Área de interés 15. Arte, expresión y apreciación estética.
Versión 220116
¿Qué será un Quexquemetl?
Félix Rodríguez Lara
Fabián caminaba rumbo a su casa. Iba con Adriana. Era casi mediodía. Vieron un letrero en la entrada del pueblo.
Tse kachitantit nak Kakululh |
—Ahí dice «Bienvenidos a Cañada Colotla» —le dijo a Adriana.
Había invitado a Adriana a su pueblo, ubicado en la Sierra Norte de Puebla, para ver los preparativos de las fiestas de Día de Muertos. No podrían quedarse por más de tres días. Adriana estaba en el mismo CBTis que Fabián. Ella había estudiado antes en el Distrito Federal. Él iba hablando sobre las ofrendas del altar, cuando Adriana vio a una señora que llevaba flores en un brazo y en la otra mano una bolsa.
—Está muy bonito el vestido de la señora que acaba de pasar.
—Sí, a mí también me gusta mucho. ¡Lástima!, ya son pocas las señoras que visten la ropa típica.
—¡Órale! ¡Mira la señora que va por esa vereda! También su blusa es muy bonita —dijo Adriana, señalando hacia un camino que se perdía entre el monte—. ¿El vestido y la blusa, y los adornos rojos, los hacen a mano?
—No, los hacen a máquina, en máquina de coser.
—¡Ah, bueno! ¿Qué más lleva cargando la señora?, ¿flores de cempasúchil y de mano de león?
Mientras Fabián respondía afirmativamente, rememoró algunos instantes de su niñez. Ahora que venía de visita, recordaba cuando veía a su madre bordar un lienzo en la máquina de coser. Sus manos vigorosas iban conduciendo la tela de manta con agilidad y destreza. La aguja hacía lo suyo. Las puntadas de la vieja máquina eran sonoras; seguían el ritmo del pedal. Los movimientos en curva de la tela debajo de las puntadas empezaban a darle colorido: rombos y líneas redondeadas, de un rojo encendido.
—Sí. En su bolsa lleva palmillas; también son para el altar. ¡Ah, Adriana!, si la enagua y la blusa te gustaron, espera a ver el quexquemetl… ¡Ese sí lo hacen a mano!
—¿El que qué…? ¿Quechqué…? —dijo Adriana intentando repetir la palabra.
—Quexquemetl. Aquí le decimos tapún.
Ahora ya era raro ver un quexquemetl como el que tejía su bisabuela. Fabián recordó cómo ella se ponía el telar en la cintura para hacer un quexquemetl. Para él, aquella imagen de la anciana sentada en el suelo con los hilos de lana a un lado, con un extremo del telar atado a su cintura y el otro al naranjo, se prolongaba casi hasta convertirse en una estatua, pues le llevaba meses terminarlo.
—Las señoras de las comunidades cercanas también se visten así, como la que acaba de pasar: llevan la blusa y el liado, su enagua es un lienzo que se sujetan a la cintura con una faja. Me cuenta mi mamá que encima de la blusa se ponían el quexquemetl. Pero cuando yo era niño ya nomás llevaban un rebozo.
—No se parece a como visten en Huauchinango. Allá sus enaguas son negras, y sus blusas tienen otros dibujos —observó Adriana.
Por la mente de la chica pasaron imágenes de cuando había ido a Villa Juárez, a Huauchinango y a unas comunidades de la sierra. Vio diferentes formas de vestir de las mujeres que viajaban en el autobús. Se había preguntado por qué las blusas, fajas y enaguas eran diferentes en los colores o los dibujos. Las mujeres de Huauchinango y sus alrededores, por ejemplo, vestían enaguas negras, pero sus blusas eran distintas.
Cuando llegaron a su casa, y después de saludar a la familia, Fabián le mostró a su amiga el quexquemetl de su bisabuela.
—Todavía recuerdo cuando se ponía el telar de cintura y tejía.
Adriana se quedó observando la prenda. La tomó y admiró su forma. Llamaron su atención las figuras: en un ángulo brotaban plantas de una olla; en la parte inferior había espirales en forma de hexágonos y grecas, que se parecían a las que había visto en varias pirámides. Era como un paisaje poblado por animales y plantas. Los encontraba similares a algunas ilustraciones de sus libros de Historia. No había visto otro quexquemetl igual en la región. Le parecía que representaba algo, como si fuera un códice. Sin embargo, no comprendía qué simbolizaba esa prenda.
—¡Está padrísimo! No sé cómo decirlo… Es como una pieza de las que se ven en los museos.
—¿Tú crees? No lo había pensado de esa manera. No sé mucho de museos. Solamente conozco uno. Hace muchos años fui con mis tíos al Castillo de Chapultepec. No se me había ocurrido pensar en el quexquemetl como algo que pudiera estar en un museo —dijo Fabián.
—Este quexquemetl es muy bello. ¡Es una obra de arte! —exclamó admirada, luego se puso pensativa y dijo—. Pero es una artesanía, ¿qué no?
—Me parece que sí es una obra de arte —respondió Fabián—. Si tomas en cuenta el trabajo que cuesta elaborarlo… A lo mejor en eso los que lo hacen se parecen a los artistas.
—Bueno, si lo pones de ese modo, los artistas no hacen solamente una obra y ya. Un pintor no deja sólo un cuadro. Aunque quizá deje muchos, pocos serán los mejores o los más representativos.
