Relación de los seres humanos con el mundo.

¿Somos violentos por naturaleza?

Este debate contiene 20 respuestas, tiene 9 mensajes y lo actualizó Imagen de perfil de Sandra Reyes Sandra Reyes hace 5 años.

Viendo 6 publicaciones - del 16 al 21 (de un total de 21)
  • Autor
    Publicaciones
  • #11194
    Imagen de perfil de Circe
    Circe
    Participante

    Hola a tod@s

    Revisando los vínculos que amablemente compartieron l@s compañer@s encontré otro texto de Segato respecto de la violación (https://www.pagina12.com.ar/32120-con-mas-carcel-no-solucionamos-el-problema) en el artículo titulado “Con más cárcel no solucionamos el problema” la socióloga argentina dice que la violación es un asunto de poder relacionado con formas paraestatales de control social y de la vida. De lo señalado por Segato y lo dicho por Lapuente es importante resaltar el hecho de que el violador no es un ser anormal, un enfermo como muchas veces se ha caracterizado, y por tanto que la violación no pertenece al terreno de la anormalidad. Lo cual es relevante frente a la pregunta de porque la violencia sexual es un asunto persistente y en aumento.

    Si es un asunto de poder se entiende que se ejerza sobre aquellas subjetividades que han sido vulnerabilizadas, las mujeres y l@s niñ@s, es decir, aquell@s quienes por factores sociales diversos tienen menos capacidad de defenderse y posibilidad de obtener una reparación del daño experimentado. La violencia sexual no sólo afecta a las niñas y mujeres, los niños varones también la sufren.

    Segato señala “Nosotras, las feministas, las estudiosas del tema, sabemos que en una violación no hay una relación sexual: hay deseo de control, de apropiación”.

    Si se trata del ejercicio de poder sobre otr@s las explicaciones biológicas parecen perder sustento, el goce obtenido al dominar violentamente a otr@ no puede adjudicarse a la cantidad de testosterona de un individuo, pero tampoco a la naturalización de las violencias. Las feministas, algunas de ellas, señalan que el análisis de la violencia sexual y homicida hacia las mujeres debe detenerse en la construcción histórica de los géneros. En uno de los enlaces se menciona que el cuerpo de las mujeres ha sido durante largo tiempo botín de guerra y eso no puede explicarse por el aumento de la presencia femenina en labores no hogareñas; aunque si podemos analizar cómo el trastrocamiento de los roles de género influye y complejiza los imaginarios sociales sobre lo masculino y lo femenino.

    Saludos

    #11198
    Imagen de perfil de Abraham
    Abraham
    Participante

    Que tal Sandra -@sandroide- y colegas de Temas de Filosofía. Comentaré sobre la igualdad de género. Desde el año 2000 se ha intensificado una campaña de igualdad y de derechos para todos, sin embargo, la trampa consiste en que los ‘beneficiarios’ son persuadidos y convencidos de que el Estado o la misma sociedad “reconoce su lucha para no ser nunca más olvidados”. A mi juicio, este ejercicio retórico no es más que una forma de integrar a los sectores ‘olvidados’ de la sociedad a las fuerzas laborales y con ello, el goce de los derechos estará sometido a las leyes del mercado. De tal manera que, en este caso, al integrar a la mujer al campo laboral, se enfrentarán con los hombres a los salarios injustos, a jornadas extensas, pésimas condiciones laborales. Es decir, una vez que el Estado –visto como una junta administrativa de los bienes e intereses de la clase empresarial- ha subordinado los derechos humanos a lo que las empresas llaman Empresas Socialmente Responsables, la búsqueda de los trabajadores –del sexo que sean- de una vida digna no tiene más respuesta que hacer méritos en las empresas para poder ‘dar el brinco’ en la pirámide social.

    En Nueva Zelanda, la Federación de Futbol anunció que igualará los salarios de los futbolistas de las ligas masculina y femenina. Este ejemplo me da la razón, la igualdad está condicionada a los beneficios que pueden recibir los empresarios.

     

    #11205
    Imagen de perfil de Sandra Reyes
    Sandra Reyes
    Participante

    Muchas gracias por sus comentarios, me llamó la atención el comentario de Paola @paola que unido a lo que Circe @circe nos comparte creo que nos ofrece un panorama más extenso para pensar esta problemática que no es exclusiva de Lapuente. Me refiero a que si como Paola señala “hay una nueva configuración” de la experiencia -que en este caso implique lo sexual y la violencia- habría que preguntarse si esa experiencia es algo que configura el individuo de manera particular o si se trata de una construcción colectiva y qué factores contribuyen a ello, quién o cómo se configura y qué se “pierde” de una forma de experiencia previa y qué se “gana” con la nueva experiencia.

