Relación de los seres humanos con el mundo.

Un mundo #sinrazas Nuestro mundo #sindiscriminación

Este debate contiene 22 respuestas, tiene 10 mensajes y lo actualizó Imagen de perfil de Sandra Reyes Sandra Reyes hace 5 años, 12 meses.

Viendo 15 publicaciones - del 1 al 15 (de un total de 23)
  • Autor
    Publicaciones
  • #9512
    Imagen de perfil de Sandra Reyes
    Sandra Reyes
    Participante

    Bonita tarde profesores y colegas, qué tal su día, espero que hayan podido descansar un poco más con el puente y que mañana retomen sus actividades con mucha energía y ánimo.

    Los invito a participar en este foro de debate ya que el día de mañana 21 de marzo la ONU declaró el “Día internacional de la eliminación de la disriminación racial” lo que es un asunto importante sobre todo dados ciertos sucesos sociales, culturales y políticos. El motivo de declarar este día se debe a que:

    Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Los derechos a la igualdad y a la no discriminación son piedras angulares de los derechos humanos. Sin embargo, en muchas partes del mundo, la incitación al odio y las prácticas discriminatorias por razones de raza, étnica, religión, nacionalidad, entre otras, están muy extendidas.

    Se entiende por utilización de perfiles raciales y étnicos «el recurso de los agentes de las fuerzas del orden, de seguridad y de control fronterizo a criterios basados en la raza, el color de la piel, la ascendencia o el origen nacional o étnico como motivo para someter a personas a registros detallados, controles de identidad e investigaciones, o para determinar si realizan actividades delictivas»

    La pregunta con la que abro este foro es la siguiente “¿Qué relación con el mundo mantenemos y reproducimos a partir de IDEAS y PRÁCTICAS racistas, considerando que ambas se nutren del llamado Discurso de Odio y cómo modificar dicha relación?

    Les comparto algunas notas en relación con el racismo en el mundo y en nuestro país, espero que les sean de utilidad.

    Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

    https://es.wikisource.org/wiki/Convenci%C3%B3n_Internacional_sobre_la_Eliminaci%C3%B3n_de_todas_las_Formas_de_Discriminaci%C3%B3n_Racial

    México rechaza ante ONU la discriminación racial

    http://www.informador.com.mx/mexico/2017/711025/6/mexico-rechaza-ante-onu-la-discriminacion-racial.htm

    CNDH condena política migratoria de Estados Unidos

    “Incuestionable”, el racismo en México

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/05/politica/002n1pol

    Espero contar con sus valiosas aportaciones, saludos a todos y excelente semana.

    @carlosromero, @jeje, @hugoenriquesanchez, @jeannetugaldequintana, @patriciadiazherrera, @oscarsantana, @urielhernandez, @maria, @morganaximena, @circe, @yomero, @karlaalday, @alfonsovazquez, @carlosfranciscolopezocampo

    #9515
    Imagen de perfil de Patricia
    Patricia
    Participante

    Qué tal Sandra @sandroide, muchas gracias por los enlaces que nos has compartido, me parecen muy informativos y útiles. Retomo la segunda parte de tu pregunta del Foro: Dado que las ideas y prácticas racistas se nutren del Discurso de Odio (Odium Dicta, hate speech), una manera de modificarlas es “desmontando” ese discurso. Es decir, identificando los errores, falacias, prejuicios e ideas injustificadas que incluye ese discurso discriminatorio. Por ejemplo: El discurso de odio se basa muchas veces generalizaciones apresuradas, que son falaces: “Todas las personas de X etnia o cuyo color de piel es Z, se comportan agresivamente”.