—Entonces ya estás diciendo que este quexquemetl no es arte, sino artesanía.
—¡No, Fabián!, ¿¡cómo crees!? Nada de eso. Estoy buscando alguna forma de entender ambas palabras: «arte» y «artesanía». ¿En qué se parecen?, ¿por qué son parecidas?, ¿en qué son diferentes?, ¿será que una llevó a la otra?
—¡Ah, ya! Creo que te voy entendiendo… —señaló Fabián, y agregó—. Por lo que sé, la artesanía tiene que ver con producir algo. No sé si llamarlo «en serie» porque un artesano hace muchas artesanías parecidas: ollas, canastas o prendas de vestir… Puede que las venda en grandes cantidades, pero llevan en su hechura algo que nos dice que son elaboradas con esmero. Algunos huipiles, por mencionarte un ejemplo, son distintivos del lugar del que provienen. He visto canastas, ollas y otros objetos que tienen figuras de animalitos, tejidas o pintadas, pero aunque se parecen, no son idénticas. Cada pieza es única.
—¡Sí es cierto, Fabián!, eso no lo había visto… Pero si te das cuenta, esos objetos tienen una función. ¿Cómo lo explico…? Tienen un uso. Las canastas y ollas son para uso doméstico, y tanto este quexquemetl como los huipiles que dices, se usan para vestir.
Fabián se quedó en silencio por un rato. Después de reflexionar en lo que había explicado su amiga, dijo:
—Pues sí. Entonces de eso se tratan las artesanías. Pero de ser así, hay artesanías que han pasado a ser arte. ¿Te acuerdas de los vasos griegos y de los jarrones del Lejano Oriente que venían en los libros de Historia de la secu?
—Sí.
—Esos objetos también fueron usados para algo hace siglos. Eran utensilios, pero ahora se consideran obras de arte. En ese caso, yo pienso que un huipil también puede ser admirado aunque todavía no esté en un museo.
—Hmmm… con eso regresamos de nuevo a la pregunta sobre si es arte o artesanía. Oye, pero no creo que esos vasos o esos jarrones hayan sido comunes y corrientes. Algo debieron tener para que sobrevivieran tanto tiempo, quizá fue una buena técnica… Pero volviendo al ejemplo que te decía del pintor y de sus cuadros, ¿crees que no los hace con una finalidad?
—Pues tal vez, es similar al caso de un músico o un escultor. No han de hacer sus obras para que tengan un uso como los vasos, jarrones o canastas.
—Bueno, lo del pintor puede ser un ejemplo, pero también podríamos pensar en un músico o un escultor… Pero bueno, creo que el asunto se complica, pues en el caso de la música, también debe haber una cuestión parecida a lo que estamos discutiendo sobre el arte y la artesanía.
—¿Por qué? Ahora ya te vas por otro camino, Adriana.
—¡Uy, no! ¡Con los que hay en tu pueblo me voy a perder! —comentó sonriendo y regresó al tema—. Pero volviendo a lo que estábamos, te decía lo anterior porque hay música que ponen en las tardeadas, y es diferente a la que tocan las orquestas sinfónicas. Y también hay música religiosa, que tiene otro uso.
—¡Vaya, Adriana! No terminamos un tema y ya vamos con otro. Pero lo que dices es cierto. ¿Esos tipos de música también serán arte?
Una voz llegó desde afuera de la casa y los interrumpió. Era el padre de Fabián.
—¡Vengan a comer naranjas!
Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto ¿Qué es un quexquemetl?
Usamos la palabra «arte» de diferentes maneras. Escuchamos hablar de obras de arte, del arte de la sabiduría, de artistas e incluso del arte de una lengua. Si hablamos de la obra de arte, el referente más cercano que tenemos es una pintura que se exhibe en algún museo; si hablamos de artistas, pensamos en músicos, pintores, escultores, en cantantes; pero también hemos escuchado hablar de arte de la sabiduría, de arte contemporáneo o de artesanía.
El relato ¿Qué será un quexquemetl? expone la discusión de dos jóvenes en torno a las diferencias y similitudes entre el arte y la artesanía a partir de su contacto con una prenda típica mexicana. Adriana la contempla y admira la belleza del tejido, también se pregunta si resguarda un significado. Otro problema que reflexionan los personajes es el carácter utilitario del arte y, a propósito de este, también discuten acerca de qué condiciones hacen de un objeto una pieza artística: si es su técnica o su individualidad.
Las figuras de animales que el hombre plasmó en las cuevas, los bajorrelieves persas, los palacios y templos egipcios, las esculturas griegas, las catedrales de la Edad Media, las imágenes de santos, ¿todos ellos son arte? ¿En todas las épocas de la historia de la humanidad se puede hablar de arte? ¿Qué produce al arte: una manifestación de sentimientos y emociones, una forma de ver la vida, la reflexión sobre las emociones y sentimientos? La reflexión y el pensamiento filosófico en torno al arte recibió a partir del siglo XVIII el nombre de «Estética» (Bayer, 1987), en ella se estudian temas como si el arte tiene utilidad, si el arte necesita de lo bello, si es imitación de la naturaleza, por mencionar algunos.
Conceptos.
- Artesanía – arte
- Belleza y utilidad.
- Obra de arte.
Planes de discusión.
Plan de discusión 1. ¿Qué es el arte?
- Si escribo un poema y se lo muestro a mis amigos, ¿es una obra de arte?
- Si escribo un poema pero no lo muestro a alguien, ¿es una obra de arte?
