A propósito del día mundial de la Poesía
Este debate contiene 13 respuestas, tiene 10 mensajes y lo actualizó Karla Alday hace 6 años, 8 meses.
-
AutorPublicaciones
-
21 marzo, 2017 a las 5:55 pm #9523
El 21 de marzo de 1999 la UNESCO declaró el día mundial de la Poesía, al proponer la conmemoración el organismo internacional planteó como objetivo apoyar la diversidad lingüística y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística de sus comunidades.
En lo anterior existen muchas posiciones y suposiciones que merecería ser pensadas, por ejemplo valdría la pena preguntarnos qué características posee está forma del decir que de manera privilegiada da voz a la diversidad? Qué rasgos le permiten abrazar la multiplicidad con mayor cuidado que el lenguaje coloquial o el académico? Existe algún carácter privilegiado en la Poesía? De existir en qué consiste?
Aunado a lo anterior señala la UNESCO,
…Este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.
Es importante enseñar Poesía a nuestros alumnos? En qué radica su importancia? La Poesía se debería enseñar cómo el resultado del trabajo creativo de otras personas, o partiendo de las capacidades de invención que cada persona tiene? Es esto importante? La manera de acercarnos a ella subsume una creencia en quienes pueden ser poetas? Qué implica pensar que la poesía es una forma anticuada de arte?
A propósito de la Poesía, en el área de interés número 11 encontrarán un extenso e ilustrativo debate sobre la relación entre Poesía y Filosofía, les recomiendo revisarlo.
Estimad@s compañer@s que piensan al respecto?@carlosromero, @jeje, @hugoenriquesanchez, @jeannetugaldequintana, @patriciadiazherrera, @oscarsantana, @urielhernandez, @maria, @morganaximena, @yomero, @karlaalday, @alfonsovazquez, @carlosfranciscolopezocampo
Saludos.-
Este debate fue modificado hace 6 años, 8 meses por
Circe.
21 marzo, 2017 a las 11:09 pm #9527Gracias, @circe, por la invitación a este foro con un tema complejo, pero estimulante.
Como primera reacción, podría decir que para una conmemoración así, la poesía se ve adornada de bondades que tal vez no tiene. Algo como lo que alguna vez sentenció Vicente Huidobro: “El mayor enemigo del poema es la poesía“. Sin embargo, con un poco de sosiego, es fácil advertir que gran parte de la poesía está construida de una manera personalísima: sentimientos, percepciones, giros lingüísticos, etc. que domina alguien o una comunidad en particular (aunque con la advertencia del poeta checo, Jaroslav Seifert, de dejar siempre en el poema algo oscuro, incluso para el autor).
Creo que la idea de una poesía como portavoz de diversidad lingüística y de la valoración de la misma podría argumentarse desde la visión de una poesía-diario de vida, como la veía José Emilio Pacheco: “Otros hagan aún el gran poema,/ los libros unitarios, las rotundas/ obras que sean espejo de armonía./ A mí sólo me importa el testimonio/ del momento inasible, las palabras/ que dicta su fluir el tiempo en vuelo./ La poesía anhelada es como un diario/ en donde no hay proyecto ni medida.”
¿Qué opinas, Circe?
22 marzo, 2017 a las 11:15 am #9528Muchas gracias @circe por abrir el foro, creo que las preguntas que planteas vale la pena discutirse, en mi experiencia docente yo he dejado actividades a mis alumnos para que “jueguen” con el lenguaje y con sus ideas, les pedido realizar poemas en relación a ciertos temas que hemos revisado y aunque el resultado puede no ser un escrito muy “técnico” lo que me agrada es que los chicos se desenvuelven y se abren hacia formas sensibles que no siempre se destacan en el bachillerto. En eso sentido creo que es importante aproximarlos pues la expresión a su edad es fundamental para conocerlos más allá de sus comportamientos, en ese sentido creo que las frases de @carlosfranciscolopezocampo son muy atinadas y yo añadiría que en el escritura hay aspectos que se revelan, develan, se nos muestra esa oscuridad o luz y en términos pedagógicos este punto nos puede ayudar a conocer a los chicos y generar nuevas estrategias para trabajar en el aula.
¿Qué les parece?