    #9516
    Imagen de perfil de Hugo Enrique
    Hugo Enrique
    Participante

    Hola @patriciadiazherrera, me quedé pensando en tu publicación. Supongamos que alguien me dice que soy un mal profesor porque soy moreno. Yo podría hacer notar que no hay una conexión estrecha entre la piel y mi práctica docente: después de todo, hay buenos y malos profesores tanto morenos como no morenos. También podría sospechar que, al decirme esto, mi interlocutor  está tomando “ser buen profesor” (o “ser moreno”) de una manera muy particular, una, quizá, que excluye la posibilidad de ser buen profesor si se es moreno.  Asimismo, podría resultar que detrás del comentario “no eres buen profesor porque eres moreno” haya una afirmación general: “no hay profesores buenos que sean morenos” o “todos los profesores buenos no son morenos”, por ejemplo. En este caso, apuesto que la evidencia que se tenga para sostener algo así se quedará corta. Pero yo me pregunto, ¿será que cuando alguien hacer afirmaciones de este tipo usualmente quiere hacer afirmaciones de hecho?, ¿está pensando en que lo que afirma es verdadero, justificado o racionalmente aceptable? Si no es así, ¿qué podría ser? Pienso que podría tratarse de un comentario cuyo fin es generar una reacción: ofender, menosprecias, insultar, por ejemplo. En estos casos, ¿qué tan buena idea es hacer el trabajo de “desenmascarar” el discurso de odio?, ¿qué efectos tendría?, ¿habrá otras maneras de tomar posición frente a situaciones como esta?

    #9517
    Imagen de perfil de Patricia
    Patricia
    Participante

    Hola Hugo @hugoenriquesanchez, no tengo suficiente evidencia para negar, aunque tampoco para afirmar en general, que alguien que emite una afirmación racista no quiera hacer afirmaciones de hecho. Algo así solo se determina en contextos particulares. Recuerdo a un conocido que firmemente creía que los afroamericanos tienen un coeficiente intelectual menor–y él pensaba que esa tesis tenía “bases científicas”. Me lo dijo en un contexto en el cual no buscaba ofender, menospreciar o insultar, pues no estábamos ante ningún afroamericano. Es decir, sí pensaba estar haciendo una afirmación de hecho.

    Me parece que sí puede haber otras maneras de reaccionar o tomar posición ante tesis racistas, pero no a todos se nos da reaccionar creativamente –pienso en alguien que pueda hacer una ironía o un rap a partir de eso, o alguien con tiempo y ganas de demandar al racista (si eso es posible legalmente en México, no lo sé). En un primer lugar, pienso que sí es importante que, al menos para el agredido-ofendido, le quede clara la sinrazón del racismo.

    Pongo un ejemplo: En la primaria a veces me “bulleaban” por ser gordita. Yo no sabía qué hacer, qué pensar o cómo reaccionar. Nunca respondí, sino que simplemente me quedé con la ofensa –y eso puede pasarle al agredido, quedarse con la ofensa y ni siquiera poder elaborar por qué es una estupidez el racismo o una tesis sin bases.

    • Esta respuesta fue modificada hace 6 años por Imagen de perfil de Patricia Patricia.
    • Esta respuesta fue modificada hace 6 años por Imagen de perfil de Patricia Patricia.
    #9520
    Imagen de perfil de Sandra Reyes
    Sandra Reyes
    Participante

    Gracias por sus respuestas @hugoenriquesanchez@patriciadiazherrera son bastante atinados al mencionar esta cuestión de por qué alguien afirma algo que concebimos con “racista”, creo que ambos puntos son problemáticos, si alguien afirma algo así “de hecho” pues implica como comentó Hugo que cree que su afirmación es verdadera, justificada y razonable pero también se puede afirmar con el fin de insultar a alguien. En ambos casos creo que es problemático pues aunque en el segundo es evidente la intención de desprecio o rechazo, en la segunda esto se ha “naturalizado” tanto que ya ni siquiera se cuestiona.

    Quisiera introducir una problemática más, es conocido para la mayoría que en redes sociales hay un flujo constante de imágenes, gifs, videos, etcétera con motivos que podríamos denominar “racistas” pero que su objetivo es generar polémica, ser sarcástico, irónico o burlón -lo que nos llevaría a una larga discusión sobre cada uno de estos términos, que por ahora no voy a precisar, aunque quizá sería importante e interesante hacerlo.

    ¿Qué pasa con este tipo de “chistes” sobre “negros” sobre todo? ¿Esto es una manera de discriminación? ¿Cómo funciona? ¿Qué implicaciones tiene social cultural y políticamente?

    Les dejo además un link del CONAPRED sobre discriminación racial en México:

    https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Eliminaci%C3%B3n_de_la_Discriminaci%C3%B3n_Racial

    Sigan participando.

     

     

    #9529
    Imagen de perfil de Sandra Reyes
    Sandra Reyes
    Participante

    Hola de nuevo compañeros, encontré este video sobre el Discurso de Odio y lo comparto para problematizar más la cuestión de discriminación racial a partir de este tipo de discursos y de prácticas, a ver qué les parece.

