objeciones propuestas:

Ejercicio 7. Proponer contraejemplos, hipótesis e inferencias.

En ocasiones, las tesis que defendemos tienen consecuencias de las que no somos conscientes. Puede llegar a suceder que dichas consecuencias nos parezcan inaceptables y conocerlas nos hagan cambiar de opinión.

Instrucción. De las afirmaciones que se presentan a continuación, escribir dos consecuencias que puedan tener.

1. La homosexualidad es una enfermedad.

Consecuencia 1: Que las personas homosexuales se sientan mal por su orientación.

Consecuencia 2: Que las personas homosexuales no puedan expresar libremente su preferencia sexual.

2. La homosexualidad es natural.

Consecuencia 1: Las parejas homosexuales puedan contraer matrimonio. 

Consecuencia 2: No existiría la homofobia. 

3. El matrimonio civil tiene como único fin brindar seguridad jurídica a una pareja.

Consecuencia 1: Todo individuo estaría unido en matrimonio civilmente.

Consecuencia 2: Se generarían marchas ante el desacuerdo de no tener el derecho de seguridad jurídica individualmente. 

4. Las preferencias sexuales de los padres influyen directamente en las preferencias sexuales de los hijos.

Consecuencia 1: Los hijos no tendrían la libertad absoluta de escoger su preferencia sexual. 

Consecuencia 2: Los hijos podrían estar frustrados ante las preferencias que le influyen sus padres. 

5. El fin último de una relación amorosa es la reproducción.

Consecuencia 1: Dichas parejas no tendrían descendencia. 

Consecuencia 2: Podrían invertir mas recursos económicos en sus proyectos. 

Ejercicio 8. Proponer objeciones.

Instrucción. A continuación se presentan algunos argumentos o se hace referencia a argumentos del texto. Contestar las preguntas hechas para cada uno de ellos.

  1. La madre de Salvador y Mariana considera que la homosexualidad es antinatural. Para defender su postura recurre al hecho de que la reproducción humana solo es posible mediante la unión sexual de un hombre y una mujer. Esto parece implicar que la única función de una pareja sexual es la reproducción.

¿Tener una pareja sexual puede satisfacer otras necesidades?

En caso de que sí, ¿Qué objeciones se puede poner al argumento de la madre usando esta información?

  1. El fin último de la educación es ofrecer a los alumnos la formación suficiente para que puedan desempeñarse como trabajadores en alguna empresa. La formación extra que pueden obtener no es necesaria, por ejemplo, la formación cívica o las herramientas para continuar con estudios más avanzados. En este sentido, la formación de los estudiantes del bachillerato tecnológico es adecuada, pero incluye muchas asignaturas que no son esenciales.

¿Estás de acuerdo con el argumento?

¿Todas las premisas del argumento están bien sustentadas?  En caso de que no, ¿qué objeción podría presentarse?

  1. Salvador objeta el argumento de la antinaturalidad de la homosexualidad, sosteniendo que en la naturaleza existen otras especies animales que presentan casos de relaciones sexuales entre individuos del mismo sexo.

¿La objeción de Salvador es adecuada?

¿Está usando el término «natural» en el mismo sentido que su madre?

  1. Si los seres humanos somos seres racionales, entonces podemos dominar nuestras emociones (por lo menos en algunos contextos). El amor es una emoción, muy compleja, pero al fin y al cabo una emoción. Por lo tanto, podemos elegir enamorarnos de quien nosotros queramos.

¿Este argumento tiene premisas sólidas?

¿Las premisas sustentan de manera adecuada a la conclusión?

  1. Considerar el argumento de Salvador en favor de la naturalidad de las relaciones sexuales entre individuos del mismo sexo.

¿La información que ofrece es suficiente para defender su postura?

En caso de que sí, ¿qué implicaciones o consecuencias tendría aceptar que las relaciones sexuales entre individuos del mismo sexo son un fenómeno natural?

En caso de que no, ¿qué información sería suficiente para defender la tesis de Salvador? Usando estas consecuencias, ¿podría ofrecerse una objeción a su argumento?

 

Sugerencias de lectura para el profesor

Copi, I., Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. México D.F.: Limusa.

Este libro contiene una gran cantidad de ejemplos de argumentos y muchas definiciones útiles.

Lipman, M., Sharp, A.M. (1988). Investigación Ética: Manual del profesor para acompañar a Lisa. Madrid: De la Torre.

Este libro contiene muchos ejemplos sobre los contenidos procedimentales de esta sección. Incluye una sección dedicada a la anticipación de consecuencias.

Smullyan, R. (2008). Juegos por siempre misteriosos. Barcelona: Gedisa.

Raymond Smullyan es uno de los más grandes lógicos del siglo XX. Su trabajo se caracteriza por ofrecer una versión de la lógica divertida y accesible para públicos no especializados. En este libro se ofrece una gran cantidad de acertijos y una introducción muy didáctica a métodos de evaluación para argumentos deductivos.

Vega Reñon, L., Olmos, P. (eds.). (2012). Compendio de lógica, argumentación y retórica. Madrid: Trotta.

Este compendio ofrece una gran cantidad de definiciones útiles para los profesores de Lógica. Se incluyen casi todos los conceptos relevantes del área. Fue escrito por un excelente grupo de especialistas en lógica.

Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

En el libro hay una buena introducción a diversos tipos de argumentos, cuenta con ejemplos. Además ofrece herramientas para aplicar la lógica en la construcción de textos argumentativos.