22 marzo, 2017 a las 1:45 pm #9532Hola @circe gracias por la apertura del foro. @carlosfranciscolopezocampo ha considerado el carácter personal de la poesía lo que a veces la hace inaccesible al lector, por otra parte @sandroide ha destacado la posibilidad de apertura a formas sensibles en el bachillerato. Por mi parte me gustaría contribuir a la primera pregunta, en la cual ya reflexionó @sandroide. ¿Por qué es importante la enseñanza de la poesía? La poesía ha sido una de las primeras formas de explicación del mundo, en el mundo griego antiguo y en casi todas las culturas, el papel de la enseñanza estaba destinado al poeta y a la poesía. El poeta representaba el primer educador en el mundo antiguo, para ello podemos pensar en Homero. La importancia del poeta frente a la educación se encuentra en su relación que tiene con el lenguaje y con la posibilidad de nombrar las cosas. Será la filosofía quien se disputará el lugar que tenía la poesía. A la pregunta de por qué enseñar poesía, habría que responder porque en ella, existe un manejo del lenguaje que no existe en otra forma de escritura y porque sólo con su estudio es posible comprender porque la poesía ha tenido ha lo largo de la historia un papel educativo.
22 marzo, 2017 a las 3:11 pm #9536Gracias por abrir este debate. Leyendo sus aportaciones me puse a pensar en cuántas funciones y formas puede tener la poesía. Me parece que como una forma de cultivar el lenguaje y la creatividad, la poesía es una excelente herramienta; también puede servirnos como una forma muy útil de conservar y difundir idiomas e ideas; por otro lado, también tiene una gran diversidad de formas.
@circe señaló en la apertura del debate, entre otras cosas, que esta día de la poesía tiene la función de conservar ciertos idiomas que están extinguiéndose, lo cual me hizo pensar en que los idiomas son un poco como los seres vivos: cambian, maduran y, eventualmente, pueden morir, de ahí que existan lenguas muertas.
Esto me hizo recordar que, la poesía ha funcionado muchas veces como un testimonio que nos permite acceder a cosas que de otro modo no podríamos conocer, como lo comenta @jeannetugaldequintana la poesía en la antigüedad jugaba un rol explicativo e incluso, en algún sentido, filosófico, como nos lo puede mostrar el poema de Parmánides, que es el único texto que se conserva de dicho filósofo, hasta donde recuerdo.
Esto también me hizo reflexionar en lo que comentó @carlosfranciscolopezocampo, la poesía puede ser una especie de documento que registra lo que pasa en una época o con una persona, además, muy ingeniosamente nos lo dice recurriendo a la poesía misma a través de Pacheco.
Estas ideas me hacen considerar que la poesía puede tener varias formas y varias funciones: explicar cosas, plasmar ideas filosóficas, registrar lo que pasa en nuestras vidas, etc. Además, la poesía tiene varias formas, está la poesía escrita y la oral; la que obedece a ciertas reglas de composición (rima, métrica, etc.) y la que es libre; está la poesía concreta y el poema en prosa. Existe una gran diversidad en lo que a la poesía se refiere, en cuanto a formas y en cuanto a funciones o “usos”.
Precisamente todo esto me hizo pensar en la pregunta que nos lanzó Circe al principio del debate: ¿Qué implica pensar que la poesía es una forma anticuada de arte? Creo que la respuesta depende de la definición de la que partamos. Si la poesía sólo es ésa hecha a base de reglas de composición rígidas, es muy probable que la poesía concreta o que algunas tradiciones orales ya no puedan llamarse poesía. Es como la discusión que hubo a principios de año cuando Bob Dylan ganó el premio Nobel de literatura: ¿por qué lo ganó si él no es escritor ni literato? Y entonces empezaron las dudas, ¿las canciones son poesía?, ¿la música popular puede equipararse a la “alta cultura” y a la poesía?, ¿de qué depende que algo sea poesía?, ¿que no la poesía también tiene cierta musicalidad?