- Si escribo un poema que sólo yo entiendo, ¿es una obra de arte?
- El letrero de un negocio, que todos entienden y está hecho con letras e imágenes bonitas, ¿es una obra de arte?
- Si una escultura le parece fea a mucha gente, ¿es una obra de arte?
- Si alguien hace una vasija y resulta bonita para los demás, pero él no supo qué hacía ni cómo (igual que el burro que tocó la flauta), ¿es una obra de arte?
- Si algo representa o imita a la realidad, ¿es una obra de arte?
- Si un poema se aleja de la realidad, ¿es una obra de arte?
- ¿Es lo mismo el arte que una obra de arte?
Plan de discusión 2. Arte y artesanía.
- Adriana dice que el quexquemetl es muy bello. ¿Todas las artesanías son bellas?
- Si una artesanía es bella, ¿es una obra de arte?
- Se habla de copias de obras de arte como de plagios. ¿La obra de arte debe ser única?
- Si hay varios ejemplares de una misma obra, ¿todas ellas pueden ser obras de arte?
- Si un pintor hiciera varios ejemplares del mismo cuadro, pero variando los colores, ¿sería un artesano?, ¿esos cuadros serían artesanías?
- Fabián dice que en los museos hay utensilios que ahora son arte, ¿esos utensilios fueron arte en su momento?
- Si una artesanía es vendida, ¿es un producto como un alimento?
- Si alguien vende una pintura que es única, ¿se trata de un producto?
- ¿El arte tiene precio?, ¿la artesanía lo tiene?
- Adriana solamente admiró la prenda por su belleza, ¿cuando admiramos un objeto por su belleza ha sido útil como objeto bello?
- Si un quexquemetl es hecho a mano o es hecho en máquina, ¿eso influye para que sea o no una obra de arte?, ¿y para que sea artesanía?
- ¿Es necesario que un objeto pueda exhibirse en un museo para que sea una obra de arte?
Ejercicios
Ejercicio 1.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a interrogar sobre las razones que tienen al sostener o decir algo.
En un momento de la narración, Adriana y Fabián se preguntan si en el arte hay utilidad. Fabián cuestiona por qué se exhiben objetos del pasado (como los vasos griegos) en los museos como obras artísticas. Filósofos como Heidegger se han ocupado del problema: ¿qué hace a un objeto una obra de arte?, ¿qué es una obra de arte?
Instrucciones.
A) Leer el siguiente texto de Martin Heidegger.
La piedra no tiene mundo, las plantas y los animales tampoco lo tienen; pero sí pertenecen al impulso oculto de un ambiente en que están sumergidos. […] Cuando una obra es creada con esta o aquella materia prima, piedra, madera, bronce, color, palabra, sonido, se dice también que está hecha de ella. Pero así como la obra exige un establecimiento en el sentido de una erección que consagra y glorifica, porque el ser obra de la obra consiste en un establecer el mundo, así también es necesaria la hechura, porque el ser-obra de la obra tiene el carácter de la hechura. La obra como obra es en esencia algo que hace. Pero ¿qué hace la obra? Llegaremos a saberlo cuando investiguemos esa llamada habitualmente hechura de las obras, que se presenta en primer plano. Al ser obra de la obra pertenece el establecimiento de un mundo. En el ámbito de esta determinación ¿qué esencia tiene aquello que en la obra se llama la materia prima? El útil toma para prestar su servicio, puesto que está determinado por servicialidad, la materia en que consiste. La piedra se usa y se gasta en la confección del útil, por ejemplo, en el hacha. Desaparece en la servicialidad. La materia es tanto mejor y más apropiada, cuanto más se agota sin resistencia en el ser útil del útil. Pero el templo, al establecer un mundo, no hace que la materia se consuma, sino ante todo que sobresalga en la patencia del mundo de la obra; la roca llega a soportar y reposar, y así llega a ser por primera vez roca; el metal llega a brillar y a centellar, los colores a lucir, el sonido a sonar, la palabra a la dicción. Todo esto sobresale cuando la obra se retrae a lo macizo y pesado de la piedra, en lo firme y flexible de la madera, en lo duro y resplandeciente del bronce, en la luminosidad y oscuridad del color, en el sonar del sonido y la fuerza nominativa de la palabra. Martin Heidegger, El origen de la obra de arte. |
B) Con base en lo que dice Heidegger, responder las siguientes preguntas.
- Un cepillo de dientes con figuras de caricaturas, ¿establece un mundo?
- Una escultura en un centro comercial, ¿establece un mundo?
- Una escultura en un templo maya, ¿establece un mundo?
- Una estatua en una fuente pública, ¿establece un mundo?
- Las esculturas egipcias en un museo británico, ¿establecen un mundo? Las mismas estatuas en el museo de El Cairo, ¿establecen un mundo?
- Si un artista hace una escultura en mármol de un cepillo, ¿hace una obra de arte?
- ¿Cuáles de los ejemplos dados en este cuestionario son obras de arte?
Ejercicio 2.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a aportar pruebas que apoyen las razones que ofrecen.
