Juan en problemas

Sala de maestros’s Docs Juan en problemas

Área de interés 2. Vida humana y sentido de los actos humanos.

Versión 141215

Juan en problemas

Yolanda García Pavón

Luis hablaba con algunos compañeros en el patio:

—Juan estuvo tomando con unos compañeros. Todos sabemos que tiene broncas con su familia y casi siempre anda fuera de onda, pero ahora sí se pasó. Tomó demasiado y se peleó con otros chavos de la escuela. Estaba muy borracho. Sacó una navaja e hirió a uno que le dicen «El Araña». Ahora el Araña está en el hospital, muy grave, y Juan, en el tutelar de menores.

—Juan es menor de edad. Si se muere el Araña, lo van a procesar. ¡Y todo por tomar de más! ¡Él y sus excesos de alcohol! —exclamó Toño—. Quizá Juan no tiene la fortaleza para enfrentar sus problemas y por ello ha caído en el vicio. ¡Ojo! En algún momento nosotros tampoco somos prudentes, y no nos percatamos de lo que nos sucede. Solo seguimos todo por buena onda.

Los chicos entraron a clase. En los últimos minutos de la sesión, y ya para despedirse, el profesor Leopoldo comentó:

—¡Qué bueno que saben lo de su compañero Juan! Eso sí que es un problema grande. Esperamos que el «Araña» salga bien del hospital. Sólo así Juan podrá ir resolviendo algunas cosas de las que se le acusan. Eso es consecuencia de no actuar con prudencia. Hay que reconocer que Juan no tiene la virtud de saber qué es bueno y qué no es bueno para él. Eso lo ha llevado a tener fuertes problemas…

Luis pidió la palabra y le dijo al profesor:

—Usted decía que Juan no tiene la virtud para saber lo que es y lo que no es bueno. Entonces podemos decir que los jóvenes no somos virtuosos porque no sabemos distinguir lo bueno de lo malo.

—No quise decir que Juan no es virtuoso. Pero lo que sí quise decir es que cuando hace algo, no pone en práctica una virtud, que es la prudencia —aclaró el profesor.

—No estoy de acuerdo con lo que dices, Luis, que los jóvenes no siempre sabemos lo que es bueno y lo que no es bueno. Me parece que sí lo sabemos. Si no fuera así, seríamos un caos —dijo María.

Al escucharla, Luis corrigió:

—Hice una conclusión apresurada, cierto. Pero pienso que a veces no actuamos de manera virtuosa.

—Luis tiene razón en lo que dice. En alguna ocasión, mis abuelos me dijeron que antes de saber si algo es bueno para mí, tengo que pensarlo muy bien. Sólo así podré aprender a ser prudente —señaló Toño.

—Para saber si algo es bueno para mí o no lo es, también tengo que pensar qué quiero, y qué tipo de persona quiero ser. Si no lo hago, entonces mi vida no tiene sentido y tampoco mis decisiones. Por ejemplo, lo que le está pasando a Juan depende de lo que él eligió —dijo María.

Ante eso, Tamara intervino:

—Espera, María, ¿quieres decir que Juan eligió estar en problemas? Eso me parece delicado. Más bien creo que él no sabía qué iba a pasar.

—Creo que María tiene razón —dijo Toño—, pues si lo analizamos con cuidado, tenemos que ver cómo ha vivido Juan. Todos sabemos de su vicio. Y si María dice que elegimos qué tipo de persona queremos ser, quizá Juan ha elegido tener el vicio del alcohol, ¿no creen? Pero además, no se ha dado cuenta que poco a poco su elección lo ha llevado a un extremo. Y esto le ha ocasionado varios problemas; no es la primera ocasión que busca broncas. Y eso le pasa por no tomar buenas decisiones.

—¿Quieres decir que Juan es alcohólico por decisión y que no se ha dado cuenta de ello? —preguntó Luis.

—Me parece que cada quien es responsable de sus acciones. Y si hacemos algo para nuestro bien, entonces estamos siendo razonables. Pero si no, entonces no estamos tomando buenas decisiones y caemos en defectos o vicios, como Juan. Tendríamos que pensar qué clase de persona queremos ser para así tomar las mejores decisiones —explicó Toño.

—Primero quisiera saber qué tipo de persona soy, para saber qué tipo de persona quiero ser. Yo quiero aprender a ser moderada para no caer en excesos y no tener problemas. Aunque creo que esto es un poco difícil, pues siempre tenemos problemas… —expresó Tamara.

