Francisco Barrón

  • Abraham Avila ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Aprendizaje 12Aprendizaje 12 hace 6 años, 1 mes

    En una entrevista de trabajo en la UNITEC, el responsable del área de ética de la carrera de Marketing, un licenciado en marketing, me confesó que tenía sus reservas de contratar a un filósofo porque persuadimos a los alumnos debido a que “hablamos bonito” y poníamos en crisis a los alumnos sobre su decisión de seguir estudiando marketing.…[Leer más]

  • Yaya ha publicado una actualización hace 7 años, 5 meses

    No reporté a Orientación, no sujeté a revisión a mis alumnos. El grupo es de varones, por lo cual solo indiqué lo que era pertinente realizar: “Así como se habían llevado mi libro en mi nariz, así lo quería de nuevo”…Y fue entregado¡ adicionalmente lo acontecido también trajo resultados en el pensamiento de los alumnos.
    Les comparto los result…[Leer más]

    • Yaya @soraidavallejopiedra :
      Veo que tu maestría (esa que se adquiere con la experiencia) como profesora te lleva a convertir la realidad en motivo de aprendizaje no sólo en contenidos conceptuales de lógica sino en reflexiones morales en tus estudiantes. ¡Por ello va mi felicitación!

      • Le agradezco mucho haber leído lo que compartí, e igual agradezco esa felicitación, para mí..inmerecida, viniendo de un experto. Un saludo¡

    • Gracias por compartir resultados @soraidavallejopiedra. En el bachillerato donde trabajo también me robaron, en mi caso el celular, en un cambio de clase. No eran mis alumnos, por lo que no pude hacer una dinámica como la que decidiste. Por supuesto encaré a los estudiantes pero sólo se quedaban calados.
      En estos casos siempre me pregunto de la…[Leer más]

      • Hoy comentaba a mis alumnos de Mecánica industrial, después de que alguno me preguntó ¿Aún está enojada por su libro? Les comenté que yo jamás podría enojarme con ellos, pero que tomaran en cuenta algo importante, que en mi opinión el trabajo del aula respecto a ejercitar nuestro pensamiento, no era para todos, que en ocasiones aquel docente q…[Leer más]

    • Gracias por compartir resultados @soraidavallejopiedra. En el bachillerato donde trabajo también me robaron, en mi caso el celular, en un cambio de clase. No eran mis alumnos, por lo que no pude hacer una dinámica como la que decidiste. Por supuesto encaré a los estudiantes pero sólo se quedaban calados.
      En estos casos siempre me pregunto de la…[Leer más]

      • Por cierto, unos alumnos de 5 semestre, esperan ansiosos llegar a 6o. para tomar juntos Filosofía, ellos en Ética me hicieron cartas hermosas plagadas de filosofía

    • 🙂

  • ¿Ustedes saben por qué se enseña siempre lógica -en sus variantes aristotélica o formal- en la mayoría de los bachilleratos mexicanos? ¿Será que la lógica se trata, como normalmente se dice, de las “leyes del pensamiento” o que “aprendemos a pensar” aprendiendo lógica? ¿Y las demás formas de analizar y usar el lenguaje y el pensamiento…[Leer más]

  • Arelia Adela ha publicado una actualización hace 7 años, 5 meses

    • Es una actividad de la Comunidad de Indagación, la lectura de toño la lleve a cabo como una obra de teatro, los personajes actuaron de una forma tan expresiva, que fue tan útil para llevar a cbo la arguementación, debate, lluvia de ideas, participación.
      Saludos

    • ¡Qué maravilla @areliaadela! Muchísimas gracias por compartir con nosotros. Ésa es la idea de los materiales que los utilicen en sus clases y que les sirvan de apoyo para transmitir los contenidos conceptuales a los alumnos.

    • Muchas gracias por compartir la imagen y la actividad @areliaadela. 😀

  • Patricia Díaz ha publicado una actualización hace 7 años, 6 meses

    ¡Buen jueves a tod@s! Encontré el blog “Didáctica de la filosofía” con recursos para la práctica docente en las comunidades de indagación. Espero que les sea útil. Copio el enlace a la sección que tiene ese blog sobre argumentación. Enlace:

    [Leer más]

  • Nelly ha publicado una actualización hace 7 años, 6 meses

    Hola, tengo una pregunta: ¿cuál es la diferencia entre una justificación válida y una inválida?

    • ¡Hola @missnelly! ¡Buena pregunta! A mí se me hace interesante saber ¿de dónde surgió?, y así comprender mejor la cuestión. Espero que puedas comentarnos más y quizá por el momento @cesarlopez pueda ayudarnos con los asuntos de validez e invalidez.

    • Hola Nelly (@missnelly) y Karla (@karlaalday).
      El sentido de “válido” se usa de varias maneras en nuestro lenguaje. Cuando hablamos de “validez lógica” se trata de una cuestión muy precisa y es esta:
      Recordemos que los argumentos podemos entenderlos como una afirmación (llamada conclusión) que se sostiene en otras afirmaciones (llamadas pr…[Leer más]

      • Otro detalle: cuando hablamos de argumentos solemos llamar “justificación” al tipo de apoyo que la conclusión recibe de las premisas. Fuera de cuestiones de lógica y de Teoría de la argumentación puede encontrarse el uso de “justificación válida” en otros sentidos. Por ejemplo cuando hablamos de justificar un error y que nos tomen por acepta…[Leer más]

    • @missnelly @cesarlopez César, tengo una duda: has dicho que ” Los inválidos son los que aunque tengan todas las premisas verdaderas, la conclusión puede fallar?” Pero, si las premisas son verdaderas entonces.. ¿porqué la conclusión puede fallar?”

      • Hola @missnelly , @karlaalday y @cesarlopez. Una discusión muy interesante. Me permito dar mi humilde aportación. Una de las causas por las que puede fallar es debido a que las premisas no tienen la relación de sustento pretendida para la conclusión. Esto está relacionado también con el saber de @melviva. Por ejemplo cuando alguien comenta que u…[Leer más]

        • Karla (@karlaalday), qué interesante observación. Lo que dice Ceci (@ceciliachavez) es correcto. En estricto sentido no es que falle la conclusión, sino que la naturaleza de la relación entre tu conjunto de premisas y la conclusión no es, no guarda una relación lógica (no se implican). Aquí el punto está sobre la relación. En este caso, nos encon…[Leer más]

      • Me parece que la interesante y muy importante pregunta de Karla Alday, no ha sido contestada con suficiencia. La pregunta es, si las premisas son verdaderas, ¿cómo puede fallar la conclusión? Pues, muy sencillo: a veces nuestros razonamientos son deficientes, y nuestras inferencias equívocas. Hay dos casos (uno de los cuales menciona Jesús) en q…[Leer más]

  • Yaya ha publicado una actualización hace 7 años, 6 meses

    @franciscobarron Me gusta lo que comentó acerca de aspectos profundos de la lógica formal, estoy de acuerdo con Usted en el sentido de que el adolescente de bachillerato no requiere para lograr “argumentar” que llegue a un saber tan profundo de esos conceptos. Hay que tomar muy en cuenta que el choque de un ser humano de 15 años con una vi…[Leer más]

  • David Esquivel ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Contenido central 3Aprendizaje 03 hace 7 años, 6 meses

    Cuando la lógica y las inferencias racionales basadas en la experiencia no eran suficientes, Platón y Aristóteles resolvían sus diferencias por otros medios.