Morgana Ximena

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 publicaciones - del 16 al 30 (de un total de 161)
  • Autor
    Publicaciones
  • #9429
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

    Respecto al debate que propone @maria, El segundo sexo de Simone de Beauvoir que @jeannetugaldequintana puede ser también un buen inicio ¿somos o nos conformamos como hombres y/o mujeres? Una cosa es la cuestión meramente física y la otra es la construcción social a partir de lo físico, éso es el género, de ahí qué problemas podríamos plantear?

     

    comparto estos videos:

    ¿están de acuerdo con los videos?

    @carlosromero, @jeje, @hugoenriquesanchez, @jeannetugaldequintana, @patriciadiazherrera, @oscarsantana, @urielhernandez, @paola, @circe, @yomero, @sandroide, @karlaalday, @alfonsovazquez, @yierva @carlosfranciscolopezocampo

    #9428
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

    Buenas tardes a todos profes! Este debate ha tomado un nuevo rumbo, lo cual celebro. Por un lado, @maria nos propone debatir y analizar las teorías de género, lo cual es imprescindible para reflexionar el Día de la Mujer. Por otro lado, @alfonsovazquez considera que sí es necesario celebrar el día, yo cuestionaría si realmente hay una igualdad salarial entre hombres y mujeres, ya que las cifras que encontré hablan de lo contrario, si, si lo comparamos con unas décadas atrás, la brecha salarial ha ido decreciendo, sin embargo aún las mujeres ganan menos por el mismo trabajo que los hombres y sigue existiendo en muchos ámbitos, una preferencia a contratar hombres que mujeres; en muchos casos por no querer pagar por ejemplo, los meses de maternidad al que tienen derecho las mujeres. Y en este aspecto, también quiero añadir que la ley debería contemplar este mismo derecho con respecto a los hombres, es decir, los hombres como padres, tendrían que tener el tiempo de cuidar a sus bebés de la misma forma como lo hacen las madres, esto genera una conexión mayor entre los padres y sus hijos, en países escandinavos por ejemplo, esto ya existe y las experiencias paternas son sumamente satisfactorias. ¿Qué opinan profes?

    Comparto estos dos pequeños artículos

    http://www.bbc.com/mundo/vert-cap-36630854

    http://www.ilo.org/global/publications/world-of-work-magazine/articles/WCMS_081438/lang–es/index.htm

    #9414
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

    Hasta ahora, y gracias a las participaciones de todos ustedes, los vínculos que han compartido, los libros y las informaciones que han presentado, podemos decir que si bien no hay nada que celebrar, es necesario el día internacional de la mujer para reflexionar, para detenernos por un día a plantear lo ganado, lo que falta, para revisar estrategia y nuevos problemas que van surgiendo en el acontecer mundial. Quisiera también señalar que si bien nos hemos enfocado en los urgente problemas nacionales, también es necesario volver nuestra mirada a reflexionar tanto los problemas como los avances en la “lucha” de las mujeres en otros países.

    Y como en esta plataforma estamos hablando de filosofía, comparto este libro sobre las mujeres (algunas) que han contribuido a la reflexión filosófica; de verdad es muy bueno, lo recomiendo incluso para retomar en algunas clases 🙂

    Las filósofas, de Giulio de Martino y MarinaBruzzese

     

     

     

    @carlosromero, @jeje, @hugoenriquesanchez, @jeannetugaldequintana, @patriciadiazherrera, @oscarsantana, @urielhernandez, @maria, @paola, @circe, @yomero, @sandroide, @karlaalday, @alfonsovazquez, @yierva @carlosfranciscolopezocampo

    #9413
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

    @carlosromero me parece que tu aportación respecto a los diferentes tipos de inequidad es pertinente, respecto a los datos sobre la desigualdad en relación al género, no sólo la CNDH sino varias organizaciones que se dedican al apoyo y seguimiento de casos de desigualdad hombre-mujer, nos pueden aportar varios datos interesantes. Antes de que prosiga, quisiera hacer una precisión respecto a mi pregunta y en esto creo que ya @jeannetugaldequintana había dado algunas pistas como la violencia naturalizada. Como “niveles” pensaba yo en lo abierto y en la discriminación más velada, por ejemplo, que siga habiendo una mayoría de hombre en las cámaras de representantes (y que incluso haya una “cuota de género”).

    También podría añadir en el trato indigno a la mujer, el hecho de que siga siendo necesario, en pleno 2017, en la ciudad de México, tener vagones en transporte público sólo para la mujer, o lo cotidiano de la violencia, en la calle, tener que escuchar constantemente guarradas y que eso sea normalizado sobre todo, por parte de ambos, escuchar comentarios como “es mujer, no sabe manejar” “tenía que ser mujer” etc… Y sobre todo viene a cuenta del caso que nos presenta @sandroide y como dice @urielhernandez, la violencia está presente en todos los ámbitos de convivencia social y, tristemente, la escuela es uno de ellos, hace un par de días incluso, salió una nota en la que un profesor, encargado de transformar dichos comportamientos, se expresaba de las mujeres de la peor manera, precisamente, dela forma que debería combatir (https://youtu.be/HU75k7fPM3Q)

    #9399
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

    @urielhernandez me parece buena propuesta de libro, habrá que saber cómo son aplicadas las didácticas en grupo, aún cuando es un libro para primaria, me parece sumamente pertinente utilizarlo en el bachillerato.

