Rafael y el queso gouda

Sala de maestros’s Docs Rafael y el queso gouda

Área de interés 5. Relación del hombre con la sociedad.

Versión 081215

Rafael y el queso gouda

Karla Alday

Esa mañana, los párpados le pesaban más que los bultos que había cargado el día anterior. Sin embargo, tenía que levantarse, a las cinco en punto, como lo hacía desde que había entrado a trabajar y estudiar. Juntó todas sus fuerzas y puso el dedo gordo de un pie en la tierra. La humedad trepó hasta sus talones, sintió helarse, pero aun así bajó la otra pierna mientras se tallaba los ojos.

—¡Ándale, hijo! ¡Ya es hora! Apúrate a quitar el agua de la lumbre porque voy a poner el comal —dijo Pascuala, su madre.

La voz de ella se mezclaba con el rumor del río, el canto del gallo y el parloteo de la radio. Rafael seguía medio atolondrado, se resistía a aceptar que aquellas imágenes de una vida distinta habían sido solo las escenas fugaces de otro sueño que se disolvía al amanecer. Se quedó sentado unos segundos, con la mirada fija en un charco del piso. Como ya sus hermanos se habían levantado, su mamá subió el volumen de la grabadora.

«¡Amigos radioescuchas de La Ke-Rica 106.5! ¡Excelente mañanita de viernes para todos! —exclamaba un popular conductor—. ¡Es hora de levantarse! ¡A sacudirse la flojera que es enemiga del éxito! Recuerda que el secreto de la felicidad está en hacer lo que te apasiona. No veas tu trabajo como una carga, sino como una oportunidad para sentirte realizado».

—¡Ándale, hijo, ya párate, que el agua se va a enfriar! —insistió Pascuala.

Rafael asintió con la cabeza, como en automático, pero seguía repitiéndose a sí mismo las palabras del locutor «hacer lo que te apasiona…». No podía evitar pensar en lo mucho que le hubiera gustado estudiar guitarra. En cambio, tenía que ir a trabajar a una fábrica de quesos finos y así ganar lo indispensable para sobrevivir.

A pesar del sopor, se levantó, metió el agua caliente y se bañó. El frío de Chipilo no da tregua a esas horas de la madrugada, así que se vistió lo más rápido que pudo: el pantalón de mezclilla que usaba del diario, la playera descolorida del Mundial del 2010, los tenis negros rasgados.

—¡Ya está el café! —anunció Pascuala—. Hijo, siento feo, pero ahora sí te voy a poner nomás tortillas con salsa para el almuerzo. A ver si al rato se vende algo en el mercado, y saco para comprar aunque sea tantito requesón. Desde que pusieron la tienda esa grandota donde todo cuesta quince pesos, ya casi no vendo nada porque los clientes dicen que los extranjeros dan todo más barato que yo. ¡Si la gente supiera lo que cuesta hacer lo que nosotros hacemos! —expresó con algo de tristeza.

—No se apure, jefa —contestó Rafael mientras echaba su almuerzo y cosas de la escuela a su mochila.

¡Qué lenta le pareció aquella jornada matutina! En realidad, su malestar había comenzado desde antes. Llevaba días preocupado porque se acercaba el cumpleaños de Dominga y, por más que había intentado ahorrar para comprarle algo, con tantos gastos no le alcanzaba para un regalo, y menos para llevarla a algún lugar a festejar. Pensaba en las palabras del locutor de radio, y más que ánimo, le daban coraje…

Por fin llegó la hora del almuerzo, los minutos que tanto añoraba Rafael para estar un ratito con Dominga, su novia, quien vendía gelatinas afuera de la fábrica de quesos.

—¡Ey, Rafa!, vámonos a almorzar —gritó Josué, un compañero de Rafael—. ¡Ya me urge respirar un poco de aire fresco!

—¿Aire fresco? —replicó Feliciano, un muchacho de intendencia—. Aquí afuera, puro humo negro. ¡Aire fresco… el del cerro donde vivo! Bueno… ¡ya ni ese porque talaron todos los árboles para poner a pastar vacas! Pero, mejor ni digo nada porque de esas vacas es la leche que nos traen acá. ¡Bien dice el lema de nuestra empresa: México es territorio de don Carlos!

—¡Cálmate con nuestra empresa, Feliciano! —dijo Josué sonriendo—. Ya vámonos a almorzar, Rafael. Te ha de estar esperando tu enamorada.

Afuera de la fábrica había una jardinera redonda con el tronco seco que daba una tirita de sombra. Ahí se sentaba Dominga a vender sus gelatinas. A pesar de llevar ya varias semanas de noviazgo, la joven aún se sonrojaba cada que Rafael llegaba a sentarse con ella. Al encontrarse se saludaron con un beso discreto. Por su parte, Josué volteó para otro lado y sacó una bolsa de plástico con comida, llevaba un par de tacos con verdolagas.

—¡Híjole, este taco se me antojaría con uno de esos quesos que hacemos y que se derriten bien rico! ¡Creo que se llama «gouda»! —exclamó Josué.

—¿A poco tú sí has probado los quesos que hacemos aquí? —preguntó Rafael.

—¡No! ¿Cómo crees? ¡Si están bien caros! —respondió Josué—. Pero ya ves que en el comercial que sale en la tele, se ve que ponen en la lumbre el queso ese… ¿cómo se llama? ¡Ah, sí, el gouda! Y se antoja mucho así, bien calientito.

—¡Pues sí! Y eso que tú traes tacos de verdolagas, los míos nomás son de salsa —dijo Rafael meneando la cabeza.

Dominga percibió la vergüenza de Rafael en ese momento, así que intentó bromear un poco y dijo con picardía:

—¡Pues hubieras agarrado un cachito de queso a escondidas!

—¡No, cómo crees, Dominga! ¡Eso sería robar! —reaccionó Josué.

—¡Ash! ¿Cómo va a ser robo comer lo que uno mismo hizo? ¡Rafael hace los quesos y nunca los ha probado! ¡Es como si yo no pudiera comerme una de las gelatinas que hago con mis propias manos!

—¡Ah! Bueno, Dominga, pero aquí es diferente porque el queso no lo hace Rafael solo. Se necesita un montón de cosas: la materia prima, las máquinas, el lugar pa’ trabajar. Y todo eso lo pone el patrón. Lo que pasa es que tú ves al Rafa con ojos de amor, y por eso crees que él es el mero mero de los quesos, pero no. El mero mero es el patrón. Él pone todo. ¡Me cae que ese señor sí es bien fregón! Ayer vi en la tele que este año compró una cadena de panaderías. ¡Cada día crece más el fruto de su trabajo!

—¡El fruto de su trabajo! ¡Qué locura! ¿Ese «fruto» no sería también del trabajo de mi Rafita y sus compañeros? ¡Pos si ellos ponen la mano de obra! —sostuvo Dominga—. Imagínate si los obreros no trabajaran… ¡De nada serviría todo lo demás! ¡Los quesos, por muy finos que sean, no se hacen solos! Además, si son tan caros, ¿por qué a ustedes les pagan tan poquito?

—¡Ay! Pues porque el patrón ocupa el dinero pa’ sostener el negocio. Él merece quedarse con las ganancias porque se encarga de mantener funcionando la fábrica, de surtir lo que se ocupa y hacer que la empresa siga creciendo —insistió Josué—. Yo, la neta, voy a trabajar bien duro para llegar a ser como él.

—¡Uy, Josué! Ya te pareces al tipo del radio. Dice que uno puede lograr lo que quiera con el trabajo —dijo Rafael—. Pero en mi casa todos hemos trabajado desde chiquillos y nadie se ha hecho millonario como el patrón. Con lo que yo gano apenas si me alcanza para lo más necesario.

—¡Eso! —intervino Dominga—. Es que lo que se queda el dueño le alcanza para invertir, o sea, es dinero que va a recuperar y a aumentar. En cambio, lo que ganan los obreros nomás alcanza para no morirse uno de hambre. Dicen que este año ese empresario se volvió el hombre más rico del mundo. Pero no hubiera podido juntar tanto dinero sin sus empleados.

