VIDEOS y materiales adicionales para el TEMA 9 "FORMAS DE PENSAR"
Este debate contiene 51 respuestas, tiene 3 mensajes y lo actualizó Patricia hace 5 años, 9 meses.
-
AutorPublicaciones
-
3 febrero, 2016 a las 8:17 am #2556
ESTIMAD@S PROFESORES: En este Foro iré compartiendo diversos recursos para complementar los conceptos tratados en esta área y apoyarlos con material extra. Con confianza, pueden compartir enlaces o material que les haya servido. Para empezar, vuelvo a poner aquí el video de la serie “Grandes Ideas de la Filosofía”, episodio “EPISTEMOLOGÍA”:
5 febrero, 2016 a las 10:57 am #2636Además de los temas estrictamente epistemológicos, esta área de interés incluye el concepto creatividad. Comparto el video de TED La escuela mata la creatividad, en donde el investigador Ken Robinson sostiene que nutrir la creatividad en la escuela debería ser tan importante como alfabetizar. ¿Qué opinan de sus ideas? https://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity?language=es
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 1 mes por
Patricia.
12 febrero, 2016 a las 1:35 pm #2904Diálogo entre Luis Villoro y Ezequiel de Olaso sobre la distinción entre las nociones de creer, saber y conocer. También se menciona la distinción de Villoro entre lo racional y lo razonable:
21 abril, 2016 a las 8:07 pm #3999¿Cómo ser críticos con la información que encontramos en Internet? En este video, Tatiana Githis expone 5 criterios que propuso Jim Kapoun (1998) para aprender a ser críticos con la información y discernir lo que tiene mejor justificación o sustento de lo que es dudoso o carente de bases. Los criterios son: 1) Exactitud; 2) Autoría; 3) Objetividad; 4) Actualidad y 5) Cubrimiento. Podemos revisar con nuestros estudiantes este video como material complementario para abordar el concepto de “crítica” y comentar si estos criterios son suficientes o si agregarían otros.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 11 meses por
Patricia.
16 mayo, 2016 a las 5:12 pm #4569Introducción a la filosofía de la ciencia, con Richard Orozco, filósofo peruano, quien describe varios problemas y etapas en esa disciplina:
También puede ser útil para las áreas de interés 8 (@maria) y 10 (@hugoenriquesanchez)
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 10 meses por
Patricia.
2 junio, 2016 a las 1:38 pm #4817“Mentir es un acto cooperativo”, asegura Pamela Meyer en este video de TED. Según ella, en un día común nos mienten entre 10 y 200 veces. Aunque las pistas para detectar esas mentiras pueden ser sutiles, hay métodos y señales para detectarlas. ¿Qué les parece? ¿Qué conceptos y habilidades del área de interés 9 u otras nos ayudarían a detectar mentiras?
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 10 meses por
Patricia.
9 junio, 2016 a las 9:57 am #4909Comparto la primera parte de una conferencia que puede ser útil porque toca aspectos pedagógicos y epistemológicos: “Errores sistemáticos, evaluación y enseñanza de la epistemología” de la Dra. Ana Claudia Couló (Universidad de Buenos Aires). Video realizado por el proyecto “Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de la filosofía y la enseñanza de la ciencia”, de la Dra. Zuraya Monroy (Facultad de Psicología, UNAM).
27 junio, 2016 a las 8:20 pm #5091CÓMO ESTUDIAR FILOSOFÍA, video de Daniel Rosende (Unboxing Philosophy en YouTube) con varios consejos básicos para estudiar filosofía y sugerencias para escribir un comentario crítico sobre un texto filosófico (v.g. identificar idea principal y premisas que la apoyan; evaluar si el texto es coherente, etc.):
29 junio, 2016 a las 9:19 am #5108PENSAR RÁPIDO, PENSAR DESPACIO es un libro del psicólogo Daniel Kahneman, ganador del Nobel de Economía 2002. Comparto un video donde se resume su distinción entre dos formas de pensar, el “Sistema 1” y el “Sistema 2”, que se vinculan con temas como la creatividad, la racionalidad y la felicidad. El Sistema 1 es rápido, automático, frecuente, instintivo, estereotipado, subconsciente y emocional. El Sistema 2 es lento, requiere esfuerzo, poco frecuente, lógico, calculador, consciente, más deliberativo. Cada tipo de pensamiento tiene asociados sesgos cognitivos, v.g. el que Kahneman llama “aversión a la pérdida“: la tendencia de las personas a temer más una pérdida que a valorar obtener un beneficio.
