Actividad

  • Sandra Reyes ha publicado una actualización hace 5 años, 10 meses

    Excelente jueves profesores cómo se encuentran, qué tal van sus clases, tienen dudas con algunos delos CONCEPTOS de las distintas áreas de interés, si es así con toda confianza dejen sus comentarios y los ASESORES los responderemos a la brevedad.

    El día de hoy les comparto la siguiente nota que abre con una cuestión intrigante “¿DE VERDAD HAY QUE ESTUDIAR FILOSOFÍA?”

    http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2017-05-23/hay-que-estudiar-filosofia-jose-antonio-marina_1386606/

    A ver qué les parece profesores ¿es más importante aprender matemáticas, informática y química que aprender filosofía? ¿Por qué? ¿A qué responden estas jerarquías entre las disciplinas de conocimiento? ¿Ustedes promueven, más allá de sus clases, el interés por aprender filosofía? ¿Hacia dónde nos lleva dicho aprendizaje?

    ¿Qué opinan colegas?

    @carlosromero, @jeje, @hugoenriquesanchez, @jeannetugaldequintana, @patriciadiazherrera, @oscarsantana, @urielhernandez, @maria, @morganaximena, @circe, @yomero, @karlaalday, @alfonsovazquez, @carlosfranciscolopezocampo

    Saludos y lindo día.

    • Gracias por compartir el artículo @sandroide. Concuerdo con la postura del autor, estudiar filosofía debería fomentar el pensamiento crítico que es necesario para liberarse de los dogmatismos. Incluso, él sugiere que también se incluya la asignatura, con ayuda del método de filosofía para niños, método que los programas de humanidades de Bachillerato Tecnológico nos recomiendan para trabajar.

      Sólo me gustaría agregar una observación respecto al siguiente pasaje.
      No parece que la filosofía haya progresado. Seguimos estudiando con fervor a los presocráticos, y el estudio de esta se parece más al de la historia de la literatura que al de una disciplina científica

      En la actualidad, el conocimiento científico nos ha dado tantos frutos que nos parece infalible. Pero los científicos también se equivocan, y una función del preguntar en filosofía, es hacerle notar al científico que no es infalible. Pensemos en la historia de la ciencia. Durante mucho tiempo, se pensó, con Ptolomeo, que la tierra estaba en el centro del universo y que el sol giraba alrededor de ella. Después, descubrimos que esto era un error. ¿Estarían de acuerdo con que fue necesario aplicar un pensamiento crítico y creativo para escapar de ese error? ¿Y estarían de acuerdo con José Antonio Marina en que la filosofía permite adquirir este tipo de pensamiento?
      No sugiero desconfiar de la ciencia, sólo sugiero pensar que alguien podría descubrir errores en la ciencia actual, así como ocurrió en el pasado con Ptolomeo, en cuyo sistema se confiaba sin dudar. Saludos a todos.

      • Muchas gracias Emiliano coincido contigo, pero quizá sería importante cuesitonar cómo se entiende ese progreso respecto a la filosofía. Qué hay detrás de estas afirmaciones.

        Saludos.