—No, bueno, hoy ustedes están bien negativos. ¡Ahí muere! No quiero que vayamos a terminar peleando y se enojen los tortolitos. Mejor ahí los dejo pa’ que se despidan, mientras voy por un chesco —alegó Josué.

Dominga aprovechó el momento a solas con Rafael y sacó del fondo de su vitrina una gelatina con figura de corazón, se la dio y dijo emocionada:

—Mira, la hice para expresar lo que siento por ti. ¡Pruébala a ver si te gusta!

—¡Qué bonita! ¡Mmm! ¡Y está bien sabrosa! ¡Tú sí que eres toda una artista! Puedes expresarte y ser creativa en lo que haces. No como yo que siempre hago lo mismo en la fábrica. No sé cómo agradecerte, siento que en cada cosa que me cocinas es como si me dieras un pedacito de ti misma.

—Sí, siempre que cocino me siento contenta con lo que me queda bueno. Y esta la hice especialmente para ti, porque eres bien lindo. Aunque la verdad, últimamente te siento triste. A mí me gustaría que fuéramos a algún lugar los fines de semana, que hiciéramos más cosas juntos.

—¡Ay! ¡Mi niña! La verdad es que no me he sentido muy bien en estos días. Termino bien cansado del trabajo y de la escuela, y el fin de semana lo único que quiero es descansar, tomarme algo, echarme un taco y dormir —Rafael suspiró y luego continuó—. Además, me da mucha pena, pero casi no me alcanza el dinero; por más que le he echado ganas a la chamba, no he podido juntar para tu regalo. Y me siento como un perdedor. Dicen algunos que trabajando se hace uno rico, pero a mí hasta se me hace que es al revés. ¿De qué me sirve trabajar más duro, si, aunque ahora se hagan más quesos en un día, a nosotros nos pagan lo mismo que antes?

—¡No digas eso, Rafael! Tú eres un muchacho bien inteligente. Además, tienes talento para la música, y siempre te esfuerzas para salir adelante.

—¡Qué cosas tan bonitas me dices! Lo malo es que parece que tú eres la única en el mundo que ve todo eso en mí. Contigo me siento como si de veras fuera importante. En cambio, en el trabajo, a veces me siento como una máquina más.

—¡Claro que no! Las máquinas son cosas y tú eres una persona, para mí, la más especial de todas las personas del mundo…

El grito lejano de Josué interrumpió la conversación de la pareja:

—¡Ándale, Rafa! Ya vámonos pa’ dentro que nos van a descontar el día si llegamos tarde.

Guía para facilitar el diálogo a partir de Rafael y el queso gouda.

La narración Rafael y el queso gouda nos ofrece la posibilidad de observar algunas situaciones donde se muestra la complejidad de la relación del hombre con la sociedad: las relaciones laborales y las situaciones de injusticia y desigualdad podrían derivarse de ellas. Hay al respecto formas de pensar muy diversas, algunas ofrecen buenas razones para sostenerse y otras no tanto, pero las polémicas siguen abiertas. Algunas cuestiones que sería muy importante indagar en comunidad se ofrecen a continuación con planes de discusión sobre:

Conceptos.

  • El trabajo
  • La enajenación.
  • La sociedad, la justicia y la igualdad.

Planes de discusión.

Plan de discusión 1. Trabajo.

  1. Rafael trabaja en una fábrica de quesos finos. Sabe que los productos que ahí se elaboran son famosos por su calidad y buen sabor. Pero ni él ni sus compañeros los han probado. ¿Por qué si ellos participan en la elaboración de esos quesos, no los han comido?

  2. A la hora del almuerzo, Rafael saca las tortillas que le puso su mamá y dice que se le antojaría ponerles un poco de esos quesos que se ven bien ricos cuando se derriten. Dominga le pregunta que por qué no tomó un pedazo de queso a escondidas. Josué sostiene que eso sería robar. Dominga pregunta: ¿Cómo va a ser robo comer lo que uno mismo hizo?  ¿Por qué el producto que un trabajador elabora no le pertenece?

  3. Josué dice que a Rafael le pagan por hacer los quesos. Si Rafael cobra un salario, ¿por qué no puede comprar uno de los quesos que produce?

  4. Josué dice que los quesos no los hace sólo Rafael, ¿qué otros elementos se requieren para elaborarlos?

  5. El empresario es dueño de la fábrica, las máquinas y los ingredientes. Rafael y sus compañeros tienen la fuerza de trabajo. ¿Alguno de estos elementos es más importante que otro?, ¿por qué?

  6. Si ambos factores (los medios de producción y la mano de obra) son necesarios para realizar el producto, ¿por qué el dueño de la empresa se queda con más dinero del que reciben los trabajadores?, ¿es eso justo?

  7. Josué dice que el patrón merece las ganancias del producto porque debe encargarse de mantener funcionando la fábrica, así como de surtir los insumos y comprar más utensilios y máquinas. ¿Cuál sería la finalidad del patrón al hacer esas operaciones?

  8. Dominga dice que los gastos del patrón son más bien una inversión. ¿Cuál es la diferencia entre gastar e invertir?

  9. Josué le dice a Rafael que si él quisiera, podría llegar a ser tan exitoso como el dueño. Trabajar duro enriquece. Rafael desconfía de las afirmaciones de Josué porque todos en su familia han trabajado mucho desde niños y nadie se ha vuelto millonario. ¿Por qué, a pesar de trabajar, Rafael no se enriquece?

  10. Si el trabajo no sirve para enriquecerse ¿entonces cuál es su función?

  11. Si en una sociedad, a pesar de trabajar, un obrero no logra satisfacer sus necesidades, ¿podría decirse que en esa sociedad hay igualdad?

  12. Si en una sociedad, a pesar de trabajar, un obrero no logra satisfacer sus necesidades, ¿podría decirse que en esa sociedad hay justicia?

Plan de discusión 2. Enajenación.

  1. El locutor de la radio dice que «¡El secreto de la felicidad está en hacer lo que te apasiona. No veas tu trabajo como un carga, sino como una oportunidad para sentirte realizado!». ¿Cómo sería una sociedad en la que cada quien pudiera hacer en su trabajo lo que le apasione?

  2. A Rafael le apasiona la música, sin embargo, debe trabajar como obrero en una fábrica de quesos. Su empleo le permite tener para comer y para sus pasajes, pero no se siente satisfecho ahí. ¿Por qué sucede que un trabajo se convierte en una carga en lugar de ser un motivo de satisfacción?

  3. A diferencia de los animales, los seres humanos pueden decidir libremente qué actividades realizar para sentirse satisfechos. ¿El trabajo debe ser una de esas actividades o es solo una manera de ganar lo necesario para sobrevivir?

  4. Dominga hizo una gelatina para Rafael, se la dio y le dijo que era una forma de expresar sus sentimientos. A él le gustó mucho porque estaba bonita y sabrosa; la felicitó por su creatividad y le dijo que él. en cambio, consideraba a su trabajo como algo rutinario. ¿Cuál es la diferencia entre un trabajo creativo y uno rutinario?, ¿uno es mejor que otro?

  5. Rafael le dice a Dominga «siento que en cada cosa que me cocinas va un pedacito de ti». ¿En el trabajo, los seres humanos dejamos algo de nosotros en lo que producimos?

  6. A Dominga le parece increíble que Rafael no pueda comer un queso de los que él mismo fabrica, y dice: «¡Es como si yo no pudiera comerme una de las gelatinas que hago con mis propias manos!». ¿Todo trabajador debería tener acceso a aquello que produce?

  7. Rafael dice que a veces siente como si fuera una máquina más, como si fuera un objeto. Se da cuenta que en la empresa no ven en él las cosas tan bonitas que Dominga le dice que tiene. ¿En qué consiste tratar a alguien como un objeto?