26 septiembre, 2016 a las 9:26 am #6025Estimados profesores, la semana pasada les compartí una serie de documentales para trabajar algunos conceptos de esta área de interés, continuaré usando este foro como repositorio para los videos y materiales adicionales que les publique.
El primer documental que les propuse quizá puede ayudarlos para DEBATIR el concepto CREATIVIDAD, es bastante sencillo y dura aproximadamente 10 minutos, así que creo que no será tan complejo. El documental está dentro de un contexto musical/artístico, pero puede resultar muy útil para discutir nuestro concepto.
Acá el link:
El segundo documental que compartí se titula “Darwin: Teoría de la Evolución LA MENTIRA ¿Ciencia o creencia?” y creo que con él podríamos abrir la DISCUSIÓN hacia los conceptos:
-CONOCIMIENTO
-CERTEZA
-JUSTIFICACIÓN
-CREENCIASAcá el link:
El tercer documental que propuse se titula “Documentos Express; Los caminos del Conocimiento (El Investigador y El Método Científico)”. Creo que los conceptos que podríamos trabajar o abrir una DISCUSIÓN al respecto son:
-MÉTODO
-CONOCIMIENTOEl link es el siguiente:
El cuarto documental que les propuse se titula “Consume hasta morir” y considero que sería de gran utilidad para abrir la discusión del concepto:
CRÍTICA
El enlace del documental es el siguiente:
Si tienen preguntas o comentarios serán bienvenidos.
¡Suerte!
10 octubre, 2016 a las 10:26 am #8203Buenos días estimados profesores y profesoras, el día de hoy les comparto la siguiente nota periodística que se relaciona con varios de los conceptos de nuestra área de interés, algunos son: conocimiento, certeza, justificación, método. Espero les sea de utilidad.
http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2016/08/30/1143119/ocurre-cerebro-adquiere-conocimiento.html10 octubre, 2016 a las 10:28 am #8204Estimados profesores, continuando con la ESTRATEGIA de esta semana que consiste en, a través de imágenes, abrir la DISCUSIÓN o ANALIZAR uno o varios CONCEPTOS de nuestra área de interés. El día de hoy les propongo la siguiente imagen para trabajar el concepto de MÉTODO.
Algunas preguntas GUÍA para iniciar la discusión podrían ser:
¿Qué es un método? ¿Cuándo y dónde empleamos métodos?
10 octubre, 2016 a las 10:30 am #8206Estimados profesores continuamos con la ESTRATEGIA de este semana, mediante imágenes es posible abrir la DISCUSIÓN y ANALIZAR alguno de los CONCEPTOS de nuestra área de interés “Formas de pensar”. La imagen que les propongo este día buscaría trabajar el concepto: ERROR.
Les sugiero algunas preguntas GUÍA para iniciar la discusión:
¿Cuándo decimos que hay error? ¿Un error es algo meramente humano? ¿A quién o a qué atribuimos errores?
10 octubre, 2016 a las 10:33 am #8208Excelente viernes profesores, hoy finalizamos la ESTRATEGIA de la semana que consistió en abrir la DISCUSIÓN y el ANÁLISIS de uno o varios CONCEPTOS de nuestra área de interés “Formas de pensar” a través de imágenes. La imagen que hoy les propongo nos puede ayudar a plantear los conceptos
DUDA
VERDAD
CONOCIMIENTOLes sugiero las siguientes preguntas GUÍA para iniciar la discusión
¿Ante qué cosas o situaciones tenemos duda? ¿Qué efecto tiene la duda en nosotros? Si dudamos de algo ¿es posible la verdad y el conocimiento?
10 octubre, 2016 a las 10:36 am #8210Estimados profesores, esta semana no habrá una ESTRATEGIA específica para trabajar CONCEPTOS de nuestra área de interés “Formas de pensar”, sin embargo les estaré compartiendo notas periodísticas, imágenes, videos y audios para que los auxilen en sus planeaciones de clases.
El día de hoy les dejo una imagen para PLANTEAR, ANALIZAR y DISCUTIR el concepto CREATIVIDAD.Algunas preguntas guía podrían ser:
¿Qué es ser creativo? ¿Cuándo o cómo sabemos que estamos ante un acto/persona creativa? -
Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 1 mes por
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.