—¿Quieres decir que si las personas siempre tienen problemas, entonces no vale la pena pensar en lo que eligen para ser mejores?, ¿que no vale la pena pensar en lo que eligen para alcanzar la felicidad? Sería bueno seguir reflexionando sobre ello. Sin embargo, tengo que dejarlos porque me toca clase en otro grupo —dijo el profesor.

Cuando salió del salón, los compañeros siguieron dialogando. Luis dijo:

—Me pusiste a pensar, Tamara… Además, creo que esto nos puede servir para analizar el caso de Juan, aunque también el de nosotros mismos, como personas. ¡Vaya que es una tarea complicada! Y te faltó decir que cada quien tiene su manera de pensar. Ya lo hemos visto en clase. Como cada uno piensa distinto en algunas cosas y toma decisiones distintas también, creo que eso tiene que ver con el carácter de cada quien.

—Están bien las cosas que dicen, pero eso tiene que ver con nuestros principios y valores, y con la libertad que tenemos para pensar y actuar; claro, siempre y cuando nos consideremos personas autónomas —dijo Toño.

—Si todos somos libres y autónomos, ¿por qué tenemos que seguir los principios que nos imponen? Eso me resulta muy complicado —expresó Luis.

—Me parece que solo puedo decir que si queremos realizarnos como personas, tenemos que reconocernos. Así aprenderemos a ser mejores, a evitar los vicios y, con ello, los problemas —puntualizó María.

Tienes razón, María. Nuestra realización como personas depende de nuestras elecciones. Por eso hay que ir pensando ya qué vamos a estudiar —dijo Luis.

Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir de Juan en problemas.

Plan de discusión. La virtud.

Toño dice: «Juan es menor de edad. Si se muere el Araña, lo van a procesar. ¡Y todo por tomar de más! ¡Él y sus excesos de alcohol!». Frente a esto, podemos recurrir a Aristóteles para quien «la virtud es un término medio, es medio entre dos vicios, uno por exceso y el otro por defecto, y que es tal virtud por apuntar el término medio en las pasiones y en las acciones». (Aristóteles, 2000, p. 177). Con base en lo que dice Aristóteles, Juan está en una situación de exceso con respecto al consumo de alcohol. Sus acciones están en un extremo y no en el término medio, entonces tiene un vicio.

  1. ¿Se puede controlar el querer algo en exceso?
  2. ¿Se puede controlar el hacer algo en exceso?
  3. ¿Todas las personas podemos controlar lo que queremos o lo que hacemos?
  4. ¿Todas las personas podemos controlar lo que queremos o lo que hacemos en todas las etapas de nuestra vida? ¿Hay alguna etapa en la que no?
  5. ¿En cualquier caso que se quiere o hace algo en exceso se trata de un vicio? ¿En qué casos hacer algo en exceso es un vicio?
  6. ¿Los jóvenes pueden ser virtuosos? ¿Los jóvenes pueden ser viciosos?
  7. ¿Hay una etapa de la vida en que sea más fácil ser vicioso o virtuoso?
  8. ¿Cómo distinguimos los excesos en una acción?
  9. ¿Cómo distinguimos el término medio en una acción?
  10. ¿Cuáles son las condiciones para lograr el término medio en nuestras acciones?

Ejercicio 1.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a señalar cómo saben que las razones que presentan para sostener una tesis o una emisión dada son correctas o buenas.

Es, por tanto, la virtud un modo de ser selectivo, siendo un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente. Es un medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto, y también por no alcanzar, en un caso, y sobrepasar, en otro, lo necesario en las pasiones y acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio. Por eso, de acuerdo con su entidad y con la definición que establece su esencia, la virtud es un término medio, pero, con respecto a lo mejor y al bien, es un extremo. Sin embargo, no toda acción ni toda pasión admiten el término medio, pues hay algunas cuyo solo nombre implica la idea de perversidad, por ejemplo, la malignidad, la desvergüenza, la envidia; y entre las acciones, el adulterio, el robo y el homicidio. Pues todas estas cosas y otras semejantes se llaman así por ser malas en sí mismas, no por sus excesos ni por sus defectos. Por tanto, no es posible nunca acertar con ellas, sino que siempre se yerra. Y en relación con estas cosas, no hay problema de si está bien o mal hacerlas, por ejemplo, cometer adulterio con la mujer debida y cuándo y cómo es debido, sino que el realizarlas es, en absoluto, erróneo. Igualmente lo es el creer que en la injusticia, la cobardía y el desenfreno hay término medio, exceso y defecto; pues, entonces, habría un término medio del exceso y defecto, y un exceso del exceso y un defecto del defecto

Aristóteles.

Ética a Nicómaco, libro II, cap. 6

Instrucción. Con base en la noción de virtud que propone Aristóteles, indicar cuál sería el término medio en cada caso.

A) María corre todas las mañanas durante veinte minutos.
B) María corre todas las mañanas durante 40 minutos.
C) María no hace ejercicio de forma sistemática.
D) María solo corre cuando tiene clase de deporte.

A) Pedro tiene dieciséis años y fuma un cigarrillo al día.
B) Pedro tiene dieciséis años y fuma cinco cigarrillos al día.
C) Pedro tiene dieciséis años y fuma una cajetilla de cigarrillos diariamente.
D) Pedro no fuma.
E) Pedro ha decidido dejar de fumar.
F) Pedro fumó cuando lo invitaron sus amigos.

A) Félix lee dos horas diariamente.
B) Félix lee solamente cuando se lo piden en la escuela.
C) Félix lee incluso cuando está comiendo.
D) Félix sólo lee novelas.
E) Félix sólo lee textos religiosos.

A) Santiago usa su celular para chatear cuando está con sus amigos.
B) Santiago chatea en su celular cuando está en clase.
C) Santiago solamente usa su celular en caso de emergencia.
D) Santiago chatea en su celular aun cuando conversa con alguien de manera presencial.

A) Pablo ve películas pornográficas diariamente.
B) Pablo ve películas pornográficas al menos dos veces a la semana.
C) Pablo ha dejado de ver películas pornográficas.
D) Pablo nunca ha visto películas pornográficas.

Plan de discusión 2. Virtud.

  1. Félix tarda cinco minutos para trasladarse de su casa a la escuela. Edgar, cuarenta y cinco minutos. Ambos llegan puntualmente. ¿Alguno de los dos es más virtuoso que el otro?
  2. El papá de Félix es alcohólico, el papá de Edgar no lo es. Ambos hijos llevan iguales calificaciones. ¿Alguno de los dos es más virtuoso que el otro?
  3. Félix debe trabajar para poder estudiar. Edgar no tiene que trabajar para poder estudiar. Ambos tienen las mismas calificaciones. ¿Alguno de los dos es más virtuoso que el otro?
  4. Artajerjes y Homero soportan de igual modo las bromas que sus compañeros les hacen debido a sus nombres. ¿Alguno de los dos es más virtuoso?
  5. Dulce es muy buena para las matemáticas, Elvia es muy buena en redacción, Mónica toca muy bien el piano. ¿Alguna de las tres es más virtuosa que las otras?
  6. Paola arregla su cuarto para agradar a su madre. Oscar lo arregla cuando quiere que le compren algo. ¿Alguno de los dos es más virtuoso?
  7. Víctor corre a diario ocho kilómetros para mantenerse sano. Mario corre esa misma distancia porque quiere participar en un maratón. ¿Alguno de los dos es más virtuoso?
  8. ¿Algunas virtudes pueden ser mejores que otras?

Ejercicio 2.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a clarificar el sentido de lo que se expresa.


En la siguiente conversación Toño menciona dos virtudes que debemos tener para ser mejores personas:

Quizá Juan no tiene la fortaleza para enfrentar sus problemas y por ello ha caído en el vicio. En algún momento nosotros tampoco somos prudentes, y no nos percatamos de lo que nos sucede. Solo seguimos todo por buena onda.

¿De qué manera podemos ser cuidadosos con nuestras formas de actuar ante cualquier circunstancia y no solo hacerlo por verse «buena onda» con los amigos? ¿Qué tan pertinente es actuar solo por «buena onda» sin medir las implicaciones? «Desde los griegos, la virtud ha tenido un carácter de mesura o moderación. Esto aparece ya claramente en Platón. Se ve la conexión que hace entre una pasión, como el amor o eros, y ciertas virtudes, como lo son la templanza, la justicia y la prudencia, las cuales corresponden a los valores de la sociedad helena. Parecería que pasión y virtudes son cosas opuestas, irreconciliables, o que no tienen nada que ver. Sin embargo, nos damos cuenta de su vinculación. Ya en Platón se ve la idea de que las virtudes no han de pecar por exceso ni defecto. Buscan un término medio. La inspiración se opone a la templanza» (Arriarán, 1999, pp.15-16). Pero la templanza necesita de la inspiración para darle sentido a la virtud.  