  8. ¿Hay empleos donde los trabajadores son tratados como objetos?, ¿es esto justo?

  9. ¿Qué consecuencias hay de tratar a los seres humanos como objetos?

  10. Dominga le dice a Rafael que le gusta estar con él, pero le gustaría salir más y hacer cosas juntos. Rafael le confiesa a Dominga que a veces se siente como un perdedor y solo quiere olvidarse de la realidad: descansar, comer, beber y dormir. ¿Rafael tiene buenas razones para pensar y sentirse así?

  11. ¿Qué le pasaría al ser humano si dedicara su vida solamente a descansar, comer, beber y dormir?

Plan de discusión 3. Sociedad, Igualdad y Justicia.

  1. Si Josué, Rafael, Dominga y otros trabajadores viven en condiciones económicamente muy limitadas, ¿podría decirse que son iguales a Carlos, el empresario?

  2. En México, más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza. El hombre más rico del mundo es mexicano. Si las condiciones económicas de las personas de un país son extremadamente diferentes, ¿puede hablarse de una sociedad justa?

  3. Si las condiciones económicas de las personas de un país son extremadamente diferentes, ¿puede hablarse de una sociedad igualitaria?

  4. ¿La igualdad legal sustituye a la igualdad económica?

  5. ¿Estás de acuerdo con Josué en que Rafael puede volverse millonario si trabaja?

  6. Para alimentar a las vacas que proveen la leche para hacer los quesos, los empresarios han talado los árboles de una zona boscosa. ¿A quiénes afecta está acción?

  7. ¿Para acumular riqueza, se necesita hacer uso de recursos humanos y naturales? Si esta acumulación es prioritaria, ¿qué pasará con los recursos que se emplean?

  8. ¿Cómo sería una sociedad justa?

Ejercicios.

Ejercicio 1.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a identificar el aspecto problemático de una pregunta dada.

Instrucción. Observa las siguientes imágenes y comenta con tus compañeros:

trabajoA5
trabajoA5a
trabajoA5b

1) ¿Qué están haciendo las personas? ¿Qué tienen en común y qué tienen de diferente los trabajos que aquí se muestran?

2) ¿Alguno de estos trabajos permite desarrollar más la creatividad?

3) ¿Alguno de estos trabajos suele ser mejor pagado que otro?, ¿es eso justo?

4) ¿Alguno de estos trabajos es más digno que otro?

Ejercicio 2.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a expresar de diversas maneras una emisión dada y trata de conservar su sentido.

Instrucción.

A continuación se presenta una serie de maneras de entender el término «trabajo». Posteriormente se ofrece una serie de expresiones que contienen dicho término. En cada enunciado, señalar cuál es la acepción que se le da a «trabajo».

TRABAJO1
1. Acción de trabajar.
2. Ocupación retribuida.
3. Obra, resultado de la actividad humana.
4. Lugar donde se trabaja.
5. Dificultad, impedimento o perjuicio.
6. Modificación de un material, manejo de una herramienta
Expresión Acepción
a) Salgo temprano de mi casa porque vivo muy lejos de mi trabajo.
b) El viernes es día feriado, así que no trabajo.
c) Mi novio no puede invitarme un helado porque no tiene trabajo.
d) Este vestido es un gran trabajo del diseñador italiano del que te hablé.
e) Me costó mucho trabajo levantarme temprano.
f) Mi mamá tiene mucho trabajo en la casa
g) Me desvelé haciendo el trabajo de Temas de Filosofía.
h) Voy al gimnasio, hoy trabajo pierna
i) Este cuadro es el trabajo más reciente del artista homenajeado.
j) En San Cristóbal son muy buenos en el trabajo del ámbar.

1 www.rae.es

Ejercicio 3.  

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a parafrasear las emisiones de los demás, tratando de recuperar su sentido.

Instrucciones:

A) Relacionar las columnas uniendo dos elementos para completar una sola frase.

B) Una vez armadas las frases, sustituir con el término que más se aproxime a la palabra «trabajo» o «trabajar», de tal modo que se conserve el sentido de la frase.

C) Elegir tres de estas frases e interprétalas

Frase con «trabajo» o «trabajar»
(    ) Lo que con mucho trabajo se adquiere…

Aristóteles

1) …sin ser su esclavo
(    ) Dichoso el que gusta de las dulzuras del trabajo…

Benito Pérez Galdós

2) …siempre a los mejores
(    ) Dichoso es aquel que mantiene una…

George Bernard Shaw

3) …más se ama
(    ) El trabajo y la lucha llaman…

Séneca

4) …y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida
(    ) Para trabajar basta estar convencido de una cosa:

Charles Baudellaire

5) …profesión que coincide con su afición.
(    ) Elige un trabajo que te guste…

Confucio

6) …si sabe cómo amar y trabajar
(     ) Uno puede vivir espléndidamente en este mundo…

León Tolstoi

7) …que trabajar es menos aburrido que divertirse

Ejercicio 4.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a clarificar el sentido de lo que se expresa.

Instrucción. Completar las siguientes emisiones.

  1. Para que una persona sea …………………………………..………., necesita trabajar, dado que………………………………
  1. Si una persona nunca trabajara, entonces ………………………………… porque ……………………………………………..
  1. Lo malo de trabajar es que ………………………………………………… porque ………………………………………………………………………………..
  1. Dado que ……………………………………………………………………………., entonces trabajar es necesario.
  1. Lo bueno de trabajar es que …………………………………………. porque ……………………………………………………………………….

Ejercicio 5.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a expresar de diversas maneras una emisión dada y trata de conservar su sentido.

Instrucción.

A continuación se presenta una serie de maneras de entender el término «enajenación». Posteriormente se ofrece una serie de expresiones que contienen dicho término. En cada enunciado señalar cuál es la acepción que se le da a «enajenación».

ENAJENACIÓN (Enajenar, enajenado):2
1. Distracción, falta de atención, embeleso.
2. Venta, donación o cesión del derecho o el dominio que se tiene sobre un bien o una propiedad.
3. Pérdida transitoria de la razón o los sentidos, especialmente a causa de un sentimiento intenso de miedo, enfado o dolor.
Expresión Acepción
El ladrón amenazó a Juan, le puso una pistola en la sien y le dijo que si no le decía la clave, lo mataría. Juan, cayó en la enajenación y no hacía más que llorar.
Dado que el cliente no cumplió con los pagos, la agencia procedió a la enajenación del automóvil.
A Miranda le gusta mucho ese cantante de pop, a mí me parece que está realmente enajenada con él.
Sus ojos son tan bellos que me enajeno con ellos.
Algunos de mis compañeros están realmente enajenados con el celular.

2 www.rae.es

1. ¿Qué tienen en común las diversas acepciones del término enajenación usadas en este ejercicio?

2. Investiga la definición etimológica del término «enajenación» y del término «alienación».

3. Reflexiona sobre cómo sería aplicar este término «enajenación» a uno de los momentos del texto.

Ejercicio 6.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a parafrasear las emisiones de los demás tratando de recuperar su sentido.

A continuación se presenta una tabla que explica tres maneras en que, según el filósofo Karl Marx, se da la enajenación en el capitalismo. En la primera columna se citan fragmentos de los Manuscritos Económico Filosóficos. En la segunda columna se presentan comentarios y preguntas para reflexionar y discutir. En la tercera columna, se trata de colocar uno de los incisos que se presentan al final de la tabla, para ejemplificar con una cita tomada de la narración Rafael y el queso gouda.

Instrucciones.

A) Leer las citas de la primera columna.

B) Responder las preguntas de la segunda columna con base en las citas.

C) Identificar el momento en el texto en que se ejemplifica la cita.

D) Leer las notas que se presentan al final de las tablas e identificar en las situaciones que exponen, uno o varios tipos de enajenación.

La enajenación del trabajador respecto al producto.
Cita de los Manuscritos Económico Filosóficos. Comentarios y preguntas Momento de Rafael y el queso gouda que se relaciona con esta cita.
El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. Con el trabajo del empleado y la tecnología industrial, es posible producir más en menor tiempo.