Creo que el asunto es que la poesía no es necesariamente un arte anticuado si asumimos que, como los idiomas, cambia con el tiempo, muta. No se trata de afirmar que Sor Juana ya no se considere poesía, ni de sentenciar que si algo no es un soneto tampoco es poesía. Actualmente, creo yo, que en el rap y el hip-hop hay muchos registros a la manera de diarios, como lo sugería Carlos Francisco, existen hablantes indígenas que hacen rap en sus lenguas originales para mantenerlas vivas y difundirlas entre jóvenes. Pero, ¿estaríamos dispuestos a aceptar que el hip-hop es poesía?
22 marzo, 2017 a las 11:25 pm #9544Hola estimadas y estimados compañeros.
Gracias por participar en este foro
Sus comentarios son muy variados y apuntan a direcciones diversas.
Carlos @caroluslup, pone sobre la mesa una cuestión relevante, cuando se habla de poesía ¿es posible un juicio objetivo? ¿Cuándo se le hace justicia? O ¿Cuándo se sobreestiman sus cualidades? Por otro lado ¿quién está capacitado para decir sobre ella, el experto o el que ávidamente la devora?
Por otro lado cabría pregunta si la poesía es manifestación del espíritu de un pueblo o de una comunidad, o es una construcción privada, ¿hasta qué punto una vida y el diario de una vida es también la voz de una comunidad?
Si pensamos que el lenguaje es algo que nos trasciende en tanto seres individuales, los juegos que un poeta realiza con él son también parte de quienes comparten la sonoridad de sus palabras; la poesía nos muestra la muy particular manera en que las comunidades se relacionan con las cosas, las nombran y develan, ésta da forma al mundo la pregunta que me parece queda abierta es ¿a qué se debe la primacía de la poesía a este respecto? Por otro lado ¿qué pasa cuando la poesía se traduce? Pierde o gana algo, ¿se mantendrá intacto su vínculo con la comunidad de origen? ¿Ésta se universaliza?
Jannet @jeannetugaldequintana y Sandra @sandroide han hecho énfasis en la relación entre la poesía y la educación, si es posible hablar de una educación poética ¿qué características tendría ésta?
Por último el ejemplo puesto por Uriel @gatofeaco nos hace reparar en la dificultad de fijar límites al lenguaje poético, a este respecto podríamos preguntar ¿qué hace que una forma sea poética? ¿Su trabajo con el lenguaje? ¿El reconocimiento por parte de una institución? ¿Ciertos aspectos formales o sus posibilidades expresivas?
Saludos
23 marzo, 2017 a las 11:42 am #9555Hola de nuevo, creo que esta parte de sensibilizar a los alumnos sería el comienzo de una relación entre educación y poesía, permitirles espacios de experimentación que se complementen con una formación y perfeccionmiento “técnico” de la poesía.
No obstante, encontré dos propuestas que quizá nos pueden orientar respecto a qué otras posibilidades y a partir de dónde planteamos la relación poesía-educación.
La primera: http://www.redalyc.org/pdf/447/44717910014.pdf
Y la segunda: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001395/139551s.pdf
A ver qué les parecen.
Saludos a todos.
23 marzo, 2017 a las 12:58 pm #9556Hola Circe @circe, gracias por abrir el Foro y plantear las preguntas, no sabía que existiera ese Día Internacional de la Poesía. Leí los comentarios de los compañeros. Me quedé pensando en dos cuestiones: 1) Lo que escribió Carlos @carlosfranciscolopezocampo sobre Pacheco y su visión de poesía-diario de vida y la pregunta que tú planteaste al respecto: ¿La poesía es solo construcción privada o ese diario-de vida también es manifestación de voz comunitaria? Creo que, por más hermético que sea el poeta, por más personal que sea su poesía, siempre será posible que, al leerlo, otra persona halle sentido en el poema o le haga evocar algo–lo disfrutará o no, pero en tanto lenguaje (aunque esté “cifrado”), en potencia es comprensible. Es decir, aunque el poeta pretenda hacer algo completamente privado, el poema es público. 2) Sobre la función educativa de la poesía: Me gustaron los enlaces que compartió Sandra @sandroide. Si es cierto que existen diversos tipos de inteligencia (como sostiene H. Gardner), emplear poemas en clase es un vehículo idóneo para ejercitarlas: los poemas pueden dar pie a ejercitar habilidades propias no sólo de la inteligencia lingüística, sino también de las inteligencias intrapersonal y musical, por ejemplo.