Lo anterior nos hace pensar que para no caer en excesos, es necesario poner en práctica las virtudes, pues de ello depende alcanzar el bien, mantenernos en equilibrio ante nuestras pasiones y acciones. Los seres humanos necesitamos de la fortaleza para lograr hacer elecciones adecuadas, lo que implica tener la capacidad deliberativa y la fuerza de carácter si sabemos las consecuencias de nuestros actos para alcanzar lo correcto. Por lo tanto, nuestra voluntad está en constante juego para determinar nuestras acciones y saber si lo hacemos de manera virtuosa o no.

Instrucción. Escribir en la columna de la derecha la virtud que está presente en cada situación.

Situación Virtud
1. María reprobó cinco materias, pero no se da por vencida, y dice que saldrá adelante sin importar que tenga que ir a clases extras.
2. El huracán Patricia destruyó todas las cosechas de los campesinos de Ocoyuco, ahora ellos se organizan para trabajar y producir algo diferente y así apoyarse mutuamente.
3. Juan resolvió sus problemas, ahora es un chico tranquilo y muy razonable ante sus actos. Aprendió de su experiencia.
4. Norma sabe que tiene cáncer terminal, pero decide seguir trabajando hasta que no soporte su condición física.
5. Los compañeros de Luis deciden no entrar a clases para irse a divertir. Luis, pese a las burlas y molestias de sus compañeros, decide entrar a clase.
6. Adriana tiene diabetes y, además de tomar sus medicamentos, cuida de manera minuciosa qué alimentos ingiere.
7. Josué concluyó el bachillerato hace diez años. Tiene dos hijos pequeños. Además de trabajar ha entrado a estudiar en sistema abierto.
8. Pese a la parálisis cerebral que Alberto tiene de nacimiento, ha estudiado el bachillerato y ahora cursa la licenciatura.
9. Antonio es de una comunidad donde solo hablan náhuatl. Su incorporación a una escuela en la que se habla español le ha resultado difícil. No obstante estudia el bachillerato tecnológico agropecuario en sistema abierto.
10. Jesús no tiene dinero ni libros en su casa. Para leer, todos los días va a la biblioteca municipal antes de ir a clases. Estudia en el turno vespertino.

Plan de discusión 3. Virtud.

  1. El profesor pregunta si vale o no pensar en qué se elige para alcanzar la felicidad, ¿hay alguna elección que hagamos que no tenga el fin de alcanzar la felicidad?
  2. ¿Siempre elegimos lo que queremos hacer, o hay otras circunstancias o personas que nos influyen para hacer las cosas sin que las elijamos?
  3. ¿Sólo yo determino mi voluntad para elegir mi presente y mi futuro?
  4. Cuando decidimos, ¿buscamos algo en exceso?
  5. Cuando decidimos, ¿buscamos algo con moderación?
  6. Si la moderación es lo que se debe hacer y el exceso lo que se quiere hacer, ¿qué elegimos:   el deber o el querer?
  7. ¿Lo mejor para mí es siempre lo bueno para mí?
  8. ¿Cómo me puedo dar cuenta de que algo es bueno para mí o de que algo no es bueno para mí?
  9. ¿Qué lugar tiene la voluntad en las decisiones de las personas?

Ejercicio 3.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a inferir consecuencias de sus emisiones o de sus tesis.


Instrucción. Con base en el siguiente texto, construir argumentos cuya conclusión sean los enunciados que se presentan de manera subsiguiente.  

El criterio de elección correcta radica en un ser íntegramente humano, a saber, el prudente. Esta persona no intenta situarse en una perspectiva ajena a las condiciones de la vida humana, sino que basa sus juicios en su amplia experiencia de estas (Nussbaum, 1995, p. 374). Por lo cual, cada persona tiene experiencias distintas y por ello podría tener elecciones distintas recuperado la forma como vive cada persona.

Cuando pensamos sobre lo que es bueno para nosotros, tenemos que poner en una balanza lo que pensamos, lo que queremos y cómo podemos lograrlo. Pero algo muy importante es saber qué tipo de persona queremos ser. Esto nos lleva a pensar sobre las elecciones que tenemos que hacer y saber si lo que queremos está mediado por la dirección correcta. Por ejemplo, en la narración María dice que:

«Si pensamos bien entonces, para saber si algo es bueno para mí o no lo es, también tengo que pensar qué quiero, y qué tipo de persona quiero ser. Si no, entonces no tiene sentido la vida y tampoco las elecciones que hago. Por ejemplo, lo que le está pasando a Juan depende de lo que él eligió».

Lo anterior nos lleva a reconocer que las elecciones que hagamos dependen solo de nuestras decisiones. Además, la vida que elijamos debe ser posible para nosotros en otro sentido más fuerte.