    @carlosromero, @jeje, @hugoenriquesanchez, @jeannetugaldequintana, @patriciadiazherrera, @oscarsantana, @urielhernandez, @maria, @morganaximena, @circe, @yomero, @karlaalday, @alfonsovazquez, @carlosfranciscolopezocampo

    #9530
    Imagen de perfil de Carlos Francisco
    Carlos Francisco
    Participante

    Hola, @sandroide, hola a todos.

    Revisaba la Declaración de Nueva York para los refugiados e inmigrantes que nos compartes en la apertura del foro. Todo allí parece muy lógico, adecuado y solidario, incluso se llega a aceptar que los movimientos migratorios han hecho un “mejor mundo” y que la gran tarea es luchar contra los abusos y explotación que sufren a diario los inmigrantes. Evidentemente, la separación entre una firma solemne de una sensible declaración y la ejecución de medidas para apoyar a los millones de inmigrantes que a diario tocan costas griegas.

    Y es que, por ejemplo, Europa siempre ha podido manejar grandes movimientos migratorios, y el movimiento actual no es ni el 1% del total de la población en Europa. Entonces, ¿cuál puede ser el verdadero problema? ¿Elecciones?, ¿sentimientos nacionalistas? La respuesta racista contra los inmigrantes es la verdadera crisis apunta justamente a los factores que hacen perder efectividad a las “sensibles” declaraciones como de la que hablábamos arriba. En un punto, el autor escribe lo siguiente:

    “Analicemos por un minuto esa “invasión” que los líderes quieren combatir. Las cifras muestran que el 34% de los refugiados son niños, miles de ellos sin acompañantes. Otro 20% son mujeres. La gran mayoría de estas personas son familias escapando de un conflicto. Un poco menos de la mitad son sirios huyendo voluntariamente del islamismo extremo. La afluencia de refugiados representa apenas un 0,5% respecto al total de población europea. En definitiva, esto nunca ha representado un problema inmanejable para la UE: solo es un problema para los Estados. Pero recurrir a un arreglo nacionalista es la solución más barata.” Y esta solución no contempla para nada los casos reales de niños y mujeres vejados en su intento de sobrevivir.

     

    #9531

    Hola a tod@s, gracias @sandroide por la apertura del foro a continuación comparto un video de   Martin Luther King  titulado “Tengo un sueño”. Martin Luther King es un reconocido militante contra de la discriminación negra en USA.

    #9533
    Imagen de perfil de Hugo Enrique
    Hugo Enrique
    Participante

    Profesora @sandroide, ha usado un término que he escuchado con frecuencia en el contexto de la discriminación e incluso en el tema del acoso, me refiero a “normalizar”. ¿Qué quiere decir esto? Entiendo que hay prácticas que son comunes (o normales) como decirle a una chica que es linda mientars camina en la calle, pero que el hecho de que sean normales no quiere decir que sean aceptables. ¿Estoy entendiendo bien?

    #9537

    Me gustaría retomar el problema que surge entre los discursos de odio y la libertad de expresión aunado al asunto del tipo de contenido que contienen los discursos de odio, es decir, si se trata de afirmaciones de hecho, de falacias o de ofensas directas.

    Creo que el problema de la libertad de expresión y los discursos de odio radica en que lo que consideremos que es el discurso de odio que subyace a la discriminación racista. Me parece que hay tres posibles maneras de plantear la relación entre la censura de los discursos de odio y la libertad de expresión, tomando elementos de las colaboraciones que he leído hasta ahora, las intervenciones sobre el discurso de odio y el video sobre este tema:

    1. Una postura racista puede ser considerada, por quien la defiende, una cuestión de hecho e incluso tener “evidencia científica” para sostenerla, por lo que tiene una creencia que considera genuinamente verdadera sobre las cualidades de alguien ligada a su raza, lo cual puede hacer a una persona más o menos apta para ciertas cosas basándose sólo en el color de piel.
    Por lo que quienes tienen ese tipo de creencias considerarían censura infundada que no se difundieran sus ideas, porque se estaría censurando “la verdad”, el resultado de investigaciones científicas y las personas merecen tener acceso a la verdad.

