María del Carmen

  • Sandra Reyes ha publicado una actualización hace 6 años

    Excelente jueves profesores cómo se encuentran, qué tal van sus clases, tienen dudas con algunos delos CONCEPTOS de las distintas áreas de interés, si es así con toda confianza dejen sus comentarios y los ASESORES los responderemos a la brevedad.

    El día de hoy les comparto la siguiente nota que abre con una cuestión intrigante “¿DE VERDAD HAY QUE…[Leer más]

    • Gracias por compartir el artículo @sandroide. Concuerdo con la postura del autor, estudiar filosofía debería fomentar el pensamiento crítico que es necesario para liberarse de los dogmatismos. Incluso, él sugiere que también se incluya la asignatura, con ayuda del método de filosofía para niños, método que los programas de humanidades de Bachiller…[Leer más]

      • Muchas gracias Emiliano coincido contigo, pero quizá sería importante cuesitonar cómo se entiende ese progreso respecto a la filosofía. Qué hay detrás de estas afirmaciones.

        Saludos.

  • Buenísimas sus aportaciones.

    Paty, @patriciadiazherrera, muchas gracias por compartir lo de las Metas educativas 2021. Y sí puede ser muy general (“mejor acceso a la educación, mejor calidad, buenos servicios educativos”, etc.), pero no hay que olvidar que se trata de un video. Lo interesante sería saber lo que se propone concretamente para logr…[Leer más]

  • Qué bien que este foro se siga alimentando con tan buenas reflexiones. Pienso que este abanico de participaciones es justamente el reflejo de las múltiples líneas de análisis que exige la pregunta planteada al inicio.

    Estoy de acuerdo con @alfonsovazquez en que los profesores debemos tener claro cuáles son los límites de la formación que preten…[Leer más]

  • Saludos a tod@s, y con ganas de colgarme hoy del hilo de la discusión, confieso que después de leer todas las intervenciones veo que ha sido una interesante platica, que ha ido y venido desde las reformas educativas, el papel del docente o el maestro, y cuando hablamos del maestro regresamos a los grandes de nuestro saber, por ejemplo Socrates. O…[Leer más]

  • Por cierto, quería comentarles algo del libro rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación, de María Acaso, directora de la Escuela de Educación Disruptiva en España.  Poco después de la publicación, el diario ABC le hizo una entrevista que aquí les comparto. En un punto se dice lo siguiente:

    —¿Cuál debe ser el papel del profesor en est…[Leer más]

  • Hola a todos. Cuántas cosas interesantes se han dicho ya en este foro. Coincido con las observaciones que se han hecho a las propuestas ‘abruptas’ de la metodología flip classroom, @karlaalday, @morganaximena. Ni Baldor ni Shakespeare tendrían por qué sacarse del aula si realmente se apuesta por una libertad en la selección de los conten…[Leer más]

  • Paola Rochon comentó sobre una actividad reciente hace 6 años

    @maria tú cómo responderías a estas preguntas?

    • Hola.
      Respondo que:
      1. La filosofía contribuye a crear, presentar y defender argumentos, lo que promueve una adecuada aplicación del pensamiento crítico y el diálogo.
      2. Asimismo, la filosofía se encuentra estrechamente vinculada con muchas de las ciencias y disciplinas aplicadas hoy, ya que varios de sus postulados son considerados prin…[Leer más]

    • Son alumnos que están a punto de salir del bachillerato. Llevan una trayectoria larga recibiendo sermones sobre lo que es correcto e incorrecto, pensando que la filosofía es otro de tantos discursos sobre lo mismo. Sin embargo, cuando a mis alumnos me plantean esas cuestiones “¿Filosofía para qué? Y ¿Por qué hasta ahorita esta materia?” yo suelo…[Leer más]

  • Cargar más