«Debe ser una vida que realmente podamos escoger para nosotros en la que haya, en suficiente medida, aquello que nos convierte en seres de los que podemos decir que sobreviven en esa vida» (Nussbaum, 1995. p. 376). Si las decisiones que las personas hacen deben ser prudentes y necesarias para seguir su vida, tendríamos que pensar que cada persona está ejerciendo constantemente elecciones para lograr su vida buena.

  1. Todos los seres humanos elegimos lo que nos gusta
  2. Hay elecciones voluntarias
  3. Todas mis elecciones han sido involuntarias
  4. Juan hirió al Araña, pero fue un acto involuntario.
  5. Juan eligió ser alcohólico por decisión absoluta.
  6. Parece que lo que se hace por impulso es una elección adecuada.
  7. Tener deseos es una elección personal que se puede controlar.
  8. Para poder elegir lo que es bueno para mí y lo que no lo es, es necesario tener fortaleza en el carácter.
  9. Las mejores elecciones deberán estar acompañadas de razón y reflexión, considerando nuestra propia experiencia.

Idea Principal 2. ¿Qué es una persona?

¿Qué es una persona? Esta parece ser una pregunta ingenua, pues a veces se cree que se le puede dar una respuesta sencilla. Sin embargo, se ha discutido filosóficamente al respecto. Por ejemplo, Scheler dice que las personas somos esencialmente distintas a los demás y únicas en nuestra manera de ser.

Plan de discusión 1. El tipo de persona que quiero ser.

  1. ¿Las personas tenemos sentimientos?
  2. ¿Las personas tenemos cuerpo?
  3. ¿Las personas tenemos historia?
  4. ¿Qué nos distingue de lo que no es una persona?
  5. ¿Cómo me doy cuenta de que soy una persona distinta de otra?
  6. ¿Las personas pueden dejar de serlo en algún momento?
  7. ¿El cuerpo tiene a una persona o a una persona le pertenece su cuerpo?
  8. ¿Cómo se vive como persona?
  9. ¿Qué tipo de persona no quiero ser?
  10. ¿Qué tipo de persona quiero ser?

Ejercicio 1.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a inferir consecuencias de sus emisiones o de sus tesis.


La dignidad humana es reconocida en estricto sentido moral, pues no es algo que se posee de manera natural como el cuerpo (Habermas, 2004, p. 50), sino más bien es aquella que se constituye en la comunidad moral. En este sentido, las personas poseen una dignidad inviolable y, por ello, merecen respeto absoluto. Para Kant, las personas no pueden ser tratadas como cosas sino como personas con dignidad, pues ninguna persona se cosifica ni tampoco se le trata como mercancía. Las personas deben ser tratadas con dignidad y respeto, reconociendo su libertad y autonomía.

Instrucciones.

A) De los siguientes enunciados, elegir cuál es verdadero y cuál es falso.
B) Escribir el argumento para sustentar esa conclusión.

ENUNCIADO ARGUMENTO verdadero falso
Todas las personas somos iguales.
Cada persona es un animal del mismo modo que cada animal es una persona.
Para ser persona se necesita tener razonamiento lógico.
Los locos no son personas.
Los seres humanos son personas que comen.
Todo humano que muere es persona.
Toda persona construye su propia vida porque tiene experiencia.
Las similitudes que tienes con otra persona te hacen ser persona en el sentido de igualdad.
Un niño recién nacido aun no es una persona.
Un sujeto en estado vegetativo ha dejado de ser una persona.
Un sujeto alcoholizado deja temporalmente de ser una persona.
Un violador no se comporta como persona.
Un ministro religioso es más que una persona.
Robinson Crusoe dejó de ser persona mientras estuvo solo en la isla.
Víctor de Aveyrón, Amala y Kamala, Kaspar Hauser y los demás niños ferales no alcanzan a ser personas.

Plan de discusión 2. Dignidad de la persona.

  1. Decirle palabras ofensivas a una persona, ¿es contra su dignidad?
  2. ¿Golpear a las mujeres atropella su dignidad?
  3. ¿Tratar a las personas como mercancía (por ejemplo, su venta como esclavos) es contrario a su dignidad?
  4. Lulú está enamorada de Luis y por eso está dispuesta a servirle aunque él ni se lo pida ni se lo agradezca, ¿ella está actuando con dignidad?
  5. En las culturas en que se practica la ablación del clítoris, ¿se respeta la dignidad de las personas?
  6. Si en un grupo escolar alguien es rechazado por pensar diferente de los demás, ¿se atenta contra su dignidad?
  7. Si alguien lastima a un animal, ¿se está comportando con dignidad?
  8. Los animales no humanos, ¿tienen dignidad?
  9. ¿Con qué característica de la persona se relaciona su dignidad?
  10. ¿En qué consiste la dignidad humana?