Al aumentar la cantidad de productos, aumenta la ganancia.

– ¿El salario del trabajador aumenta continuamente conforme aumenta la ganancia de una empresa? O más bien, ¿un trabajador sigue ganando lo mismo aun cuando produzca más ganancia?

– Con la ganancia que conserva el empresario podrá comprar más mercancía. Si esa mercancía a su vez generara más productos, ¿el empresario sería más rico?, ¿sucedería lo mismo con el trabajador?

– ¿Cuál es el salario mínimo en México?

– ¿Cuál es el costo de la canasta básica en México?

Este hecho, por lo demás, no expresa sino esto: el objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un ser extraño, como un poder independiente del productor. El producto del trabajo es el trabajo que se ha fijado en un objeto, que se ha hecho cosa; el producto es la objetivación del trabajo. La realización del trabajo es su objetivación. Esta realización del trabajo aparece en el estadio de la Economía Política como desrealización del trabajador, la objetivación como pérdida del objeto y servidumbre a él, la apropiación como extrañamiento, como enajenación. Pascuala hace artesanías; Dominga, gelatinas. En ambos casos, el objeto que produce su trabajo es accesible para ellas, aun cuando lo vendan o lo regalen. Su producto es algo que les es cercano, pues su creatividad, su ingenio, su esfuerzo se convierte en una cosa, en un objeto, es decir, se objetiva.
En este tipo de actividades, el trabajador puede reapropiarse su producto. Por ejemplo, cuando Dominga se come una gelatina o la usa como un símbolo de cariño y se la regala a su novio. También cuando Pascuala ve que uno de sus clientes luce sus artesanías y ella recibe un pago por ellas.
– En el trabajo asalariado, ¿el trabajador puede acceder a los productos que elabora? – Pregunta a diez conocidos que trabajen en alguna fábrica o empresa: ¿Qué es lo que se produce en su empresa o fábrica?¿Conocen el producto final en cuyo proceso de producción participan?¿Cuántos de los objetos que producen en su empleo pueden adquirir en un mes?
Reflexiona.Si un trabajador produce algo que después le es inaccesible, ¿puede sentirse realizado en su trabajo?
…el trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto extraño. Partiendo de este supuesto, es evidente que cuánto más se vuelca el trabajador en su trabajo, tanto más poderoso es el mundo extraño, objetivo que crea frente a sí y tanto más pobres son él mismo y su mundo interior, tanto menos dueño de sí mismo es. Lo mismo sucede en la religión. Cuanto más pone el hombre en Dios, tanto menos guarda en sí mismo. El trabajador pone su vida en el objeto pero a partir de entonces ya no le pertenece a él, sino al objeto. Cuanto mayor es la actividad, tanto más carece de objetos el trabajador. Lo que es el producto de su trabajo, no lo es él. Cuanto mayor es, pues, este producto, tanto más insignificante es el trabajador. La enajenación del trabajador en su producto significa no solamente que su trabajo se convierte en un objeto, en una existencia exterior, sino que existe fuera de él, independiente, extraño, que se convierte en un poder independiente frente a él; que la vida que ha prestado al objeto se le enfrenta como cosa extraña y hostil. En el trabajo asalariado, el producto se vuelve ajeno al trabajador. Si produce más, habrá más productos extraños para él. Mientras más tiempo y esfuerzo invierta en hacer productos que no podrá reapropiarse, menos tiempo y energía tendrá para sí mismo y sus actividades personales.
Al sentirse un ser sin poder, sin creatividad, sin voluntad, traslada todas esas cualidades a otros seres. Por ejemplo a seres divinos o a personajes populares.
Los albañiles hacen casas y no pueden tener una.  Los obreros de una fábrica de coches no tienen coche. Las costureras hacen vestidos que no podrán usar. Mientras más elaborados, bellos y lujosos sean esos productos, más devaluado resulta el trabajador.
Investiga.1. ¿Dónde fueron fabricadas diez de las prendas de vestir y calzar que utilizas?2. ¿Dónde fueron elaborados los aparatos electrónicos que utilizas?¿Qué es la «chatarra electrónica»?, ¿dónde se ubican los depósitos de chatarra electrónica de tu ciudad o región?3. ¿Qué es la “Iglesia maradoniana”? Reflexiona si dicho fenómeno podría ejemplificar la presente cita de Marx.

 

La enajenación del trabajador respecto a la humanidad.
Cita de los Manuscritos Económico Filosóficos. Comentarios y preguntas Momento de Rafael y el queso gouda que se relaciona con esta cita.
De esto resulta que el hombre (el trabajador) sólo se siente libre en sus funciones animales, en el comer, beber, engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habitación y al atavío, y en cambio en sus funciones humanas se siente como animal. Lo animal se convierte en lo humano y lo humano en lo animal. Entrevista a diez personas que trabajen por un salario y trata de averiguar:– ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre?

– ¿Cuál de las actividades que realiza en su tiempo libre disfruta más?

Pues, en primer término, el trabajo, la actividad vital, la vida productiva misma, aparece ante el hombre sólo como un medio para la satisfacción de una necesidad, de la necesidad de mantener la existencia física. La vida productiva es, sin embargo, la vida genérica. Es la vida que crea vida. En la forma de la actividad vital reside el carácter dado de una especie, su carácter genérico, y la actividad libre, consciente, es el carácter genérico del hombre. La vida misma aparece sólo como medio de vida. (…) El animal es inmediatamente uno con su actividad vital. No se distingue de ella. Es ella. El hombre hace de su actividad vital misma, objeto de su voluntad y de su conciencia. Tiene actividad vital consciente. No es una determinación con la que el hombre se funda inmediatamente. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad vital animal. Justamente, y solo por ello, es él un ser genérico. O, dicho de otra forma, sólo es ser consciente, es decir, sólo es su propia vida objeto para él, porque es un ser genérico. Solo por ello es su actividad libre. El trabajo enajenado invierte la relación, de manera que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad vital, de su esencia, un simple medio para su existencia. El ser humano se distingue de otros seres vivos porque puede decidir si hace o no algo. Puede diseñar un proyecto de acción, tiene creatividad para modificar su realidad.

Los animales buscan satisfacer necesidades vitales. El ser humano, en cambio, puede hacer mucho más que eso.

El trabajo es, pues, una actividad exclusivamente humana (los animales también trabajan, pero lo hacen para satisfacer necesidades básicas. El hombre en cambio va más allá y busca trasformar la realidad con su trabajo, modificarla a su gusto y perseguir ideales como la belleza).

– Al ver el trabajador su actividad laboral como algo extraño, ajeno a él, ¿pierde ese rasgo distintivo de lo humano que es el trabajo libre y consciente?

– ¿Al suceder esto al ser humano, va  asemejándose a otros animales que solo hacen lo que su naturaleza los lleva a hacer para sobrevivir?

(Marx, 1844)

Disponible en línea en:

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/man1.htm

 

Estas son algunas opciones de momentos de Rafael y el queso gouda que podrían relacionarse con las citas arriba explicadas.
a) Josué dice que Rafael no puede tomar un queso de los que produce, porque eso sería robar, Dominga contesta:

¡Ash! ¿Cómo va a ser robo comer lo que uno mismo hizo? ¡Rafael hace los quesos y nunca los ha probado! ¡Es como si yo no pudiera comerme una de las gelatinas que hago con mis propias manos!

b) Rafael escucha al conductor de radio:

«¡Amigos radioescuchas de La Ke-Rica 106.5! ¡Excelente mañanita de viernes para todos! ¡Es hora de levantarse! ¡A sacudirse la flojera que es enemiga del éxito! Recuerda que el secreto de la felicidad está en hacer lo que te apasiona. No veas tu trabajo como una carga, sino como una oportunidad para sentirte realizado».