Heidegger dice que: «El útil toma para prestar su servicio, puesto que está determinado por servicialidad, la materia en que consiste. […] Pero el templo, al establecer un mundo, no hace que la materia se consuma, sino ante todo que sobresalga en la patencia del mundo de la obra; la roca llega a soportar y reposar, y así llega a ser por primera vez roca; el metal llega a brillar y a centellar, los colores a lucir, el sonido a sonar, la palabra a la dicción. Todo esto sobresale cuando la obra se retrae a lo macizo y pesado de la piedra, en lo firme y flexible de la madera, en lo duro y resplandeciente del bronce, en la luminosidad y oscuridad del color, en el sonar del sonido y la fuerza nominativa de la palabra».
De tal manera, el filósofo alemán considera que la piedra, en el caso del templo que cita como ejemplo, adquiere una significación diferente a la que tendría como un objeto de la naturaleza. Algo similar sucede con el color, como podríamos verlo en un objeto y el color en un cuadro de Da Vinci; o con la palabra, en nuestro diálogo cotidiano y en un poema. El color transformado en imagen y la palabra convertida en poema son de naturaleza distinta a lo que ocurre con el color en un suéter o la palabra en un saludo.
Instrucciones.
A) Indicar cuáles de las siguientes series de imágenes muestran una transformación de la materia en función de la utilidad.
B) Describir por escrito el proceso que se da en cada caso.
C) Señalar cuáles de las siguientes series de imágenes muestran una transformación de la materia en función de algo distinto a la utilidad.
D) Determinar, tomando en cuenta la función de transformación, cuáles de las siguientes series de imágenes corresponden a una obra de arte.
Ejercicio 3.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a aportar pruebas que apoyen las razones que ofrecen.
Heidegger dice que «el templo, al establecer un mundo, no hace que la materia se consuma, sino ante todo que sobresalga en la patencia del mundo de la obra». Habla de objetos que están en el mundo pero que no establecen uno. El hierro en una escultura crea un mundo porque representa un objeto y ese objeto estaría rodeado por un entorno implícito (la época, la ubicación geográfica, las costumbres y la sociedad, por ejemplo).
Instrucción.
A) Describir las imágenes que se presentan a continuación.
B) Indicar qué imágenes corresponden a objetos que están en el mundo y cuáles establecen mundos.
C) Proporcionar dos características del mundo que cada una establece.
Ejercicio 4.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a expresar de diversas maneras una emisión dada y tratar de conservar su sentido.
Instrucciones.
A) Leer el siguiente texto de Pablo Picasso.
No puedo comprender la importancia que se da a la palabra investigación en relación con la pintura moderna. A mi modo de ver, buscar no quiere decir nada en pintura. Lo importante es encontrar. A nadie le interesa seguir a un hombre que, con la mirada puesta en el suelo, se pasa la vida buscando la cartera que la suerte puede ponerle en su camino. El que encuentre algo, sea lo que fuere, aun sin buscarlo, despierta al menos nuestra curiosidad si no nuestra admiración. Entre los varios pecados de que me acusan ninguno tan falso como el de que mi objetivo fundamental de trabajo sea el espíritu de investigación. Mi objeto al pintar es mostrar lo que he encontrado, no lo que estoy buscando. En el arte no basta con intenciones y, como decimos en español: obras son amores y no buenas razones. Lo que cuenta es lo que se hace y no lo que se tenía la intención de hacer. Todos sabemos que el arte no es la verdad. Es una mentira que nos hace ver la verdad, al menos aquella que nos es dado comprender. El artista debe saber el modo de convencer a los demás de la verdad de sus mentiras. Si en su trabajo sólo muestra que ha buscado y rebuscado el modo de que le creyeran sus mentiras, nunca conseguiría nada. Con frecuencia la preocupación de investigar ha hecho que se extraviara la pintura, y que el artista se perdiera en elucubraciones mentales. Quizá sea éste el defecto principal del arte moderno. El espíritu de investigación ha envenenado a los que no comprendieron bien todos los elementos positivos y decisivos de arte moderno y les hizo tratar de pintar lo invisible y, por consiguiente, lo que no se puede pintar. Hablan de naturalismo en oposición a la pintura moderna. Me gustaría saber si alguien ha visto jamás una obra de arte natural. La naturaleza y el arte, por ser cosas diferentes, nunca podrán ser lo mismo. Con el arte expresamos nuestro concepto de lo que no es la naturaleza. Velázquez nos legó su impresión de las gentes de su época. Eran, sin duda alguna, diferentes de como las pintó, pero no podemos concebir a Felipe IV de ningún otro modo que como lo pintó Velázquez. Rubens hizo también un retrato del mismo rey y en el cuadro de Rubens parece alguien totalmente distinto. Creemos en el de Velázquez porque nos convence con su fuerza superior. Desde los primeros pintores, los primitivos, cuyas obras difieren de un modo evidente de la naturaleza, hasta artistas como David, Ingres y el mismo Bouguereau, que creían pintar la naturaleza tal y como es, el arte ha sido siempre arte y no naturaleza. Y desde el punto de vista del arte no hay formas concretas y abstractas: sólo hay formas que son mentiras más o menos convincentes. Es indiscutible que tales mentiras son necesarias para nuestra mente, pues a través de ellas formamos nuestro punto de vista estético de la vida. Pablo Picasso, “El arte es una mentira que nos hace ver la verdad”. |
B) A partir de lo que Picasso dice sobre el arte, determinar cuáles de las siguientes proposiciones son falsas, verdaderas, o si no se puede saber.
C) Si son falacias, identificar de qué tipo son.
D) Reescribirlas de modo que planteen argumentos sobre el arte, pero que no sean falacias.