Ejercicio 2.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a señalar cómo saben que las razones que presentan para sostener una tesis o una emisión dada son
adecuadas, correctas o buenas.

Cada persona está dotada de dignidad, singular plena e inalienable, por ello no debe ser tratada como objeto, ni aniquilada en sus tradiciones, cultura y formas de pensar. Las personas deben ser tratadas en función de la dignidad que les pertenece desde el momento que nacen hasta su muerte. «El valor de la  persona como persona misma, es decir, como esencial portador de los valores de  virtud» (Scheler, 2004, p. 214).

El reconocimiento de las personas cimentada en su dignidad, nos lleva a ser respetados como personas en el mundo que vivimos y compartimos, y a ser respetados por todos.

Instrucción. Subrayar la mejor respuesta a las siguientes preguntas.

1. Cuando María dice que tiene que pensar qué «tipo de persona quiere ser», ¿qué quiere decir?, ¿en qué está pensando?
a) En elegir un modelo de persona y copiarlo sin pensar por sí misma.
b) En creer que hay varios tipos de personas y solo basta con decir cuál quiere ser.
c) En saber qué quiere ser como persona y tomar las mejores decisiones y elecciones para lograr ser la persona que quiere.

2. ¿Cuándo se inicia el reconocimiento de las personas?
a) Cuando reconocen lo que tienen de perversas y malvadas.
b) Cuando se dan cuenta de que muchas de sus ideas les han llegado de otros.
c) Cuando en sus decisiones toman en cuenta a los demás.
d) Cuando asumen que son vulnerables, débiles e inofensivas.
e) Cuando toman sus decisiones por sí mismas y no hacen caso a los demás.

3. ¿Qué significa que las personas sean portadoras de amor?
a) Solo pueden amar a quienes son semejantes a ellas.
b) Solo pueden amar a quienes son diferentes de ellas.  
c) Que todos sus actos están basados en el amor.
d) Que la persona solo se debe amor a sí misma.

4. ¿Qué quiere decir Toño cuando afirma que las personas somos libres porque somos autónomas?
a) Si no eres autónomo, no eres libre.
b) Puedes ser autónomo solamente, pero no ser libre.
c) Porque eres libre eres autónomo.
d) Si no eres libre, no eres autónomo.

5. Es un ejemplo del sentido moral de las personas.
a) Hacer sus tareas de manera adecuada
b) Hacer el bien a la humanidad
c) Cuidar su persona física.
d) Cultivar su parte espiritual.
e) Cultivar su parte física.

Idea principal 3. Realización de las personas.

«Es la esencia de la persona, que viva y exista únicamente en la realización de sus actos intencionales. Por consiguiente,  Ella no es, esencialmente ningún objeto. Al contrario, toda postura objetiva, (bien sea el percibir, el representar, el pensar, el recordar, el esperar) hace en seguida trascendente el ser de la persona» (Scheler, 2001, p. 521). La persona se va realizando en la medida de todo aquello con lo que va teniendo relación, como es su mundo, las personas, las cosas, y las diversas maneras de comunicarse de ser y de actuar en relación a su mundo, su cultura y su experiencia.

Las personas tienen como finalidad realizarse en aquello que quieren, que desean y que proyectan en su vida desde sus propios lugares y espacios, incluido el amor.

Ser pleno, completo, satisfecho, exitoso, es solo algo de lo que se proyecta en aquello que le implica  pensarse desde sus propios horizontes de posibilidades.

Plan de discusión 1. Realización de las personas.

  1. Las personas queremos algo, ¿nuestra realización está en función de lo que queremos?
  2. Las personas necesitamos algo, ¿nuestra realización está en función de satisfacer lo que necesitamos?
  3. Las personas tenemos creencias, ¿nuestra realización depende de nuestras creencias?
  4. ¿De qué depende que las personas nos realicemos?
  5. ¿Qué significa que las personas se realicen?
  6. ¿Cómo se encuentra o se identifica el sentido de realización de las personas?
  7. ¿Nuestra realización depende de nosotros mismos o de los demás?
  8. ¿En qué medida somos responsables de lograr nuestra propia realización?
  9. Si la realización humana es la felicidad, ¿qué sucede con las personas cuando no logran la felicidad completa?
  10. ¿Qué sentido tiene la duda con la que vive cada persona para lograr su realización?