Rafael asintió con la cabeza, como en automático, pero seguía repitiéndose a sí mismo las palabras del locutor «hacer lo que te apasiona…». No podía evitar pensar en lo mucho que le hubiera gustado estudiar guitarra. En cambio, tenía que ir a trabajar a una fábrica de quesos finos y así ganar lo indispensable para sobrevivir.

c) En el texto Josué y Rafael platican a la hora del almuerzo.

—¡Híjole, este taco se me antojaría con uno de esos quesos que hacemos y que se derriten bien rico! ¡Creo que se llama «gouda»!

—¿A poco tú si has probado los quesos que hacemos aquí?

—¡No! ¿Cómo crees? ¡Si están bien caros! Pero ya ves que en el comercial que sale en la tele, se ve que ponen en la lumbre el queso ese… ¿cómo se llama? ¡Ah, sí, el gouda! Y se antoja mucho así, bien calientito.

d) Rafael dice:

¡Qué cosas tan bonitas me dices! Lo malo es que parece que tú eres la única en el mundo que ve todo eso en mí. Contigo me siento como si de veras fuera importante. En cambio, en el trabajo, a veces me siento como una máquina más

e) Rafael le dice a Dominga:

—¡Ay! ¡Mi niña! La verdad es que no me he sentido muy bien en estos días. Termino bien cansado del trabajo y de la escuela, y el fin de semana lo único que quiero es descansar, tomarme algo, echarme un taco y dormir.

f) Rafael le dice a Dominga:

…Además, me da mucha pena, pero, casi no me alcanza el dinero. Por más que le he echado ganas a la chamba, no he podido juntar para tu regalo. Y me siento como un perdedor. Dicen algunos que trabajando se hace uno rico, pero a mí hasta se me hace que es al revés. ¿De qué me sirve trabajar más duro, si, aunque ahora se hagan más quesos en un día, a nosotros nos pagan lo mismo que antes?

g) En el texto, Rafael y Domiga platican:

—Mira, la hice para expresar lo que siento por ti. ¡Pruébala a ver si te gusta!

—¡Qué bonita! ¡Mmm! ¡Y está bien sabrosa! ¡Tú sí que eres toda una artista! Puedes expresarte y ser creativa en lo que haces. No como yo que siempre hago lo mismo en la fábrica. No sé cómo agradecerte, siento que en cada cosa que me cocinas es como si me dieras un pedacito de ti misma.

—Sí, siempre que cocino me siento contenta con lo que me queda bueno. Y esta la hice especialmente para ti, porque eres bien lindo. Aunque la verdad, últimamente te siento triste. A mí me gustaría que fuéramos a algún lugar los fines de semana, que hiciéramos más cosas juntos.

A partir de las citas previamente explicadas, identifica qué tipos de enajenación podrían mostrarse en las siguientes notas.

Explotación rapaz.
Fragmento del artículo El país maldito por su riqueza.

Dan Snow (Historiador). Especial para la BBC

El desarrollo ha sido sofocado, el gobierno ha sido débil y el estado de derecho, inexistente. Eso no se debe a una falla innata de los congoleses. A los poderosos les convenía destruir, suprimir e impedir cualquier gobierno fuerte, estable y legítimo.
Eso interferiría -como han amenazado los congoleses en algunas ocasiones- con la fácil extracción de los recursos nacionales. Congo vive bajo la maldición de su riqueza natural.
Es un país enorme, del tamaño de Europa Occidental. República Democrática del Congo es un estado fallido, condenado desde la llegada de los europeos.
El agua interminable del segundo río más largo del mundo, el Congo, un clima benigno y un suelo rico y fértil, debajo del que hay abundantes depósitos de cobre, oro, diamantes, cobalto, uranio, coltán y petróleo, para mencionar sólo algunos de los minerales que deberían hacerlo uno de los países más ricos del mundo.
En cambio, es uno de los más desahuciados.
Al interior de Congo llegó a fines del siglo XIX un explorador nacido en Reino Unido, Henry Morton Stanley, cuyo sueño era establecer asociaciones de libre comercio con las comunidades que iba conociendo. Pero estos fueron destrozados por el infame rey de Bélgica, Leopoldo, quien creó un vasto imperio privado.
El suministro más grande de caucho fue encontrado justo cuando se había vuelto una materia prima indispensable en Occidente, en virtud de las llantas de bicicletas y autos, así como el aislamiento eléctrico.
La locura por las bicicletas en la Inglaterra victoriana fue facilitada por el caucho congolés recogido por los esclavos.
Hombres congoleses eran acorralados por la brutal fuerza de seguridad belga, sus esposas internadas como garantía y maltratadas durante su cautiverio. Los hombres eran forzados a la selva a cosechar el caucho.
La desobediencia o resistencia era castigada inmediatamente con azotes, amputación de manos y muerte. Millones perecieron.
Los líderes tribales capaces de resistir eran asesinados, la sociedad fue diezmada y se les negaba la educación.
Se creó un régimen rapaz y bárbaro de una élite belga sin el mínimo interés en desarrollar el país o su población… y ha perdurado.
Supuestamente para acabar con la brutalidad, Bélgica se anexó el Congo, pero los problemas en su excolonia persistieron.
La minería floreció, los trabajadores sufrían en condiciones deplorables, produciendo los materiales que alimentaron la producción industrial en Europe y Estados Unidos.
En la Primera Guerra Mundial, los hombres dieron la vida, pero los minerales de Congo fueron los que los mataron.
Las cubiertas de bronce de los proyectiles aliados disparados en Passchendaele y Somme eran 75% de cobre congolés.
En la Segunda Guerra Mundial, el uranio de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki provenían de una mina en el sureste de Congo.
Las libertades occidentales eran defendidas con recursos de Congo, mientras a los negros congoleses se les negaba el derecho al voto, a formar sindicatos o asociaciones políticas. Se les negaba todo, más allá de una educación básica.
Se les mantenía en un nivel infantil de desarrollo que convenía a gobernantes y dueños de minas, pero garantizaba que cuando llegara la independencia no hubiera una élite nativa que condujera al país.Por eso la independencia en 1960 fue predeciblemente desastrosa.
Fragmentos del inmenso país intentaron separarse inmediatamente, el ejército se amotinó contra sus oficiales belgas y en pocas semanas la élite belga que gobernaba evacuó el estado, dejando a nadie con capacidad para manejar el gobierno o la economía.
De 5.000 empleos gubernamentales antes de la independencia, apenas tres eran de congoleses y no había ningún abogado, doctor, economista o ingeniero congolés.
El caos amenazaba con apoderarse de la región. Las superpotencias de la Guerra Fría entraron para disputarse el terreno.
Atrapado entre estas rivalidades, el líder congoleño Patrice Lumumba fue horriblemente golpeado y ejecutado por rebeldes con apoyo occidental. Un hombre fuerte del ejército, Joseph-Desire Mobutu, que fue sargento de la policía colonial, se hizo cargo.
Mobutu se convirtió en tirano. En 1972 se cambió el nombre a Mobutu Sese Seko Nkuku Ngbendu Wa Za Banga, que significa “el guerrero todopoderoso que, gracias a su resistencia e inflexible voluntad para ganar, va de conquista a conquista, dejando un rastro de fuego”.
Occidente lo toleró mientras los minerales fluyeran y Congo se mantuviera fuera de la órbita soviética.Él, su familia y amigos desangraron al país de millones de dólares, construyeron un palacio de US$100 millones en la selva más remota de Gbadolite, una larguísima pista de aterrizaje a su lado, diseñada para el Concorde, que era fletado para ir de compras a París.
Los disidentes eran torturados o comprados, los ministros robaban presupuestos enteros, el gobierno era atrofiado. Occidente le permitía a su gobierno que pidiera millones de dólares prestados, que luego eran robados. Hoy es Congo el que debe pagar la cuenta.
En 1997, una alianza de países vecinos, encabezada por Ruanda -furiosa porque Congo le daba refugio a muchos de los responsables del genocidio de 1994- invadió para deshacerse de Mobutu.
Un exiliado congoleño, Laurent Kabila, fue reclutado en África oriental para actuar como líder. El ejército de Mobutu, sin dinero, implosionó. Sus líderes, compinches incompetentes del presidente, abandonaron a sus hombres en una alocada carrera para escapar.
Mobutu salió una vez más de su Versalles selvático, en su avión cargado de objetos valiosos, mientras sus propios soldados le disparaban.
Ruanda había conquistado a su inmenso vecino con una facilidad espectacular. Sin embargo, una vez instalado, Kabila, el títere de Ruanda, se negó a cumplir órdenes.
Ruanda volvió a invadir, pero esta vez fue detenida por sus antiguos aliados que se pelearon entre ellos y arrastraron a Congo a una guerra terrible
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131010_congo_republica_democratica_maldita_jgc_finde

