-
Nelly ha publicado una actualización hace 7 años, 8 meses
Hola, tengo una pregunta: ¿cuál es la diferencia entre una justificación válida y una inválida?
-
Patricia Díaz y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
David Esquivel y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
Carlos Romero y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
Nelly ahora pertenece al grupo
Contenido central 4 hace 7 años, 8 meses
-
Nancy Abigail y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
Melisa Vivanco y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
Carlos César y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
Nelly y
Genaro son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
Alejandro y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
Diana Esmeralda y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
Cristian Alejandro y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
Jesús Jasso Méndez y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
César Manuel y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
Cecilia y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
CLAUDIA y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
Nelly ahora pertenece al grupo
Contenido central 1 hace 7 años, 8 meses
-
Elisandra y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
Nelly y
Juan Diego son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
-
Natalia Luna Luna y
Nelly son ahora amigos hace 7 años, 8 meses
- Cargar más
¡Hola @missnelly! ¡Buena pregunta! A mí se me hace interesante saber ¿de dónde surgió?, y así comprender mejor la cuestión. Espero que puedas comentarnos más y quizá por el momento @cesarlopez pueda ayudarnos con los asuntos de validez e invalidez.
Hola Nelly (@missnelly) y Karla (@karlaalday).
El sentido de “válido” se usa de varias maneras en nuestro lenguaje. Cuando hablamos de “validez lógica” se trata de una cuestión muy precisa y es esta:
Recordemos que los argumentos podemos entenderlos como una afirmación (llamada conclusión) que se sostiene en otras afirmaciones (llamadas pr…[Leer más]
Otro detalle: cuando hablamos de argumentos solemos llamar “justificación” al tipo de apoyo que la conclusión recibe de las premisas. Fuera de cuestiones de lógica y de Teoría de la argumentación puede encontrarse el uso de “justificación válida” en otros sentidos. Por ejemplo cuando hablamos de justificar un error y que nos tomen por acepta…[Leer más]
@missnelly @cesarlopez César, tengo una duda: has dicho que ” Los inválidos son los que aunque tengan todas las premisas verdaderas, la conclusión puede fallar?” Pero, si las premisas son verdaderas entonces.. ¿porqué la conclusión puede fallar?”
Hola @missnelly , @karlaalday y @cesarlopez. Una discusión muy interesante. Me permito dar mi humilde aportación. Una de las causas por las que puede fallar es debido a que las premisas no tienen la relación de sustento pretendida para la conclusión. Esto está relacionado también con el saber de @melviva. Por ejemplo cuando alguien comenta que u…[Leer más]
Karla (@karlaalday), qué interesante observación. Lo que dice Ceci (@ceciliachavez) es correcto. En estricto sentido no es que falle la conclusión, sino que la naturaleza de la relación entre tu conjunto de premisas y la conclusión no es, no guarda una relación lógica (no se implican). Aquí el punto está sobre la relación. En este caso, nos encon…[Leer más]
Me parece que la interesante y muy importante pregunta de Karla Alday, no ha sido contestada con suficiencia. La pregunta es, si las premisas son verdaderas, ¿cómo puede fallar la conclusión? Pues, muy sencillo: a veces nuestros razonamientos son deficientes, y nuestras inferencias equívocas. Hay dos casos (uno de los cuales menciona Jesús) en q…[Leer más]