Ejercicio 1.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a señalar cómo saben que las razones que presentan para sostener una tesis o una emisión dada son
adecuadas, correctas o buenas.

Se dice que el hombre habita intelectualmente el mundo, lo que significa que está en el mundo mediante una capacidad que posee: la inteligencia. Podemos decir que la inteligencia no necesariamente lleva a las personas a encontrar respuestas de todo aquello que se preguntan, pero sí existe una pregunta fundamental. Esta pregunta hace que las personas se detengan en esa acción (preguntarse) y la realicen sobre el ser. Es decir, se trata de interrogarse, de «querer saber sobre sí mismo». Se orienta hacia la realización de la persona, pues le permite preguntarse sobre sus circunstancias de vida. En este sentido, son como otras inquietudes: ¿para qué vivir?, ¿cómo vivir? Estas y otras cuestiones hacen que las personas vayamos construyendo nuestra propia realización humana.  

Instrucciones.

A) Identificar las afirmaciones más inquietantes que se hacen en el texto anterior.

B) Dialogar con los compañeros acerca de qué y cómo podrían responderse de mejor manera.

  1. María dice: «Si pensamos bien, para saber si algo es bueno para mí o no, entonces también tengo que pensar qué quiero». ¿Qué relación tiene lo que dice María con su propia realización como persona?
  2. Cuando María dice que debe preguntarse qué tipo de persona quiere ser, que si no lo hace, su vida no tiene sentido. ¿Estás de acuerdo en lo que dice María?, ¿cómo lo aplicas a tu vida?
  3. María dice que nuestra realización como personas depende de nuestras elecciones. Si hacemos elecciones inadecuadas, ¿podremos decir que no nos realizamos como personas?, ¿qué sucede si hacemos lo contrario?
  4. Nuestros principios, valores, y la libertad que tenemos de pensar y actuar, ¿son suficientes para que las construyamos nuestra propia realización?
  5. ¿Las elecciones que haces pueden ser contrarias a tu realización? ¿Puedes realizarte a pesar de tus decisiones?

Plan de discusión 2. Realización de las personas

  1. ¿Qué significa tener proyecto de vida?
  2. ¿Qué tipos de preguntas se hacen las personas para tener su proyecto de vida?
  3. ¿Qué preguntas se hacen las personas sobre sí mismas que les permiten pensarse con mayor profundidad?
  4. ¿Para qué sirve hacerse preguntas sobre uno mismo?
  5. ¿Qué diferencia hay entre lo que uno quiere ser y lo que debe ser?
  6. ¿Qué significa «preguntarse por lo que uno es y por lo que quiere ser»?
  7. ¿Qué ocurre si no hay concordancia entre lo que se es y lo que se quiere ser?
  8. Si alguien muere sin haber cumplido lo que quería ser, ¿no se realizó?

Ejercicio 2.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a señalar cómo saben que las razones que presentan para sostener una tesis o una emisión dada son correctas o buenas.

Para Scheler, el sentido amoroso de la persona es una forma de realización que no es dada, pero necesaria, pues la persona tiene que ir construyendo su propia realización incluyendo el valor del amor a sí misma como a los demás, en donde se reconoce como persona con valores, «como esencial portador de valores de virtud» (Scheler, 2004, p. 214). Se une también a la realización de lo que se quiere como persona, que le permita estar de mejor manera en el mundo.

Instrucción. Identificar en los siguientes casos si la acción que efectúa la persona es necesaria para su realización personal.

Caso Es necesario No es necesario Criterios o razones
Juan decidió ser alcohólico.
Todas las personas deben saber qué carrera elegir.
Ir al cine todos los domingos.
Tamara sabe qué tipo de persona quiere ser y con ello lograr un mejor futuro.
Siempre hay que preguntarse sobre lo que deseo, distinguir lo que quiero, para saber hacia dónde quiero ir.
Asistir a la escuela.
Hacer saber a los demás que no voy a dejar que se burlen de mí.
Tener un trabajo en el que se gane mucho dinero.
Tener un trabajo divertido aunque con poca paga.
Tener lo último que salga en tecnología.

Ejercicio 3.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a señalar cómo saben que las razones que presentan para sostener una tesis o una emisión dada son adecuadas, correctas o buenas, e inferir consecuencias de sus emisiones o de sus tesis.


Instrucciones.

A) Imaginar que tienes la oportunidad de planear con exactitud tu vida.

B) Escribir cuál es tu proyecto de vida.

C) Escribir cuáles son las formas de lograr tu realización personal.