- Debido a que el arte es mentira, no podemos creerle, aunque lo diga un gran artista, pues nos muestra solamente lo que el artista observó.
- Una obra de arte lleva la intención de agradar a un público.
- El arte sí tiene una utilidad porque nos hace conscientes de una verdad. Es útil tener ese conocimiento.
- El vaso griego que vi en el museo tiene figuras que representan una batalla. Debido a que ese vaso representa un suceso histórico, no es una obra de arte, sino un objeto histórico.
- La naturaleza sí crea obras de arte, pues un amanecer, el mar y los crepúsculos son creaciones de naturaleza y son bellos, y lo bello es una cualidad del arte.
- Una artesanía no es arte porque el arte no es repetitivo.
- No hay utilidad en el arte. Podríamos hablar de finalidad en lugar de utilidad.
- El cuadro “La mujer barbuda” no es arte porque no muestra algo bello.
- La labor que hace un pintor o un escultor bien podría llamarse artesanal, pues va produciendo obras a partir de una técnica, al igual que la artesanía.
Ejercicio 5. La obra de arte y su exposición.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a buscar nueva información para formular respuestas en una discusión cuando no tienen las bases necesarias.
En la narración se describe el momento en que Adriana se quedó observando la prenda. Después, exclama: «¡Está padrísimo! No sé cómo decirlo… Es como una pieza de las que se ven en los museos». Sin embargo, Fabián le dice: «No lo había pensado de esa manera […] No se me había ocurrido pensar en el quexquemetl como algo de un museo».
Fabián y Adriana ven el mismo objeto desde diferentes perspectivas. Fabián está inmerso en el entorno que rodea al quexquemetl, pues para él es solo una prenda de vestir que se usa en su pueblo, mientras que para Adriana es un entorno extraño, y no lo vio solamente como prenda de vestir. ¿Este factor —la familiaridad con el objeto y la manera como es producido— genera diferentes formas de apreciación?, ¿ambas formas de apreciación tienen que ver con el arte?
En El origen de la obra de arte, Heidegger explora la cuestión de la obra de arte en los museos y colecciones.
Instrucciones.
A) Describir las imágenes que se presentan a continuación.
B) Buscar datos que permitan llenar la tabla de la instrucción C.
C) En acuerdo con lo que explica Heidegger sobre la obra de arte, completar la siguiente tabla. En la última columna, determinar si la obra es arte o no.
Así están y penden las obras mismas en las colecciones y exposiciones. Pero ¿están aquí como son las obras en sí mismas, o nada más como objeto de la explotación artística? Las obras deben hacerse accesibles al goce artístico público e individual. Lugares oficiales toman a su cargo el cuidado y la conservación de las obras. […] Sin embargo, ¿en estos mismos manejos se nos enfrentan las obras mismas? […] Por más que su rango y su fuerza para impresionar sea muy grande, buena su conservación y su interpretación segura, su traslado a la colección las ha despojado de su mundo. […] El mundo de las obras existentes se ha desvanecido. El despojo y el desvanecimiento de su mundo son irrevocables. Las obras ya no son lo que eran. Las que encontramos son ciertamente las mismas, pero ellas mismas son las pasadas. Están frente a nosotros, por ser las pasadas, en el reino de la tradición y la conservación. En lo sucesivo, quedan sólo siendo tales objetos. Su oponérsenos es en verdad una consecuencia de aquel reposar en sí anterior, pero ya no este mismo, que ha huido de las obras. Por más que toda cultura artística se haya elevado al extremo, para cultivar la obra por ella misma, sólo alcanza siempre al ser-objeto de la obra, que no es su ser-obra. Pero entonces ¿es la obra todavía obra cuando está fuera de toda relación? ¿No pertenece a la obra, precisamente, esto de estar en relaciones? En todo caso sólo resta preguntar en cuáles relaciones está. ¿Adónde pertenece una obra? La obra, como tal, únicamente pertenece al reino que se abre por medio de ella. Pues el ser-obra de la obra existe y sólo en esa apertura. Martin Heidegger, El origen de la obra de arte. |
Obra | La obra crea un mundo. | Si la obra se coloca fuera de su contexto, ¿su mundo se desvanece? | La hechura de la obra fue en función de su utilidad o de sí misma. | Hay empleo de técnicas en su hechura o fue hecha mediante ensayo y error. | Fue hecha por encargo o proviene de la iniciativa del artista. | Es arte/no es arte… |
1 | ||||||
2 | ||||||
3 | ||||||
4 | ||||||
5 | ||||||
6 | ||||||
7 | ||||||
8 | ||||||
9 | ||||||
10 |
D) En acuerdo con la evaluación de las piezas, responder: ¿qué criterios distinguen a una obra de arte de otro tipo de objetos?
Ejercicio 6.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a parafrasear las emisiones de los demás tratando de recuperar su sentido.
Pablo Picasso dice que el arte «Es una mentira que nos hace ver la verdad, al menos aquella que nos es dado comprender. El artista debe saber el modo de convencer a los demás de la verdad de sus mentiras», y continúa «Me gustaría saber si alguien ha visto jamás una obra de arte natural. La naturaleza y el arte, por ser cosas diferentes, nunca podrán ser lo mismo. Con el arte expresamos nuestro concepto de lo que no es la naturaleza».
Instrucciones.
A) Leer el siguiente soneto de Sor Juana Inés de la Cruz.
A su retrato
Este que ves, engaño colorido, éste, en quien la lisonja ha pretendido es un vano artificio del cuidado, es una necia diligencia errada, |
B) Realizar lo que se indica.