    Si atendemos a lo que Circe menciona de la anormalidad, y más bien lo asumimos como una cuestión de poder, cómo este desplazamiento modifica la lucha por erradicar o disminuir la violencia sexual ¿llegará en algún punto a asumirse a tal grado que no importe? ¿qué consecuencias trae esto a esos cuerpos y las psiques que son violentados y de quienes las violentan?

    Por otro lado, lo que señala Abraham @abrahamavila resulta curioso, pues en el caso que nos ofrece se refiere a las empresas, pero lo mismo podría aplicarse a las instituciones públicas gubernamentables, qué tanto el trato igualitario-equitativo de los géneros es una cuestión que pasa por una reflexión y ejercicio del pensamiento y de la ética y qué tanto no es sólo un mero requisito, pues mucho se ha discutido en torno a que ser defensor de los derechos de las mujeres, ser feminista es cuestión de moda ¿qué se juega en ese sentido y cómo esto afecta o no a discursos (explicativos-justificativos) como el que Lapuente nos dio a conocer?

    Qué les parece colegas, espero sus comentarios.

     

    #11206
    Imagen de perfil de Circe
    Circe
    Participante

    Encontré este trabajo periodístico sobre la violencia de género en la UNAM, puede detonar otros aspectos del debate, o ayudar a desarrollar algunos de los ya enunciados.

    #11213

    Qué enriquecedoras han sido todas sus participaciones. Me gustaría concentrarme en un puntos específicos para intentar abarcar los asuntos que han tocado con sus intervenciones:  1. El elemento del poder en la violencia sexual.

    1. Como señaló Circe @circe, la violencia sexual está dirigida a las personas socialmente vuneralizadas, me parece relevante conservar este término además, porque la condición de socialmente vulnerables en la que se encuentras las mujeres, las niñas y los niños depende de factores culturales y de prácticas sociales antes que de condiciones físicas u orgánicas.

    El hecho de que en la violación no haya una relación sexual sino de poder nos señala que la jerarquización social tiene efectos no sólo  culturales sino también materiales. Por ejemplo, cuando un niño llora y se le dice que eso no lo hacen los niños, o cuando una persona adulta es señalada despectivamente con juicios como “pareces una niña”, estamos viendo cómo se tiene en una escala menor de valor a lo femenino y a lo infantil. Se valora como mejor, en consecuencia, lo masculino y adulto. Los hombres son valorados como superiores en nuestra cultura y eso lo revela el lenguaje cotidiano; sin embargo, otro síntoma de esto, y más alarmante, es el de la violencia sexual.

    Una de las cosas que señala Sandra @sandroide es que el feminismo suele ser considerado una moda y así se le puede desacreditar, porque es una cuestión pasajera que en realidad no atiende problemas relevantes. Yo tengo la sospecha de que una de las razones, entre varias otras, de que se pretende desacreditar el feminismo porque éste busca eliminar la jerarquización cultural que coloca en un nivel superior lo masculino; la idea de perder privilegios, de tener otro rol en las relaciones de poder puede parecer violento a los hombres.

    El hecho de que cultural, lingüísticamente se pierda nivel jerárquico puede no parecer preocupante, sino en los alcances materiales, lo que puede significar tener otro tipo de condiciones económicas y de ocupar otros lugares en cuanto al estatus social. Sin embargo, lo ideal es que se alcancen condiciones más equitativas y sobre todo, que se elimine o al menos se reduzca la violencia sexual que, tristemente y en sentido opuesto, ha ido aumentando en los años recientes.

    ¿Puede ser deseable la pérdida de privilegios en algún caso? ¿Qué papel juega la violencia sexuales como parte de un conjunto de privilegios? ¿Eliminar ciertas ideas o juicios puede tener de hecho consecuencias materiales en nuestras vidas?

    #11236
    Imagen de perfil de Sandra Reyes
    Sandra Reyes
    Participante

    Muchas gracias a todos por sus aportaciones, fueron muy valiosas, creo que el debate da para más pero con lo que ustedes nos brindaron han puesto un panorama mínimo.

    Saludos.

Viendo 6 publicaciones - del 16 al 21 (de un total de 21)

Debes estar registrado para responder a este debate.