D) Compartir con los compañeros para hallar similitudes y diferencias.

E) Identificar cuáles son los valores que orientan sus proyectos de vida.

Bibliografía

Arriarán S. y Beuchot, M. (1999) Virtudes, valores y educación moral. México: UPN.  

Aristóteles. (2000) Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.

Camps, V. (2006) Historia de la ética 1. Barcelona: Crítica.

Camps, V. (2008) Historia de la Ética 3. Barcelona: Crítica.

Cortina, A. (2000)  Ética sin moral, Madrid: Tecnos.

Guariglia, O. (1996) Cuestiones morales, Madrid: Trotta.

Habermas, J. (2004) El futuro de la naturaleza humana, ¿Hacia una eugenesia liberal? Buenos Aires: Paidós.

Marias, J. (1983) Ortega circunstancia y vocación. Madrid: Alianza.

Kant, E. (2003) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.

Macintyre, A. (2001) Tras la virtud. Barcelona: Crítica.

Nussbaum, M. (1995) La fragilidad del bien. España: Visor.

Ruiz, V. (1996) Ética y mundo actual. México: Universidad Iberoamericana.

Scheler, M. (2004) Esencia y formas de la simpatía. Buenos Aires: Losada.

Scheler, M. (2001) Ética. Madrid: Caparrós.

Sugerencias de lectura para el profesor.

Lipman, M. (1992) La filosofía en el aula. Madrid: de la Torre.

En esta obra el profesor puede encontrar el sentido de enseñar filosofía por medio de comunidades de investigación, en donde tanto él como el estudiante adquieren un papel diferente, desde otras formas de enseñar y aprender.

Matthew, L. Investigación ética, The institute for the Advancement of Philosophy for Children, Upper Monclair,  USA. New Jersey.

Cuando el profesor tiene un acercamiento a otros materiales para la enseñanza de la filosofía desde un marco dialógico, y puede observar y llevar a la práctica otros ejercicios apoyado en otros materiales, este texto le apoya. Por un lado, a comprender su práctica y, por otro, a saberse un miembro más de la comunidad de investigación. En tal sentido, la propuesta de tener un acercamiento a otros materiales le abre la posibilidad de crear los propios.

Moriyón, F. (2006) Pregunto, dialogo, aprendo. Madrid: de la Torre.

En la presente obra el profesor puede distinguir que existen conceptos fundamentales de cómo formar comunidades de investigación a partir de ponerlas en práctica, descubriendo el maravillarse y las diversas maneras y profundas formas de preguntar de su estudiantes, lo cual les lleva a aprender de formas alternativas.

Shagoury, R. (2000). El arte de la indagación en el aula. España: Gedisa.

La obra da elementos al profesor de cómo se trabaja con los estudiantes desde una forma particular de indagar, acuñando las preguntas y generando la agenda de trabajo, lo que permite al profesor entender la transformación y sentido que va adquiriendo el trabajo en aula cuando son los estudiantes quienes indagan.

Attachments

Discusión (6)

  1. Imagen de perfil de jorge Arturo jorge Arturo dice:

    Creo que estas actividades son excesivas, aunque sería maravilloso hacerlas todas, haré el intento pero mi experiencia me dice que debo recortar un poco y hacer sólo algunos ejercicios so pena de 1.- Generar más gastos en copias para los discentes, 2.- aburrirlos con tantos ejercicios y lectura, 3.- Hacer algo en el cuaderno para que practiquen la escritura y el manejo de conceptos. Espero sus comentarios al respecto.

  2. Imagen de perfil de jorge Arturo jorge Arturo dice:

    Fe de erratas. En el Número tres debe decir: No practicar la escritura y dinámicas grupales por falta de tiempo.

    • Profesor @jorgemarquez , gracias por sus comentarios. Me da mucho gusto que vaya a utilizar este material. Creo que seleccionar ejercicios es una muy buena estrategia. Concuerdo con usted en que sería excesivo resolverlos todos, nos faltaría tiempo para abordar las otras áreas de interés. Saludos cordiales y excelente inicio de semestre. Quedo a sus órdenes.

  3. Gracias por compartir su material y formas de trabajo

  4. Profesor @jorgemarquez , gracias por sus comentarios. Me da mucho gusto que vaya a utilizar este material. Creo que seleccionar ejercicios es una muy buena estrategia. Concuerdo con usted en que sería excesivo resolverlos todos, nos faltaría tiempo para abordar las otras áreas de interés. Saludos cordiales y excelente inicio de semestre. Quedo a sus órdenes.

La generación de comentarios ha sido deactivada en este documento.