- Identificar qué versos hacen referencia al arte como mentira.
- Identificar qué versos hacen referencia al objeto que expresa el poema.
- Identificar si el poema habla sobre una manifestación artística.
- Explicar si el poema conduce a observar un propósito con la descripción.
Ejercicio 7. La mirada del artista.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a expresar de diversas maneras una emisión dada y tratar de conservar su sentido.
Instrucciones.
A) Leer el siguiente texto de Goethe.
La naturaleza parece actuar por sí misma, el artista actúa en calidad de hombre, por el bien de los hombres. Entre todo lo que la naturaleza nos ofrece en el transcurso de nuestra vida, no escogemos sino parsimoniosamente lo que es deseable y agradable. Todo lo que el artista ofrece al hombre debe estar enteramente al alcance de los sentidos y resultarle agradable, debe ser estimulante y atrayente, procurar alegría y satisfacción, ser nutritivo y formativo para el espíritu y ser capaz de elevarlo. Y así el artista, en reconocimiento para con la naturaleza que también le ha creado a él, le devuelve una segunda naturaleza, pero una naturaleza sentida, pensada y humanamente perfecta. Pero para que eso pueda producirse, el genio, el artista que tiene vocación, debe actuar según leyes y reglas que la naturaleza misma le ha prescrito y que no la contradicen; y estas leyes son la riqueza más grande del artista, porque le permiten aprender a controlar y a utilizar tanto la opulencia de la naturaleza como la riqueza de su alma. Johann Wolfgang von Goethe, Ensayos sobre la pintura de Diderot |
B) Identificar en el texto “El arte es una mentira…” si Picasso describe su mirada artística.
C) Leer el siguiente poema.
Canción Mi caballo detenido bajo un árbol cuajado de tórtolas, silbo un silbido tan puro que no existen promesas en sus orillas capaces de contener todos esos ríos. (Hojas vivas en la mañana son a imagen de la gloria…) Y no es que un hombre no esté triste, pero levantándose antes del amanecer y manteniéndose con prudencia en el comercio con un viejo árbol, recargado el mentón en la última estrella, ve en el fondo del cielo desnudo grandes cosas puras que giran a placer… Mi caballo detenido bajo el árbol que arrulla, silbo un silbido más puro… Y paz a aquellos, si han de morir, que no contemplaron este día. Pero de mi hermano el poeta se ofrecieron noticias. Ha escrito de nuevo una cosa muy dulce. Y algunos tuvieron de ello conocimiento… Saint-John Perse |
D) Responder las preguntas siguientes.
- ¿Qué sentimiento expresa el poeta?
- ¿Hay un objeto al que el poeta hace referencia o que esté representando?
- Si hay una experiencia en la descripción, ¿de qué se trata?
- ¿Es una experiencia común o diferente de cualquier otro tipo de experiencia, por ejemplo, de cruzar la calle, de visitar un lugar no conocido, de volar en avión o de haber sido asustado?
- ¿Por qué consideras que el poeta ha elegido “Canción” como título del poema?
- ¿El poeta ha expuesto todo lo que observa?
E) Hacer un dibujo sobre la impresión que el poeta describe.
Ejercicio 8. Creación, producción y arte.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a parafrasear las emisiones de los demás tratando de recuperar su sentido.
Fabián dice que «la artesanía tiene que ver con producir algo. No sé si llamarlo «en serie» porque un artesano hace muchas artesanías parecidas». Sin embargo, el arte, o bien, más específicamente, una obra de arte (llámese pintura, escultura, poema, pieza musical…) en tanto que cosa hecha por el hombre, también resulta ser un producto. ¿La artesanía y el arte son productos del hombre? ¿Cuál es el motivo de que ambas palabras sean parecidas?
Instrucciones.
A) Leer el siguiente texto de Martin Heidegger.
