Juego
En el minuto 10 vemos al Chavo imitando a través del juego al fotógrafo Don Ramón.
La mímesis, la copia de la realidad, y el juego son dos formas estéticas relacionadas.
El juego repite ciertas acciones les quita la finalidad, y su repetición hace que la acción sea siempre diferentes.
¿Cuáles pueden ser las diferencias entre el juego del Chavo y la actividad de Don Ramón?
A partir de lo observa y apoyados en el siguiente fragmento, se solicitará a l@s alumn@s escriban qué entienden por juego
«El movimiento del juego como tal carece en realidad de sustrato. Es el juego el que se juega o desarrolla; no se retiene aquí ningún sujeto que sea el que juegue. Es juego la pura realización del movimiento. En este sentido hablamos por ejemplo de juego de colores, donde ni siquiera queremos decir que haya un determinado color que en parte invada a otro, sino que nos referimos meramente al proceso o aspecto unitario en el que aparece una cambiante multiplicidad de colores.» [VM 146].
El modo de ser del juego es tal que para que el juego se juegue no requiere de un sujeto que haga de jugador. A modo de evidencia lingüística de este desplaza- miento de la subjetividad, Gadamer señala que el sentido más original de jugar se expresa en una voz media, lo que apunta, además, a que el juego se presenta como un movimiento de vaivén que no tiene un objetivo final. Ahora bien, esto permite decir a Gadamer que «todo jugar es un ser jugado» [VM 149]. El verdadero sujeto del juego, entonces, es el juego mismo, que atrae a quienes participan en él y los sumerge en su realidad lúdica, realidad que los jugadores experimentan como una realidad que los supera: el atractivo o, mejor aún, la seducción que acontece en el juego consiste precisamente en que el juego se adueña de los jugadores (Tomado de Arte, juego y fiesta, Oscar Lora, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/lorca41.pdf)