    Creo que el comentario de @jeje viene muy a cuenta de lo que se habló desde la semana pasada, la discriminación, en este caso de mujeres indígenas, realidad triste que afecta el país de manera muy profunda, pues, retomando las participaciones de todos (e invitándolos a que lo sigan haciendo), este país necesita hacerse responsable de los problemas de fondo, el racismo, la discriminación, la violencia y el machismo nos pueden servir como ejes conductores a partir de los cuales reflexionar y crear conciencia.

     

    #9398
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

    Una idea que me parece importante destacar es la naturalización de la inequidad y la misoginia en México que comenta @jeannetugaldequintana, por ahí es por donde debemos empezar, las actitudes que son parte del cotidiano, que no nos damos cuenta que permitimos o actuamos o pensamos. También coincido con que la cuestión económica, la igualdad salarial es uno de los pasos fundamentales para lograr sacar a miles de mujeres del rezago. No hace mucho incluso, alguna actriz de hollywood (http://money.cnn.com/video/media/2015/12/14/women-in-hollywood-gender-pay-gap.cnnmoney/) comentó esta falta de igualdad que se da a todos los niveles.

    Respecto al link de la marcha, me parece que da varios datos importantes sobre educación por ejemplo, es importante porque nos da un panorama general de lo que sucede en el mundo (porque de alguna forma está bien concentrarse en México, pero también es necesario ubicarlo en el contexto mundial).

    #9396
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

    @sandroide efectivamente, debemos aplaudir los pequeños cambios positivos, con cautela para que éstos sigan desarrollándose, pero tenerlos en cuenta, quizá en este sentido como ejercicio, analizar con nuestros alumnos estos cambios, que compararan un antes y un después, las tareas que siguen pendientes, y x supuesto, me parece que el objetivo es crearles el HÁBITO de reflexionar y de ser críticos.
    Respecto a lo que @patriciadiazherrera y @carlosfranciscolopezocampo mencionan, la independencia económica es uno de los factores FUNDAMENTALES no sólo para el desarrollo personal de las mujeres, sino para empoderarlas y permitirles la toma de decisiones. En este sentido quisiera traer a cuenta un dato histórico. A principios de 1400, una escritora e historiadora francesa, Christine de Pizan, hizo explícita esta idea: la independencia económica de las mujeres como factor para su “realización” personal por un lado; por otro, planteó la necesidad de tener un espacio privado, un espacio donde pudiera trabajar y desarrollarse intelectualmente. Virginia Woolf a principios del siglo XX retomó dicha idea en su libro Una habitación  propia (1929) “para escribir una novela una mujer tiene que tener un cuarto propio y comida caliente; en resumen, tener una vida propia e independiente.”

    Más adelante también Simone de Beauvoir expondría la necesidad de no depender económicamente del padre, hermano, esposo, hijo.

    #9387
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante
    #9385
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante
    #9384
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante
    #9310
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

    Profes les dejo este video que nos presenta cifras de la discriminación en México, quizá sea buen punto de partida (como calentamiento) con sus alumnos para tratar el tema. El ejercicio sería analizar junto con los datos que aportó @jeanetugaldequintana las prácticas concretas en México, sería bueno que los alumnos identificaran si ellos discriminan de acuerdo a lo económico, al género, a preferencias sexuales, etc…

    Y que plantearan propuestas para combatirla, como dice el video, la discriminación FRAGMENTA sociedades, ¿qué hacer para reunir de nuevo a todos sus miembros?

    #9305
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

    Les dejo estos dos artículos sobre el tema de la pobreza y la democracia y su vínculo con la discriminación (económica en este caso)

    http://www.proceso.com.mx/421498/desigualdad-extrema-coloca-en-riesgo-democracia-en-mexico-oxfam

     

    http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pobreza-y-democracia.html

     

    #9304
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

    Buenas tardes a todos! Este foro me parece de lo más pertinente sobre todo en el contexto de crisis que vivimos en México. Como había posteado en el área 12. La sociedad ideal, la desigualdad económica no sólo genera exclusión sino que impide un ejercicio democrático verdaderamente libre y que todos los ciudadanos puedan gozar de los mismos beneficios, de los derechos que se establece en nuestra Constitución, esto siguiendo la idea de @urielhernandez.

    Me parece que como profesores en las aulas podemos comenzar por crear conciencia sobre qué es la discriminación y cómo identificarla. Esto ya que en muchas ocasiones la discriminación no es abierta, y es necesario que aprendamos a identificar todos los grados que existen y que como dije, muchas veces no nos damos cuenta. A partir de identificar el problema, podemos, con nuestros alumnos, como dice @sandroide plantear situaciones reales en las aulas y cómo manejarlas habiendo “hecho consciente” todos las formas en que se presenta la discriminación en nuestro país.

    La aportación de @jeannetugaldequintana es fundamental para lograr identificar con nuestros alumnos las prácticas discriminatorias cotidianas 🙂

     

    saludos a todos!

    #9303
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

    Buenas noches a todos! Me parece muy importante el cuestionamiento de @maria en relación a las limitantes y dificultades en relación al cuidado del medio ambiente en nuestro país. En primer lugar me parece que hace falta conciencia no sólo para proteger sino para no contaminar, para utilizar menos plástico y menos contaminantes. Y eso se aprende en la escuela precisamente. Como dice @sandroide las prácticas cotidianas es donde está la mayor dificultad en nuestro país. Es justo a nivel individual desde donde se puede hacer más, construir una conciencia y modificar comportamientos para favorecer el cuidado al medio ambiente, para prevenir el maltrato animal, etc…

    saludos a todos!

    #9173
    Imagen de perfil de Morgana Ximena
    Morgana Ximena
    Participante

     

Viendo 15 publicaciones - del 16 al 30 (de un total de 161)