23 marzo, 2017 a las 5:36 pm #9560Hola compañer@s
Encontré en una página el siguiente dicho adjudicado a Borges
La diferencia entre la prosa y la poesía reside, según Borges, en el lector, no en el texto: «Ante una página en prosa el lector espera noticias, información, razonamientos; en cambio, el que lee una página en verso sabe que tiene que emocionarse. En el texto no hay ninguna diferencia, pero en el lector sí, porque la actitud del lector es distinta».
Les dejo la referencia
http://www.poetica2puntocero.com/borges-lector-de-poesia/
¿Qué piensan al respecto?
23 marzo, 2017 a las 11:27 pm #9570Hola a todos. Gracias por abrir el foro @circe. Comparto una respuesta a la pregunta ¿por qué es importante enseñar poesía a nuestros alumnos?, que me parece atinada y compatible con lo que ya se ha comentado. Es un fragmento de la película La sociedad de los poetas muertos. ¿Qué les parece?
24 marzo, 2017 a las 12:47 am #9571Buenas noches a todos: ciertamente la poesía abre distintas posibilidades a la expresión de los alumnos y pienso que sí debería ser fomentada en el salón de clases como recurso didáctico y como medio para la manifestación de sus ideas y emociones, ya que puede ser empleada en las clases de Filosofía para profundizar algún concepto o ilustrar alguna tesis o simplemente para mostrar una problemática y en función de ella iniciar una reflexión o una discusión con todos los alumnos.
Respecto a la pregunta sobre el carácter público o privado de la poesía, considero que todo poema al igual que cualquier otra expresión artística se encuentra permeado por el contexto histórico y por el sentido social de la época, de tal suerte que un poema definitivamente sí es en última instancia un documento público que da cuenta de las creencias, las posiciones ideológicas, las concepciones del mundo y las relaciones entre los hombres de un tiempo determinado, aunque también es algo más que todo eso porque hay en él un sello personal que moldea todos esos factores de una manera específica, una sensibilidad que es capaz de fusionarlos y darles una forma peculiar.-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 8 meses por
Alfonso Vázquez.
24 marzo, 2017 a las 3:39 pm #9578Hola.
Lo que señala Alfonso en importante, la poesía, y otras manifestaciones artísticas, parece habitar en los límites, en los límites de lo individual y lo colectivo. Si bien es testimonio de un momento histórico también lo es de una muy particular forma de ver y concebir el mundo, la del poeta.
Por otro lado quisiera insistir en que la enseñanza de la poesía además de sensibilizar y permitir que l@s estudiantes se expresen, les muestra una faceta de su personalidad que no siempre identifican, estoy hablando de su capacidad creativa y de invención.
24 marzo, 2017 a las 3:58 pm #9579¡Hola a todos! Yo suelo leer poemas en clase, ¡aunque sea clase de lógica! ¿Por qué lo hago? Fundamentalmente para hacer notar la gran capacidad expresiva del lenguaje, el poder que tiene para suscitar emociones, para evocar imágenes, recuerdos, instantes. Incluso me gusta ser un poco dramático: les pido que mantengan sus ojos cerrados, que se concentren en las palabras, sus sonidos, su cadencia, la manera en que unas van siguiendo a otras. Hay muchos elementos en un poema que no son importantes desde el punto de vista de la lógica formal, por ejemplo. La rima, la medida, las figuras retóricas, por mencionar algunas cosas, quedan fuera del análisis, y hacer ver por qué estos elementos quedan fueran –y qué es lo que queda dentro– es, creo, de gran importancia para entender la naturaleza de la lógica, el tipo de investigación que hace. Por supuesto, esto es hacer un uso indirecto de la poesía, ¡aunque sea para decir que no la estudiaremos! Pero, me parece que esto fomentar el interés en ella y su estudio.
24 marzo, 2017 a las 4:26 pm #9580Además de los beneficios que ya se han mencionado, quisiera compartir este artículo Así actúan la literatura y la poesía sobre el cerebro donde se habla de una investigación que ha establecido una relación entre la activación de una parte frontal del cerebro y la lectura de poemas, específicamente, de una figura literaria llamada oxímoron. ¿Qué les parece, colegas?
-
Este debate fue modificado hace 6 años, 8 meses por
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.