 

La esclavitud en la industria del chocolate
El chocolate es un producto derivado del grano del cacao, el cual se cultiva principalmente en las regiones tropicales del África Occidental y América Latina. Al grano del cacao se le conoce popularmente como cacao, por lo tanto utilizaremos dicho término a lo largo de este escrito. Los países del África Occidental suministran más del 70% del cacao que se comercializa en el mundo. [1] El cacao producido por estos países se vende a una cantidad diversa de compañías chocolateras; entre ellas, algunas de las compañías más grandes del mundo.
En años recientes varias organizaciones y periodistas han denunciado el uso extendido de la mano de obra infantil, y en algunos casos de la esclavitud, en las plantaciones de cacao del África Occidental. [2,3] A partir de entonces, la industria chocolatera se ha vuelto cada vez más hermética y ha puesto trabas no solo a que los reporteros puedan ingresar libremente a las plantaciones en las que aun se cometen violaciones a los derechos humanos sino también a la difusión de esta información al público. En 2004, por ejemplo, un periodista fue secuestrado y hasta la fecha sigue en paradero desconocido.[4] Más recientemente, tres periodistas de un diario fueron detenidos por autoridades del gobierno de Costa de Marfil tras haber publicado un artículo en el que exponían la corrupción del gobierno en relación con la industria del cacao.[5] Las plantaciones del África Occidental suministran cacao a compañías internacionales tan grandes como Hershey’s, Mars y Nestlé, lo cual pone en evidencia el vínculo directo de esta industria con la explotación de la mano de obra infantil, el tráfico de seres humanos y la esclavitud.
Las peores formas de la explotación del trabajo infantil.
En el África Occidental, el cacao es un producto agrícola que se cultiva principalmente para fines de exportación. Con el crecimiento de la industria chocolatera a través de los años también ha aumentado la demanda de cacao barato. Hoy en día, los productores de cacao a duras penas pueden ganarse la vida con la venta de los granos de cacao, y con frecuencia recurren al uso de la mano de obra infantil a fin de que sus precios se mantengan competitivos.
Los niños del África Occidental viven sumidos en una inmensa pobreza y la mayoría de ellos comienza a trabajar a una edad muy temprana para ayudar a sus familias. Algunos niños terminan en las plantaciones de cacao porque necesitan el trabajo y porque les dicen que la paga es buena. Otros niños son “vendidos” a los traficantes o a los dueños de las plantaciones por sus propios familiares. También se ha documentado que los traficantes recurren con frecuencia al secuestro de muchachos jóvenes en pequeños poblados de países vecinos, como Burkina Faso o Mali.[3]
Una vez que han llegado a las plantaciones de cacao, es posible que estos niños no vean a sus familias durante muchos años o quizás nunca más. Cuando es un familiar quien lleva a un niño a una plantación ,recibe por este una suma de dinero, ya sea por adelantado o al cumplirse el plazo de trabajo acordado. Por desgracia, los familiares no están concientes de que los niños estarán expuestos a un ambiente de trabajo peligroso y privados de recibir educación.
La mayoría de estos niños están en edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, aunque se ha podido filmar a niños de hasta siete años de edad trabajando en las plantaciones.[3] Algunos solo se quedan unos cuantos meses mientras que otros acaban trabajando en las plantaciones hasta convertirse en adultos.
La jornada laboral de un niño se inicia al amanecer y acaba al anochecer. Los niños se suben a los cacaoteros a cortar las vainas con un machete. Estos pesados machetes son afilados y peligros, y constituyen la herramienta básica de los niños en los cacaotales. Una vez que las vainas han sido cosechadas, los niños las recogen en grandes sacos y las llevan o arrastran en medio del bosque. “Algunos de los sacos eran más grandes que yo. Hacían falta dos personas para colocar el saco sobre mi cabeza. Y si no te apurabas, ellos te golpeaban”.[2] – Aly Diabate, un antiguo esclavo del cacao.
Para extraer los granos de cacao, los niños sostienen las grandes vainas en una mano, mientras que con la otra las rajan con un golpe de machete y terminan de abrirlas con la punta del instrumento. Con cada golpe del machete estos niños corren el riesgo de cortarse gravemente sus dedos o su mano. Prácticamente todos los niños tienen cicatrices en las manos, los brazos, las piernas o los hombros causadas por accidentes con el machete.
Además de los peligros que conlleva el uso del machete, es común que estos niños también estén expuestos a los productos agroquímicos que se utilizan en las plantaciones de cacao del África Occidental.[3] Las zonas tropicales, como Costa de Marfil, albergan altas poblaciones de insectos y se opta por rociar las vainas con grandes cantidades de agroquímicos industriales. Niños de tan solo 12 años rocían las vainas con estos peligrosos productos sin contar con ningún equipo protector.[6]
Es común que los dueños de las plantaciones alimenten a estos niños con los alimentos más baratos que puedan comprar, como pasta de maíz y bananos.[2] En algunos casos, los niños duermen sobre planchas de madera en pequeñas edificaciones carentes de ventanas, agua potable o servicios sanitarios.[2] Estos niños pueden vivir bajo tales condiciones durante muchos meses o incluso años.[2,3,7]
La mayoría de estos niños no puede asistir a la escuela mientras trabaja, lo cual es una violación de las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en relación con el trabajo infantil.[2,3,7] Privar a estos niños del acceso a la educación tiene muchas consecuencias que afectan sus vidas en el corto y el largo plazo. Los niños de las plantaciones de cacao tienen poca esperanza de romper el ciclo de la pobreza.
La esclavitud 
En años recientes se han documentado casos en los que tanto niños como adultos fueron retenidos contra su voluntad y obligados a trabajar en las plantaciones de cacao. Aunque el término “esclavitud” puede enmarcarse dentro de una variedad de contextos históricos, la esclavitud practicada en la industria del cacao implica violaciones a los derechos humanos semejantes a las que se cometen con otras formas de esclavitud en el mundo.
Algunos casos involucran actos de violencia física, como recibir azotes por no trabajar con rapidez o por tratar de escapar.[2]También se han documentado casos en los que tanto niños como adultos fueron encerrados durante la noche para que no pudieran huir. Aly Diabate, un antiguo esclavo del cacao, contó lo siguiente a los reporteros: “Las palizas formaban parte de mi vida. Vi a otros que trataron de escapar. Cuando lo intentaron les dieron una buena tunda”.[2] Drissa, un esclavo del cacao recientemente liberado que jamás había siquiera probado el chocolate, sufrió una experiencia similar, y cuando le preguntaron lo que le diría a las personas que comen chocolate producido con mano de obra esclava, él respondió que la gente disfruta de algo que a él le causó sufrimiento producir, y añadió: “Cuando la gente come chocolate, está comiendo mi propia carne”.[8]
¿Es posible producir chocolate sin mano de obra esclava? 
Hasta la fecha se ha logrado relativamente poco para reducir y eliminar la explotación de la mano de obra infantil y la esclavitud en la industria del cacao en el África Occidental. Los gobiernos de Ghana y de Costa de Marfil carecen de los recursos necesarios para investigar y enjuiciar adecuadamente a quienes infringen las leyes internacionales sobre el trabajo. Estos gobiernos al menos han aceptado esforzarse para eliminar lo que la OIT llama “las peores formas de trabajo infantil”. Estas se definen como aquellas prácticas que “puedan dañar la salud, la seguridad o la integridad moral de los niños” e incluyen el uso de “herramientas peligrosas” y cualquier trabajo que “interfiera con la educación”.[7] En la actualidad, la inmensa mayoría de los niños que trabaja en las plantaciones de cacao de África Occidental sufre cada día “las peores formas de trabajo infantil”.
A pesar de su responsabilidad por contribuir a la explotación de la mano de obra infantil, la esclavitud y el tráfico de seres humanos, la industria del chocolate no ha dado pasos significativos para solucionar el problema. Crear alianzas y juntas de vigilancia pueden proyectar una buena imagen ante el público, pero no hacen más que ocultar el hecho de que esta industria tiene el poder para acabar con la explotación de la mano de obra infantil y el trabajo esclavo si tan solo pagara un precio justo a los productores de cacao.
También se han hecho llamados a la industria del chocolate para que desarrolle y financie programas dirigidos a rescatar y rehabilitar a los niños que han sido vendidos a las plantaciones de cacao. Hasta la fecha, la industria del chocolate no se ha comprometido a desarrollar programas de ese tipo.[9]
¿Tiene algún valor la información en las etiquetas del chocolate? 
Aparte de la masiva producción en el África Occidental, una cantidad considerable de cacao se cultiva también en América Latina. Es aquí donde se origina la mayor parte del cacao orgánico.[10] Hasta el momento no se han documentado casos de explotación de mano de obra infantil o de esclavitud en esas plantaciones de cacao. Si bien es posible que tales prácticas pudieran emplearse en algunas plantaciones de América Latina, es poco probable que así sea y ciertamente no estarían tan extendidas como en el África Occidental.
La verdad es que, al presente, los consumidores no tienen forma de saber con certeza si la explotación de la mano de obra infantil o el trabajo esclavo mediaron en la producción del chocolate que compran. En la actualidad, las barras de chocolate se ofrecen con una gran variedad de etiquetas, tales como “Certificación de Comercio Justo”, sin embargo, ningún tipo de etiqueta puede garantizar que el chocolate se produjo sin la explotación de mano de obra. Los fundadores del proceso de certificación del comercio justo tuvieron que suspender en 2010 a varios de sus proveedores en el África Occidental ante la evidencia de que estaban utilizando mano de obra infantil.[3]
Algunos gobiernos y ONG han creado diversos programas dirigidos a enfrentar las causas primordiales de “las peores formas de trabajo infantil” y de la esclavitud en África Occidental. Sin embargo, el éxito de dichos esfuerzos dependerá en gran medida de que la industria del chocolate les dé o no un apoyo sincero.http://www.foodispower.org/es/la-esclavitud-en-la-industria-del-chocolate/

