A lo largo de la semana l@s compañer@s de las diferentes áreas de interés les han proporcionado estrategias de cierre y evaluación, las cuales pueden ser adaptadas para las demás áreas, que se estructuran a partir de películas, textos, actividad artística. De acuerdo al nuevo modelo educativo el proceso de evaluación debe poder dar cuenta de los aprendizajes esperados, en lo que a nosotros respecta es: Qué las y los alumnos reflexionen sobre sus experiencias estéticas. De entre las cuales las experiencias artísticas son una parte.
En el nuevo programa se propone la realización de un museo filosófico, el cual puede elaborarse a partir de obras de autores diversos o por l@s propi@s alumn@s. Las propuestas visuales deben ayudar a detonar la discusión en torno a los siguientes cuestionamientos. ¿Qué elementos de mi entorno me impresionan o emocionan?, ¿Mediante qué facultades recibo de mi entorno impresiones o emociones estéticas y artísticas?, ¿Cómo clasifico los elementos de mi entorno que me provocan impresiones o emociones artísticas?, ¿Por qué ciertas manifestaciones estéticas y artísticas predominan y emergen en mi cultura?
El trabajo del museo filosófico puede ser en dos partes.
La primera se solicitará la elección de una obra perteneciente a la historia del arte.
Se solicitara a los alumnos que redacten en una cuartilla sus reflexiones en torno a las emociones que dicha obra les produce, la relación de dicha obra con los sentidos y con su cuerpo en general, sobre la relación de dicha obra en su vida cotidiana.
Posteriormente se solicitara que a partir de sus reflexiones elaboren una obra, puede ser un dibujo, grafiti, instalación, pintura, escultura, fanzine, etcétera, la cual será expuesta junto con la de sus compañer@s.