    2. Cuando alguien afirma que todas las personas con ciertas características raciales comparten una cualidad y esta afirmación es reproducida sin mayor reflexión puede que se trate de un error cuya inconsistencia producir un cambio de perspectiva y reconocimiento del fallo en su razonamiento.
    En este tipo de situaciones, las personas podrían reconocer que ciertas opiniones no deberían ser públicas sin pasar antes por un filtro de reflexión que asegure que no se trate de prejuicios que producen errores y afirmaciones racistas, por lo que la libertad de expresión no estaría siendo coartada, sino que sólo se evitaría la difusión de ciertas ideas sin sustento que resultan ser equívocas y ofensivas.

    3. Algunas personas que aún teniendo consciencia de que lo que afirman es hiriente y violento, emiten opiniones o publican bromas que son ofensivas por cuestiones de raza porque son humorísticas.
    Estas personas podrían sentirse censuradas si les dicen que están promoviendo el odio y la discriminación contra personas con ciertas características, lo que sucede es que no son más que bromas, aún entendiendo que pueden ser chistes “manchados” o “políticamente incorrectos”, no significa que odien a las personas a las que atacan con sus chistes, no es “en serio”, son “sólo bromas”; por lo tanto, “ya no se pueden hacer chistes sobre nada”, lo cual sería una violación a la libertad de expresión.

    4.Algunas personas opinan que otras, por cuestiones raciales, no tienen ciertos derechos ni merecen las mismas oportunidades, por lo que hay que encargarse de que no hayan más personas usurpando estos derechos.
    En estos casos el discurso es evidentemente de odio y vulnera el ejercicio de derechos de algunas personas, ese tipo de discursos hay que evitarlo a toda costa.

    Lo que me parece más problemático de este asunto es que difícilmente se dan estas 4 situaciones por serparado, muchas veces los discursos sobre los derechos a los que otros no deben tener acceso están basados en errores de razonamiento y prejuicios pero no son vistos como errores ni como discursos de odio. Esto lo vemos, por ejemplo, en las expresiones en contra del matrimonio o igualitario o la adopción o en la persecución de mexicanos en EEUU: en ambos casos se están violando derechos de personas basándose en características que no están relacionadas con la posibilidad de ejercer el derecho, sino con una idea de lo que esas personas no deberían hacer por ser como son.

    ¿Cómo podríamos hacer ver los errores de razonamiento a quienes creen que están haciendo afirmaciones de hecho? ¿Qué tipo discursos componen esos “chistes” racistas que son “sólo bromas”?, ¿eso cuenta como discurso de odio o no?

    Un criterio que ofrece el investigador de CONAPRED en el video es el de identificar las manifestaciones que atacan a grupos vulnerables en la sociedad, en este caso, podríamos decir que cuando la discriminación racial hace vulnerables a las personas, pero, ¿es suficiente este criterio? ¿Debemos censurar todos los chistes racistas? ¿Deberíamos censurar las expresiones que muestren violencia racial aún si las incluyen como una denuncia? ¿Cómo podemos distinguir, por ejemplo, un testimonio de racismo de una broma racista?, ¿por la intención, por la integridad de quien la emite, por las palabras que contiene, por el medio en el que se difunde?

    ¿Cómo ven colegas?

    #9538
    Imagen de perfil de Circe
    Circe
    Participante

    Quisiera abordar la cuestión planteada por Hugo sobre la normalización y relacionarla con lo señalado por Sandra en relación a estereotipos que nadie cuestiona pero no por ello dejan de formar parte de prácticas racistas, discriminatorias o de exclusión, conceptos que por otra parte se suelen relacionar , aunque no sean sinónimos.
    Sin querer producir una definición he de señalar que normalizar implica considerar que una práctica o idea forma parte de la norma, ya sea de conducta o de pensamiento, es decir de las prácticas o creencias compartidas por los integrantes de los grupos humanos, las cuales se piensan inocuas e incluso deseables. Normal es aquello que la mayoría hace, piensa y siente, y por tanto que se espera sea reproducido por los otros, en este sentido, el carácter cotidiano hace difícil que se piense críticamente sobre dichas prácticas e ideas.

