Hola profesor@s les comparto la primera parte de una nueva clase modelo para trabajar los conceptos de estética y cultura tolerada.
Parte I
Uno de los problemas más complejos que sufre México es el abismo económico que separa a franjas de la población. En nuestro país la población que vive en pobreza es cercana al 50% del total; esta condición determina las existencias de 56 millones de personas. Los fenómenos problemáticos derivados de la pobreza son múltiples, entre ellos podemos mencionar, además de la falta de oportunidades y posibilidades de desarrollo, acciones de exclusión y discriminación, derivados de prácticas y discursos racistas y clasistas.
Relacionado con lo anterior les comparto el siguiente artículo centrado en un acontecimiento en redes denominado #pobrezafilia o #putipobres, este último permite entrever la inclinación del movimiento en redes.
Como parte de nuestra actividad realizarán la lectura del artículo periodístico, a partir de los lineamientos de la comunidad de indagación.
Se solicitará a l@s alumnos que formulen preguntas al respecto de la lectura, de preferencia estableciendo puentes con alguno de los conceptos de nuestra área de interés.
La intención de esa parte de la actividad radica en mostrar que una problemática particular puede ser analizada desde diferentes disciplinas, en nuestro caso áreas de interés; por ejemplo con conceptos del área de interés número 5 relación del hombre con la sociedad, por ejemplo Clase social, conciencia y tolerancia, igualdad y justicia.
En nuestro caso habremos de relacionarlo con los conceptos de cultura tolerada y estética.
La estética estudia la sensibilidad y las experiencias, ¿qué puede decir la estética sobre el fenómeno de #pobrezafilia? Nos permite analizar de qué manera se producen las experiencias en nuestra cotidianeidad. ¿Cuáles son las relaciones que establecemos con las imágenes? ¿Cuál es su efecto, el de las imágenes, sobre las personas y su percepción del mundo?
Para abordar lo anterior le comparto el siguiente video.
A partir del video se solicitará a l@s alumnas que propongan algunas preguntas, de preferencia sobre la relación entre la imagen y la experiencia.
Por ejemplo
¿De qué manera las imágenes determinan la autopercepción?
¿Cómo influyen las imágenes en mi percepción del mundo?
III
Se solicitará a l@s alumn@s que redacten un breve párrafo sobre su experiencia con respecto al uso y producción de las imágenes, por ejemplo las selfies.
Se pedirá que en pequeños grupos lean sus escritos, y propongan un par de preguntas relacionadas con su experiencia.
¿Por qué les gusta tomar selfies?
¿Por qué comparten sus selfies?
¿Tiene implicaciones compartir sus imágenes?
A la luz del escrito anterior se propondrá a l@s estudiantes que elaboren una reflexión sobre el fenómeno de la #pobrezafilia; esto partiendo de las preguntas que l@s jóvenes propongan.
Les dejo algunas que pueden servir de guía.
¿Las imágenes producen ideales de belleza, vida, sensualidad?
¿El ideal de lo sexy o sensual se construye a partir de la imagen?
¿Por qué en algunas mujeres ciertas representaciones indican sensualidad y en otras disposición?
¿Qué implicaciones se derivan de la pregunta anterior?
Para cerrar la actividad y obtener un producto meta pueden solicitar que los grupos de trabajo antes formados elaboren un cartel donde expongan las conclusiones que formularon.
Autor
Publicaciones
Viendo 5 publicaciones - del 1 al 5 (de un total de 5)
Debes estar registrado para responder a este debate.