La creación la pensamos como una producción. Pero también la confección del útil es una producción. Sin embargo, la artesanía […] no crea ninguna obra, ni tampoco cuando […] distinguimos el producto manual del objeto fabricado. Pero ¿en qué se distingue la producción como creación de la producción como confección? Así como es fácil distinguir la creación de la obra y la confección del útil, así es difícil perseguir ambas clases de producción, cada una en sus rasgos esenciales. A primera vista encontramos la misma conducta en la actividad del alfarero y el escultor, del carpintero y el pintor. La creación de la obra requiere la acción manual. Los grandes artistas aprecian en extremo la capacidad manual, para cuyo pleno domino exigen un cultivo esmerado. Más que nadie, se esfuerzan en adquirir siempre de nuevo el dominio en el oficio. Se ha hecho observar con frecuencia que los griegos […] usaban la misma palabra τέχνη [tejne] para la artesanía y el arte, y designaban con la misma palabra, τεχνίτης [tejnites] al artesano y al artista. En esta virtud parece indicado determinar la esencia de la creación por su lado de oficio. Sólo que justamente la referencia al uso verbal de los griegos, que designa su experiencia del caso, debe hacernos reflexivos. Por habitual y obvia que sea la referencia a la usual designación griega de artesanía y arte con la misma palabra τέχνη, es, sin embargo, equivocada y superficial, porque τέχνη no significaba ni arte ni artesanía y, menos que nada, lo técnico en el sentido actual. La palabra τέχνη nunca significa en general una especie de ejecución práctica, sino que nombra, más bien, una especie de saber. […] La esencia del saber, para el pensamiento griego, descansa en […] la desocultación del ente. […] La τέχνη como saber experimentado a la griega consiste en la producción de un ente en tanto que lo pone delante como lo que se presenta en cuanto tal, sacándolo de la ocultación expresamente a la desocultación; no significa la actividad de un hacer. Por eso el artista es un τεχνίτης, no porque es un artesano, sino porque lo mismo la producción de la obra que la producción del útil acontece en aquella otra producción que hace provenir al ente por su apariencia a su presencia. […] La designación del arte como τέχνη no quiere decir que la acción del artista se comprenda por la artesanía. Al contrario, lo que en la creación de la obra parece una confección manual de otra especie. Esta acción es determinada y terminada por la esencia de la creación y queda incluida en ésta. ¿Siguiendo qué conducto debemos pensar la esencia de la creación, si no es el de la artesanía? ¿De qué otro modo que tomando en consideración lo que se crea, la obra? A pesar de que la obra únicamente se hace real al llevarse a cabo la creación y, por lo tanto, depende de ésta en su realidad, a pesar de eso, incluso precisamente por eso, la esencia de la creación depende de la esencia de la obra. Aun cuando el ser-creado de la obra hace referencia a la creación, sin embargo, el ser creado de la obra así como la creación deben determinarse por el ser-obra de la obra. Ahora ya no podemos sorprendernos de por qué primero y largamente tratamos sólo de la obra, para luego hacer visible el ser-creado. Si el ser-creado pertenece tan esencialmente a la obra, como suena en esta palabra, aún debemos intentar comprender más esencialmente lo que hasta aquí pudo determinarse como el ser-obra de la obra. En vista de la delimitación lograda de la esencia de la obra, según la cual en ella está en operación la verdad, podemos caracterizar la creación como el hacer producirse en un producto. El devenir-obra de la obra es un modo del devenir y acontecer de la verdad. En su esencia yace todo. Pero ¿qué es la verdad que debe acontecer en semejante devenir como algo creado? ¿Hasta qué punto tiene la verdad por razón de su esencia una relación con la obra? ¿Se puede concebir esto por la esencia de la verdad hasta ahora aclarada? […] La instalación de la verdad en la obra es la producción de un ente tal que antes todavía no era y posteriormente nunca volverá a ser. La producción por consiguiente coloca a este ente en lo manifiesto, de tal manera que únicamente el producto alumbra la patencia de lo patente en que se produce. Cuando la producción trae consigo la apertura del ente, la verdad, el producto es una obra. Tal producción es la creación. Este traer y extraer dentro de la relación con lo no encubierto. Martin Heidegger, El origen de la obra de arte. |
B) Evaluar si las siguientes razones de Fabián y Adriana sobre arte y artesanía pueden explicarse con base en el texto de Heidegger.
- La artesanía tiene que ver con producir algo. No sé si llamarlo «en serie» porque un artesano hace muchas artesanías parecidas: ollas, canastas o prendas de vestir… Puede que las venda en grandes cantidades, pero llevan en su hechura algo que nos dice que son elaboradas con esmero.
- Los utensilios antiguos algo debieron tener para que sobrevivieran tanto tiempo y fueran exhibidas en los museos. Quizá fue una buena técnica.
- Pero de ser así, hay artesanías que han pasado a ser arte. ¿Te acuerdas de los vasos griegos y de los jarrones del Lejano Oriente que venían en los libros de Historia de la secu? […] Esos objetos también fueron usados para algo hace siglos. Eran utensilios, pero ahora han pasado a ser obras de arte. En ese caso, yo pienso que un huipil también puede ser admirado aunque todavía no esté en un museo.
- Los artistas no hacen solamente una obra y ya. Un pintor no deja sólo un cuadro. Aunque quizá deje muchos, pocos serán los mejores o los más representativos.
Sugerencias de lectura para el estudiante.
Aristóteles. Poética. (http://www.ugr.es/~zink/pensa/Aristoteles.Poetica.pdf Última consulta: 11 de enero de 2016).
Brenifier, O. (2006/2001). El arte y lo bello. México: Edere.
Carritt, E. F. (2011/1948). Introducción a la estética. México: FCE.
Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
Heidegger, M. (2014/1952). El origen de la obra de arte. Arte y poesía (33-104). México: FCE. (http://ir.nmu.org.ua/bitstream/handle/123456789/120414/933880578ef367e3f9d5df52efe18b1f.pdf?sequence=1 Última consulta: 11 de enero de 2016).
Platón. “Hipias mayor”. Diálogos. (http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf02095.pdf Última consulta: 11 de enero de 2016).
Sánchez Vázquez, A. (1992). Invitación a la estética. México: Grijalbo.
Sugerencias de lectura para el profesor.
Bayer, R. (1987). Historia de la estética. México: FCE.
Kant, I. Crítica del juicio.
Sánchez Vázquez, A. (1978/1972). Textos de estética y teoría del arte. México: UNAM. (http://www.academia.edu/4093999/Antolog%C3%ADa_de_Textos_de_Est%C3%A8tica Última consulta: 11 de enero de 2016).
Scruton, R. (2014/1983). La experiencia estética. México: FCE.
Turok, M. (2006). Cómo acercarse a la artesanía. México: Plaza y Valdés.
Wilde, O. (1980/1962). Epistola: in carcere et vinculis (De profundis). Trad. José Emilio Pacheco. 2ª. ed. Barcelona: Seix Barral.