    Hugo puso como ejemplo los llamados piropos, a nadie escandalizaba que en el espacio público alguien hiciera referencia al cuerpo de una mujer señalando sus atributos, esta acción se pensaba, e incluso se piensa, como un alago, en tanto reconoce la belleza de una mujer. Sin embargo, dicha práctica hay elementos ciertamente agresivos en los cuales nadie reparaba, una mujer tiene el derecho de caminar por la calle sin que otro se abrogue el derecho a hacer alusiones, generalmente de tipo sexual, sobre su cuerpo.
    Ahora bien, se puede decir que esta acción, los piropos callejeros, es normal, los hombres son conquistadores por naturaleza, y a las mujeres les gusta ser cortejadas, en este sentido lo normal también se naturaliza. Existen características o condiciones inherentes a los hombres y a las mujeres que justifican ciertos comportamientos.
    Conectando con lo señalado por Sandra, los chistes, memes, etcétera, tienden a explotar ciertos estereotipos que en el fondo son producto de y coadyuvan a normalizar y naturalizar ideas y prácticas discriminatorias. Desde la imagen del mexicano sombrerudo que tantas veces hemos visto en las caricaturas, el cual se tiene por perezoso y falto de ingenio, los judíos avaros, el gallego tonto o como señalaba Patricia, el negro poco inteligente, todas ellas son construcciones que justifican acciones de discriminación, exclusión o explotación. El problema es que al ser naturalizadas y normalizadas difícilmente nos percatamos de ellas, considero que la labor docente y de pensamiento sería señalar que ellas son producidas y tienen efectos perniciosos.

    Saludos

    #9543
    Imagen de perfil de Francisco Salinas
    Francisco Salinas
    Participante

    concuerdo totalmente con lo que menciona @circe, que resalta el papel de la normalización y la naturalización, dos procedimientos que fomentan la discriminación. Sin embargo quisiera añadir algo que se puede derivar de esos dos procedimientos o que quizá sea algo distinto, me refiero al procedimiento que omite o obvia las relaciones desiguales. En este caso quisiera referirme como ejemplo a lo que sucede en México con la poblacion negra, la cual aun siendo una de las mayores influencias a la conformación del Mexicano, al cual sin embargo se considera mestizo, como mezcla de español e indigena, no se toma en cuenta el tercer componente de esa mezcla que fue resultado de los esclavos que trajeron junto con la conquista, los negros, tambien habría que mencionar a los chinos debido al comercio que propicio la Nao de China, sin embargo quisiera quedarme con el caso de los negros, ya que el caso de los negros es significativo pues se han omitido a lo largo de la historia del país, y en la actualidad que se ha dado lugar a todas estas discusiones, se ha optado por heredar el discurso de los derechos de los afroamericanos otra vez obviando la situación de los negros de México.

    Así que una de las situaciones que se debe atender respecto a la discriminación es esta omisión o falta de visibilización que sufren algunos seres humanos, los ejemplos son muchos, como cuando el holocausto sólo hace referencia a los judíos, y no se menciona a los comunistas y gitanos.

    #9545
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

    Buenas noches a todos, en este momento que vivimos, me parece tan apropiado reflexionar sobre el discurso de odio y los prejuicios raciales, que, como menciona @patriciadiazherrera, mucha gente lo toma como basado en “hechos científicos”, prácticamente el mismo discurso que los nazis argumentaron para justificar el odio racial antes y durante la segunda guerra mundial.

    Y pienso que es importante pensar y promover la reflexión entre los estudiantes no sólo por el discurso de odio que el presidente de los EU ha promovido hacia los mexicanos, sino para pensar en lo que sucede alrededor del mundo. Tristemente sigue imperando dicho discurso, a pesar de las décadas que han pasado después del movimiento que inició Martin Luther King en los años ’60’s que posteó @jeanetteugaldequintana. ¿Qué otros ejemplos podríamos traer a colación? El odio que promueven los judíos sionistas que ocupan ilegalmente el territorio de Palestina, contra los propios palestinos, el discurso cotidiano entre los mexicanos al referirnos a los indígenas, o la negación de la presencia cultural de la comunidad negra en nuestro país como menciona @yomero. Y como veo que es el tema general de este foro, la normalización del discurso racista y de odio que impera en nuestra sociedad. Que sea “normal” considerar a alguien superior o inferior por el color de la piel, por la manera en que viste, por el idioma que habla, va al extremo de hacer chistes sobre eso, poner apodos, escoger un círculo de amigos y eso es lo que me parece más grave. En este sentido quisiera traer a colación algo que sucede al menos en Latinoamérica, donde, en la mayoría de los casos, podemos identificar la pobreza o riqueza de una comunidad a partir del color de la piel, y traigo a colación esta imagen, que refleja una realidad triste y que debe ser transformada.

    #9546
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

     

    #9548
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante
Viendo 15 publicaciones - del 1 al 15 (de un total de 23)

Debes estar registrado para responder a este debate.