 

Mientras tanto, en una fábrica de IPhone 5
Una agencia de noticias china infiltró a uno de sus reporteros en una fábrica de Foxconn con la misión de conocer el proceso de fabricación del iPhone 5, lanzado el pasado día 12. Fingió ser un trabajador principiante durante diez días y recogió imágenes e información valiosa sobre cómo funciona la planta, la rutina de trabajo y el proceso de producción del smartphone.
Foxconn es conocida por hacer los montajes de productos electrónicos, como el iPhone, el iPad y el Xbox 360. También tiene una reputación de ofrecer malas condiciones de trabajo para los trabajadores, que obedecen al fin de fabricar 57 millones de unidades de iPhones al año bajo los plazos estrictos impuestos por Apple – que, para el periodista, fue lo más llamativo de su experiencia.
En el primer día del periodista asistió a un proceso de selección definitiva, después de responder a un cuestionario sobre sus facultades mentales. Luego fue trasladado a la fábrica para iniciar el período de formación. Y su primera impresión no pudo ser peor: los dormitorios estaban sucios, olían mal y no proporcionaban una comodidad mínima para los trabajadores.
En el segundo día, todos los nuevos trabajadores tuvieron que firmar contratos poco después de tomar el desayuno en una cafetería llena de gente. Los documentos contenían disposiciones específicas relativas a la confidencialidad de la información adquirida en la fábrica, pero no abordaban temas tan importantes como las horas extraordinarias, los accidentes de trabajo o la salud del medio ambiente.En los días siguientes, el periodista encubierto participó en entrenamientos y quedó impresionado con la facilidad con que sus superiores trataban mal a sus empleados. Para aliviar el estrés, los trabajadores se reunían en un área abierta de la fábrica para “gritar todo lo que no podían gritar en el centro de producción”.
En el octavo día, los novatos fueron llevados finalmente a la línea de producción del iPhone 5. Al entrar en la zona, considerada de máxima seguridad, todos fueron registrados y pasados a través de detectores de metales. Al lugar no se les permitía llevar cualquier material metálico, ya fueran hebillas de cinturón, pendientes, y muchos otros dispositivos electrónicos como cámaras y teléfonos. Incluso el periodista dijo al diario que una vez un trabajador fue despedido porque había traído un cable USB a la línea de producción.
Con su habitual agresividad, los supervisores advirtieron a todos que, mientras estuvieran sentados en sus asientos, no podían hacer otra cosa que obedecer órdenes. La línea de producción a donde se asignó al periodista fue responsable de poner la películas protectoras en la entrada del conector de los auriculares del iPhone 5. Así, en el proceso de pintura, esta no entraría en los orificios. De acuerdo con el informe, todos dejaban de trabajar a las 23 horas y volvían a la media noche.
En un día, el agente encubierto y sus colegas se vieron obligados a pasar la noche marcando puntos de encaje en la placa del iPhone. Era común, en el proceso, que los supervisores gritaran a los trabajadores que ponian demasiada pintura en pequeños puntos, o aquellos que eran demasiado lentos. Esta tarea fue encomendada por lo general a las mujeres porque son más delicadas y tienen manos y dedos pequeños. Como muchas habían renunciado a la tarea, lo operadores hombres se encargaban de sustituirlas.
Las horas de trabajo fueron agotadoras, y los trabajadores ganaban solo unos cuatro dólares por cada dos horas adicionales, incluso en la madrugada. El estrés y la ira era tan grande que, en ausencia de los supervisores, los trabajadores golpeaban partes del iPhone contra las superficies y maldecían.
Según el diario, solo dos de los treinta y seis trabajadores que ingresaron a Foxconn junto con el periodista lograron obtener mejores condiciones de trabajo, siendo designados para el departamento de inspección de control de calidad. En este sector se les permitía diez minutos de descanso cada dos horas de trabajo. El periodista no podía soportar la rutina y salió de la fábrica el día diez.
http://marcianosmx.com/mientras-tanto-en-una-fabrica-del-iphone-5/

 

Reflexiona sobre las siguientes cuestiones.
1. ¿En los fenómenos expuestos anteriormente se da algún tipo de enajenación? ¿Cuál?

2. ¿Hay algunas acciones que podamos realizar para contrarrestar los fenómenos expuestos en los textos previos?

3. ¿Qué transformaciones deberían darse para erradicar este tipo de prácticas?

4. ¿Debemos informarnos acerca del origen y los procesos de producción de los objetos que consumimos?

5. ¿Es posible lograr una convivencia social armónica aun a pesar de condiciones laborales como las que se muestran en los textos previos?

Ejercicio 7.

Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a indicar en qué hechos se basa una opinión dada, y a dar razones para avalar a las personas que citan como autoridad.

A continuación se presentan algunas citas del Manifiesto comunista, escrito por Karl Marx y Federico Engels.  Debajo de la tabla hay encabezados de noticias.

Instrucciones.

A) Relacionar el encabezado con la cita.

B) Exponer las razones por las que se considera que el encabezado sirve o no para ejemplificar el texto citado.

