Literatura Sexto Semestre
Este debate contiene 18 respuestas, tiene 2 mensajes y lo actualizó Emiliano López @jeje hace 4 años, 5 meses.
-
AutorPublicaciones
-
26 enero, 2018 a las 12:12 pm #10494
Literatura, dentro del Bachillerato Tecnológico, es una asignatura optativa, pertenece al componente de formación propedéutica, y se imparte en sexto semestre, aunque no siempre en todos los planteles. Dado que pertenece al área propedéutica de humanidades y ciencias sociales, se abre este foro en esta plataforma para dar asesoría y acompañamiento a los docentes que lo requieran.
Saludos y esperamos que les sea útil. Excelente semestre.
26 enero, 2018 a las 12:36 pm #10495Seguro todos identificamos el principio de esta famosa obra musical. Lo que quizá no todos saben, es que su compositor, el alemán Carl Orff, utilizó poemas de goliardos. En la edad media, los goliardos fueron monjes renegados que decidieron escapar de la disciplina estricta de los monasterios y vivir para satisfacer a su manera, sus necesidades espirituales y corporales. Por lo anterior, podemos abordar esta obra en la clase de literatura, para trabajar el género de poesía lírica.
El video que les comparto, viene con subtítulos de la letra original en latín o alemán, según sea el caso, así como con la traducción al español.
Espero que les guste y les sea útil. En el foro sugeriré estrategias para abordarlo en clase. Saludos y excelente fin de semana.
29 enero, 2018 a las 11:48 am #10499Aquí está el programa de Literatura, asignatura propedéutica de sexto semestre:
https://drive.google.com/file/d/1gGqVv35YqpUpFdTT6duY8yuIIetohth0/view?usp=sharing
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 6 meses por
Emiliano López @jeje.
29 enero, 2018 a las 11:51 am #10501En la página 11 del programa pueden encontrar los propósitos de la asignatura, que son:
1.1. Propósitos de la asignatura
Que el estudiante:
a. Identifique los recursos que se emplean para realizar el texto literario, de manera que sean modelo para que él desarrolle sus capacidades expresivas;
b. adquiera los elementos para reconocer y disfrutar los textos literarios. Esto implica relacionar textos entre sí y con diversas situaciones, valorar el texto mediante criterios estéticos así como relacionarlo con factores sociales, políticos o económicos;
c. explore los textos literarios, de modo que reconozca o refuerce su identidad personal así como los va-lores que subyacen al texto; y
d. conciba a la literatura como una herramienta comunicativa para construir identidades y para utilizar el lenguaje en forma creativa.29 enero, 2018 a las 11:58 am #10502Asimismo, en la página 15 pueden encontrar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. El contenido fundamental en esta asignatura es el de Texto literario. Entre los contenidos conceptuales subsidiarios se encuentran:
Género Literario
Recurso Literario
Contexto CulturalLos invito a revisar el programa con lujo de detalle, pero la idea es que se pueden seleccionar obras literarias de distintas épocas en la historia (de distintos contextos culturales); abordar distintos géneros (poesía lírica, poesía épica, narrativa, tragedia, comedia, entre otros), y analizar distintos recursos literarios en los textos (figuras retóricas, cambios de estructura narrativa, entre otros).
En este foro, quisiera compartir a lo largo del semestre distintas actividades, para sugerir ideas de cómo se puede lograr los propósitos de la asignatura. Espero que sean de ayuda.
29 enero, 2018 a las 12:09 pm #10503Comencemos, entonces, con la obra que propuse al principio de este foro, el Carmina Burana de Carl Orff… momento, ¿esta no es una obra de música? ¿No que en literatura se deben abordar textos literarios, y no obras músicales? ¿Será que nos están dando gato por liebre? Por ahora les digo que:
Está basada en un texto literario, que corresponde al género de la poesía lírica, y al contexto cultural de la edad media.
Está dividida en muchas partes. Escuchen con sus alumnos el ¡Oh fortuna!, y el ¡Fortuna plango vulnera!. En el video que les compartí viene la letra en latín, con su traducción al español. Pueden escucharla una primera vez para familiarizarse con la música, y una segunda siguiendo el texto en latín. A continuación, pueden analizar el significado de ambos poemas que se escucharon.
29 enero, 2018 a las 12:12 pm #10504En esta página pueden encontrar el texto completo de Carmina Burana en latín y español, para que lo compartan con sus alumnos.
http://www.kareol.es/obras/cancionesorff/carminaburana/texto.htm
Acá les posteo los primeros dos que sugiero escuchar:
Va en latín
1. O Fortuna
O Fortuna
velut luna
statu variabilis,
semper crescis
aut decrescis;
vita detestabilis
nunc obdurat
et tunc curat
ludo mentis aciem
egestatem,
potestatem
dissolvit ut glaciem.Sors immanis
et inanis,
rota tu volubilis,
status malus,
vana salus
semper dissolubilis,
obumbrata
et velata
michi quoque niteris;
nunc per ludum
dorsum nudum
fero tui sceleris.Sors salutis
et virtutis
michi nunc contraria,
est affectus
et deffectus
semper in angaria.