Para leer más…
Bergson, H. (2009/1900). La risa. Buenos Aires: Losada.
Gogol, N. V. (1842). “El retrato”. Novelas breves petersburguesas.
Murillo, G. (1981). “El cuadro mejor vendido”. M. Michaus y J. Domínguez (comps). El galano. Arte de leer. V. I. (50-53). México: Trillas.
Poe, E. A. “Filosofía de la composición”.
Traven, B. (2003) “Canastitas en serie”. Canasta de cuentos mexicanos.
(http://data8.blog.de/media/716/6757716_ad2d3a84f0_d.pdf Última consulta : 11 de enero de 2016).
Wilde, O. El retrato de Dorian Gray.
(http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/Files/Wilde_Oscar_-_El_retrato_de_Dorian_Gray1.pdf Última consulta: 11 de enero de 2016).
Para ver…
Aronson, L., S. Tenenbaum y J. Roures (Productores) y Allen, W. (Director). (2011). Medianoche en París. Estados Unidos: Gravier Productions.
Buñuel, L. (1929). Un perro andaluz.
Fuentes.
Imágenes en el ejercicio 1.
- http://www.mexicoxport.com/noticias/15964/asociacion-hierro-y-acero-china-se-opone-investigacion-antidumping-mexico
- https://www.facebook.com/victor.f.hernandez.94/media_set?set=a.4924150580061.191606.1187264428&type=3
- https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rmol#/media/File:MarbleUSGOV.jpg
- http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-524176270-piso-de-marmol-blanco-305×61-25000-m2-select-residencial-_JM
- http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-524176270-piso-de-marmol-blanco-305×61-25000-m2-select-residencial-_JM#redirectedFromParent
- http://www.teleprensa.com/almeria-noticia-203503-la-escuela-del-marmol-de-andalucia-convoca-su-iii-semana-de-escultura-rural.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_de_Milo#/media/File:Venus_de_Milo_Louvre_Ma399_n2.jpg
- http://www.unionpuebla.mx/articulo/2014/08/26/gobierno/los-peligrosos-trastos-de-barro-hechos-en-puebla
- http://aztlan.inah.gob.mx:8080/teopantli/
Imágenes en el ejercicio 2.
- http://www.theartwolf.com/articles/50-pinturas-impresionistas.htm
- https://www.facebook.com/rumbonomada/photos/a.794115947277211.1073741847.202881089734036/794116087277197/?type=3&theater
- https://www.google.com.mx/search?q=templo+de+palenque&biw=1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjwtq7e45PKAhVG8WMKHVl4CeEQ_AUIBigB#tbm=isch&q=rodin+el+pensador&imgrc=EXgooU5s18mhfM%3Ahttps://www.facebook.com/rumbonomada/photos/a.794115947277211.1073741847.202881089734036/794116263943846/?type=3&theater
- https://www.google.com.mx/search?q=bajo+relieve+persa&biw=1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi69t3C5ZPKAhVIHh4KHZ3vB9YQ_AUIBigB#tbm=isch&q=bajo+relieve+persepolis&imgrc=FHzfBu13Ex00EM%3A
- https://www.google.com.mx/search?q=jose+de+riber+magdalena+ventura&biw=1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiDpd2Z55PKAhVBqx4KHWn1DcYQ_AUIBigB#imgrc=ovpjOYYY53ehrM%3A
- https://en.wikipedia.org/wiki/Arte_de_la_lengua_mexicana_(1754_book)
- https://www.google.com.mx/search?q=templo+de+palenque&biw=1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjwtq7e45PKAhVG8WMKHVl4CeEQ_AUIBigB#tbm=isch&q=templo+de+palenque+inah&imgrc=MvyxyaQr69jNxM%3A
- http://www.eloriente.net/home/2012/08/09/bazar-de-artesania-mexicana-y-festival-gastronomico-en-world-trade-center/
- https://www.google.com.mx/search?q=vasos+griegos&biw=1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjOuOOB5pPKAhUBHR4KHWiBDp0Q_AUIBigB#imgrc=qAJzxqOfLzVWbM%3A
- http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/Escritoras/Exposicion/Seccion4/Obra6.html?origen=galeria
- http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica
- http://www.biografica.info/biografia-de-cellini-benvenuto-506
Imágenes en el ejercicio 3.
- https://www.google.com.mx/search?q=mesa+con+frutas&biw=1517&bih=665&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjunNqa0JrKAhXG5yYKHUlnDR8Q_AUIBigB&dpr=0.9#imgrc=lEd85yjRCOPJkM%3A
- http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-526485428-jarra-y-cremera-antiguas-de-cobre-con-bano-de-plata-1950s-_JM
- http://fondopantalla.com.es/colores/dulces-de-colores#.Vo_dFfnhDIU
- http://www.theartwolf.com/articles/50-pinturas-impresionistas.htm
- https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4924181420832&set=a.4924150580061.191606.1187264428&type=3&theater
viento en popa… gracias.
¿EL ARTE SÓLO ES LA IDEA O EL MUNDO POR LO QUE SE TRANSFORMA LA MATERIA?
El arte es una transformación ?
El arte es una transformación ? @margomez
Hola, quisiera preguntar, sí el arte es una transformación, ¿qué transforma?, el mundo, el sujeto que lo observa, la materia, nuestras ideas acerca de algo?
la democracia es una obra de arte