Cita del Manifiesto Comunista Encabezado con que se relaciona.
La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases. (…)Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.
Espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes.
En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados y de los climas más diversos
La burguesía suprime cada vez más el fraccionamiento de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Ha aglutinado la población, centralizado los medios de producción y concentrado la propiedad en manos de unos pocos. La consecuencia obligada de ello ha sido la centralización política
Todas las sociedades anteriores, como hemos visto, han descansado en el antagonismo entre clases opresoras y oprimidas. Mas para poder oprimir a una clase, es preciso asegurarle unas condiciones que le permitan, por lo menos, arrastrar su existencia de esclavitud. El siervo, en pleno régimen de servidumbre, llegó a miembro de la comuna, lo mismo que el pequeño burgués llegó a elevarse a la categoría de burgués bajo el yugo del absolutismo feudal. El obrero moderno, por el contrario, lejos de elevarse con el progreso de la industria, desciende siempre más y más por debajo de las condiciones de vida de su propia clase. El trabajador cae en la miseria, y el pauperismo crece más rápidamente todavía que la población y la riqueza. Es, pues, evidente que la burguesía ya no es capaz de seguir desempeñando el papel de clase dominante de la sociedad ni de imponer a esta, como ley reguladora, las condiciones de existencia de su clase. No es capaz de dominar, porque no es capaz de asegurar a su esclavo la existencia, ni siquiera dentro del marco de la esclavitud, porque se ve obligada a dejarle decaer hasta el punto de tener que mantenerle, en lugar de ser mantenida por él. La sociedad ya no puede vivir bajo su dominación; lo que equivale a decir que la existencia de la burguesía es, en lo sucesivo, incompatible con la de la sociedad.
Cuanto menos habilidad y fuerza requiere el trabajo manual, es decir, cuanto mayor es el desarrollo de la industria moderna, mayor es la proporción en que el trabajo de los hombres es suplantado por el de las mujeres y los niños. Por lo que respecta a la clase obrera, las diferencias de edad y sexo pierden toda significación social. No hay más que instrumentos de trabajo, cuyo coste varía según la edad y el sexo.
La condición esencial de la existencia y de la dominación de la clase burguesa es la acumulación de la riqueza en manos de particulares, la formación y el acrecentamiento del capital. La condición de existencia del capital es el trabajo asalariado.
Marx y Engels, 2011

Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

ENCABEZADOS:

DESIGUALDAD EXTREMA

En manos del 1% de la población, casi la mitad de la riqueza del país

Mientras el PIB nacional creció menos de 1% al año y a 17 millones de mexicanos no les alcanza para la canasta básica; la fortuna de los 16 mexicanos más ricos se multiplicó por cinco

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/06/24/manos-1-poblacion-casi-mitad-riqueza-pais

McDonald’s triunfa en cualquier economía

Gracias al liderazgo de Jim Skinner, la cadena global de restaurantes tiene más éxito que nunca; una de las claves es concentrarse en las raíces de la firma y un riguroso análisis de cada producto.

Por: Beth Kowitt | 

Miércoles, 24 de agosto de 2011 a las 06:06

http://www.cnnexpansion.com/negocios/2011/08/23/mcdonalds-triunfa-en-cualquier-economia

CORREDOR SECO: BANCO MUNDIAL DONARÁ US$ 30 MILLONES PARA MEJORAR SEGURIDAD ALIMENTARIA

11 noviembre, 2015

WASHINGTON – El Banco Mundial aprobó una donación de US$30 millones para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de 12,000 familias de tres departamentos ubicados en el Corredor Seco, una de las zonas más afectadas por la sequía en Honduras, donde un 58 por ciento de los niños menores de cinco años sufre desnutrición crónica.

Zacatecas, sexto lugar en trabajo infantil

Jueves, 19 de noviembre de 2015 a las 9:36pm

CLAUDIA BELMONTES | NTRZACATECAS.COM

Zacatecas.- Rigoberto Jiménez Díaz, docente investigador de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), informó que la entidad ocupa el sexto en trabajo infantil a nivel nacional
http://ntrzacatecas.com/2015/11/19/zacatecas-sexto-lugar-en-trabajo-infantil-2/

Nuevos fraudes tecnológicos: la obsolescencia programada

JAVIER PUYOL

24/11/2015 – 18:33

0

  • Este fenómeno está vinculado al modelo de producción que necesita una tasa mínima de renovación de sus productos
  • El bolsillo del consumidor se ve gravemente afectado; las empresas, por su parte, consiguen más demanda y beneficios

http://www.eleconomista.es/opinion-legal/noticias/7171925/11/15/Nuevos-fraudes-tecnologicos-la-obsolescencia-programada.html

El brazo extensible para ‘selfies’, un éxito inesperado en el CES 2015

Una de las principales razones de su éxito es su bajo costo.

Por:  AFP  | 

3:33 p.m. | 9 de enero de 2015
http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/el-brazo-extensible-para-selfies-un-exito-inesperado-en-el-ces-2015/15076057

En México hay 15 ricos y 60 millones de pobres

 12 de marzo de 2013

En México, un total de 15 empresarios poseen casi el equivalente al 90% de las reservas internacionales del país. El tema de la desigualdad del reparto de la riqueza es un reto para el actual gobierno.

http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2013/03/12/1010219/mexico-hay-15-ricos-60-millones-pobres.html

Sobrepoblado el DF, 119 habitantes por hectárea

JULIANA FREGOSO Enero 12, 2012  12:58 am

Expertos consideran que no deben expedirse más permisos para construir megacomplejos habitacionales, ni obras viales porque causan tráfico excesivo que limita la movilidad; crecer hacia arriba, la alternativ

http://www.24-horas.mx/sobrepoblado-el-df-119-habitantes-por-hectarea/

 

Reflexionar sobre las siguientes cuestiones.
1. ¿Estás de acuerdo con Marx y Engels en que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases?

2. En el Manifiesto Comunista se sostiene que las clases sociales se han simplificado en burguesía y proletariado. Es decir, sectores que en el pasado gozaban de cierto bienestar económico hoy trabajan por un salario y no son dueños más que de su capacidad laboral. Investigar las condiciones económicas y laborales de algunos profesionistas en la actualidad en el país (profesores, médicos, abogados) y conversar con tus compañeros sobre la manera en que dichas condiciones podrían o no ejemplificar lo que se sostiene en el Manifiesto.

3. En el Manifiesto Comunista se dice que «la burguesía recorre el mundo entero» ¿Cuáles serían algunas ventajas y desventajas del establecimiento de empresas extranjeras en el país?

4. ¿Qué consecuencias tendría para el ser humano ser solo un «apéndice de la máquina»?

5. Si «la condición esencial de la existencia de la dominación de la clase burguesa es la acumulación de la riqueza», ¿hay algún límite para dicha acumulación?, ¿hay algún límite respecto al uso de los recursos naturales?, ¿hay algún límite respecto al uso del ser humano?, ¿es posible que todos acumulemos riqueza?

Bibliografía.

(s.f.).

Marx, K. (1844). Manuscritos Económico Filosóficos. Biblioteca virtual Espartaco.

Marx, K., & Engels, F. (2011). Manifiesto del Partido Comunista. México: Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx.

Los textos anteriores se encuentran disponibles en línea en la página www.marxists.org/espanol. Del primer texto se recomienda la lectura del primer manuscrito. Del Manifiesto podría leerse la primera mitad, que es de donde se extrae los fragmentos utilizados para el ejercicio 7.

Para leer más…

Marx, Karl. (2006). Introducción general a la crítica de la Economía Política. México: Siglo XX.

Para profundizar un poco en la filosofía de Marx se recomienda este texto.

Discusión (2)

  1. Imagen de perfil de Luz Maria Luz Maria dice:

    Frase: La superación de la enajenación consiste en trabajar en Igualdad no en la superioridad, y en la justicia para vivir en sociedad no en el desierto.

La generación de comentarios ha sido deactivada en este documento.