Hac in hora
sine mora
corde pulsum tangite;
quod per sortem
sternit fortem,
mecum omnes plangite!2. Fortune plango vulnera
Fortune plango vulnera
stillantibus ocellis
quod sua michi munera
subtrahit rebellis.
Verum est, quod legitur,
fronte capillata,
sed plerumque sequitur
occasio calvata.In Fortune solio
sederam elatus,
prosperitatis vario
flora coronatus;
quicquid enim florui
felix et beatus,
nunc a summo corrui
gloria privatus.Fortune rota volvitur:
descendo minoratus;
alter in altum tollitur;
nimis exaltatus
rex sedet in vertice
caveat ruinam!
nam sub axe legimus
Hecubam reginam.29 enero, 2018 a las 12:18 pm #10505Y acá en español
1. Oh Fortuna
Oh Fortuna,
variable como la Luna
como ella creces sin cesar
o desapareces.
¡Vida detestable!
Un día, jugando,
entristeces a los débiles sentidos,
para llenarles de satisfacción
al día siguiente.
La pobreza y el poder
se derriten como el hielo.
ante tu presencia.Destino monstruoso
y vacío,
una rueda girando es lo que eres,
si está mal colocada
la salud es vana,
siempre puede ser disuelta,
eclipsada
y velada;
me atormentas también
en la mesa de juego;
mi desnudez regresa
me la trajo tu maldad.El destino de la salud
y de la virtud
está en contra mía,
es atacado
y destruido
siempre en tu servicio.
En esta hora
sin demora
toquen las cuerdas del corazón;
el destino
derrumba al hombre fuerte
que llora conmigo por tu villanía.2. Llanto por las ofensas de Fortuna
Lloro por las ofensas de Fortuna
con ojos rebosantes,
porque sus regalos para mí
ella rebeldemente se los lleva.
Verdad es, escrito está,
que la cabeza debe tener cabello
pero frecuentemente sigue
un tiempo de calvicie.En el trono de Fortuna
yo acostumbraba a sentarme noblemente
con prosperidad
y con flores coronado;
evidentemente mucho prosperé
feliz y afortunado,
ahora me he desplomado de la cima
privado de la gloria.La rueda de la Fortuna gira;
un hombre es humillado por su caída,
y otro elevado a las alturas.
Todos muy exaltados;
el rey se sienta en la cima,
permítanle evitar la rutina
ya que bajo la rueda leemos
que Hécuba es reina.30 enero, 2018 a las 6:10 pm #10512Aunque yo no imparto literatura, considero de gran importancia el arte y su experiencia estética en el humano y que decir en los profesores. Sin duda alguna el arte es un medio catártico y por ende abre los horizontes de comprehensión.
Gracias.
30 enero, 2018 a las 9:50 pm #10513Profesor @macario Primero que nada, sea bienvenido a este espacio. Gracias a usted por su comentario y sobra decir que concuerdo. De hecho, el propósito de instruir en artes y humanidades es formar alumnos críticos y sensibles. En relación con el arte, lo invito a visitar el Área de Interés 15, sobre filosofía y estética, a cargo de mi colega la asesora @circe; así como todas las áreas de esta plataforma.
Saludos cordiales y estamos para apoyarlo en lo relativo a las asignaturas de: Temas de Filosofía, Lógica, Ética y este pequeño foro sobre literatura.
30 enero, 2018 a las 11:32 pm #10514Y bueno, ya que estamos abordando el género de poesía lírica, podemos analizar las estrofas de las dos primeras partes del Carmina Burana. ¿Qué es una estrofa?, ¿qué es un verso?, ¿qué es una rima?, oh, ¿qué no eran lo mismo? En el siguiente enlace, se responden nuestras preguntas. Es muy bueno, les sugiero verlo:
https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/572/Poema-sus-elementos-estrofa-verso-rima
30 enero, 2018 a las 11:40 pm #10515Otra actividad, para abordar el contexto cultural de esta obra literaria, sería una investigación acerca del origen del Carmina Burana. En español, “Carmina Burana” significa “cantos de Beuern”. Creo que al principio del foro, les comenté que Carl Orff musicalizó estos cantos, que son autoría de unos tipos llamados goliardos. ¿Qué son los goliardos?, bueno, de eso se trata la investigación. Acá un video donde nos dicen algo al respecto
30 enero, 2018 a las 11:51 pm #10516Y acá más información sobre los goliardos y el origen de Carmina Burana
31 enero, 2018 a las 12:37 pm #10517El día de hoy les comparto una selección de textos literarios. Debo admitir que es arbitraria y obedece a mi gusto personal. Sin embargo, los invito a revisar los textos. En el transcurso del semestre compartiré ideas acerca de cómo utilizar estos textos literarios en clase.
31 enero, 2018 a las 12:39 pm #10518De la carpeta anterior, les sugiero revisar el texto de Lázaro Carreter, ¿cómo se comenta un texto literario? Yo no lo vería completo con mis alumnos en clase, pero es muy útil para analizar elementos de la literatura.
https://mega.nz/#!tjBQAYBb!6paM3S3mjct_ohCyii75iGKCvCrkXz1AXF-Ksr3FuFI
-
Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 6 meses por
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.