Práctica social

Una práctica es la “a) La realización de un trabajo o ejercicio con continuidad o repetidamente: ‘A guisar se aprende con la práctica. La práctica del deporte [de la virtud, de la abogacía]”, b) “Circunstancia de haber realizado un trabajo o ejercicio con continuidad o repetición y tener por ello destreza en él: ‘Tiene mucha práctica en cortar trajes’. c) Ejercicio, praxis. d) Costumbre. e) Tener costumbre de, cultivar, dedicarse a, hacer, practicar, repetir. f) Experiencia. g)  Por oposición a teoría, aspecto de un conocimiento que capacita para ejecutar la cosa de que se trata: ‘Domina tanto la teoría como la práctica de su oficio’. h)  Cosa que se hace habitualmente: ‘Las prácticas funerarias de los antiguos egipcios. El pneumotórax es una práctica reciente’. i) Costumbre, uso.” (Moliner, 2008).

Teniendo en cuenta esto, práctica social se refiere a un conjunto de trabajos, acciones, ejercicios, que se realizan constantemente dentro de una sociedad. Una sociedad es definida por sus prácticas sociales. Por ejemplo, cada sociedad tiene prácticas sociales distintas sobre el cocinar alimentos. En Japón se acostumbra comer pescado crudo (sushi), mientras que en México también se come el pescado, pero se prepara de maneras distintas.

Otra característica de la práctica social son las reglas de dichas prácticas. Por ejemplo, el lenguaje, que también es una práctica social, tiene reglas distintas en sociedades distintas. El filósofo Ludwig Wittgenstein (1998) Véase Wittgenstein, Ludwig. (1998). Investigaciones Filosóficas, Barcelona: Crítica. Disponible en aquí, denominó a las prácticas sociales del lenguaje “juegos de lenguaje”. Las llamó así porque los juegos obedecen a determinadas reglas. Por ejemplo, la palabra “burro” se usa para nombrar a un “animal mamífero de carga que rebuzna”. La regla dice que sólo se puede usar la palabra “burro” para designar a dicho animal. Sin embargo, estas reglas son flexibles, de tal manera que en algún momento el uso de la palabra “burro” también era correcto para referirse a “un mueble que sirve para recargarse al planchar ropa” (tal vez por la semejanza de este mueble con el animal).

Otro ejemplo de práctica social que cambia de una sociedad a otra es la moral. Es una práctica social porque se refiere a las costumbres de una sociedad, y esas costumbres se rigen por reglas. Las reglas en este caso, permiten distinguir entre costumbres buenas y costumbres malas. Las costumbres y reglas de la moral también cambian de una sociedad a otra. Por ejemplo, en la sociedad democrática mexicana se evitan acciones de discriminación y violencia contra cualquier sector de la sociedad. Nadie debe ser discriminado por su género, preferencia sexual, religión o cualquier otra característica. Sin embargo, en las sociedades de medio oriente, se trata a la mujer distinto que al hombre, se le discrimina. A la mujer se le obliga a llevar un traje que la cubra (Burka), porque se considera que la mujer es seductora y perversa, y que si muestra su cuerpo, puede seducir a los hombres.

Se puede oponer el concepto de práctica social al de cultura (véase el concepto de cultura). La cultura es un conjunto de prácticas sociales que tiene el objetivo de mejorar una sociedad. La corrupción, por ejemplo, es una práctica social en México, porque es una acción constante que tiene ciertas reglas para realizarse. Sin embargo, aunque sea una acción recurrente, no se le puede denominar parte de una cultura, pues no es una acción que contribuya a mejorar una sociedad.

En otras palabras, toda cultura es una práctica social, pero no toda práctica social es una cultura.

Sobre este concepto, se pueden plantear las siguientes preguntas: ¿Qué es una práctica social? ¿Qué prácticas sociales deben aceptarse? ¿Por qué son importantes las prácticas sociales?

El filósofo y sociólogo Pierre Bourdieu también aborda el concepto de práctica social. Se sugiere consultar el siguiente video.

Cuestiones abiertas para comunidad de indagación

 

¿Qué es una práctica social?

¿Qué prácticas sociales deben aceptarse?

¿Por qué son importantes las prácticas sociales?

 

Enlaces internos

Se sugiere el enlace a los materiales del Área de Interés #5, Relación del hombre con la sociedad, en la Plataforma de Temas de Filosofía:

 

Alday, Karla. 2016. Rafael y el queso gouda.

Ezcurdia, José. 2016. Pedro se va de mojado a los Estados Unidos.

En el Área de Interés #5, puede encontrarse material relacionado con esta entrada.

Así como en los foros del Área de Interés #5.

 

Enlaces externos

 

Además de los enlaces incluidos en la entrada se recomienda, para complementar la información del glosario, revisar la entrada correspondiente a este concepto en el Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora.

 

Se sugiere revisar este video sobre el filósofo y sociólogo Pierre Bourdieu, que también aborda el concepto de práctica social.

 

Otras plataformas

 

Se sugiere revisar la Plataforma de Ética, ya que esa asignatura se relaciona con esta Área de Interés.

 

 

 

Referencias

Moliner, María. (2008). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Wittgenstein, Ludwig. (1998). Investigaciones Filosóficas, Barcelona: Crítica.

Emiliano López (@jeje)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *